Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


EXPORTACIONES DE CASTAÑA DESDE PERÚ HACIA ESTADOS UNIDOS Y LOS FACTORES ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN SU VARIACIÓN.
BRAZIL CHESTNUT EXPORTS FROM PERU TO THE UNITED STATES AND THE ECONOMIC FACTORS THAT INFLUENCE THEIR VARIATION
Compendium, vol. 24, núm. 47, 2021
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

INVESTIGACIÓN



Recepción: 26 Julio 2021

Aprobación: 17 Diciembre 2021

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los factores económicos que influyeron en las exportaciones de castaña Amazónica desde Perú hacia EEUU, con datos económicos del año 2015 al 2020. El estudio es de tipo aplicada, descriptiva con diseño longitudinal, utilizando la base de datos expresada en términos corrientes del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo (MINAGRI), mediante la técnica de revisión documental y el uso de una guía de observación en base a los indicadores preestablecidos sobre las exportaciones de castaña amazónica por año. La investigación dio respuesta a la interrogante sobre los factores económicos, trasformando las cantidades corrientes a constantes para considerar las variaciones de precios y estacionalidad inherentes al rubro. Se pudo demostrar que la relación existente de los factores (producción de los competidores externos, la tasa de cambio y la producción interna) son los que explican la variación de las exportaciones de castañas, además de comprobar su influencia de manera estadística sobre los envíos realizados desde Perú hacia el mercado estadounidense.

Palabras clave: exportaciones, castañas, factores económicos, variación.

Abstract: The objective of this research is to carry out an analysis of the economic factors that influenced the Amazon chestnut exports from Peru to the US, with economic data from 2015 to 2020. The study is one of an applied, descriptive type with longitudinal design, using the database expressed in current terms of the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) and the Ministry of Agrarian Development and Risk (MINAGRI), through the document review technique and the use of an observation guide based on the pre-established indicators on Amazon chestnut exports per year. The research answered the question about economic factors, transforming current quantities into constants in order to consider price variations and seasonality inherent to the item. It was possible to demonstrate that the existing relationship of the factors (production of external competitors, the exchange rate and internal production) are those that explain the variation in the chestnut exports, in addition to checking their influence statistically on shipments made from Peru to the US market.

Keywords: Exports, chestnuts, economic factors, growth.

Introducción

La tendencia actual del mercado agroindustrial, se concentra en la exigencia a productores y exportadores de garantías sobre los productos que van desde el lugar de origen hasta donde se consumirá el mismo. Por ello la calidad del producto resulta ser un factor esencial en la decisión de compra del consumidor final. Un reflejo de esta situación, se constató en el año 2020, cuando las exportaciones agrícolas a nivel mundial se incrementaron un 4.6% en comparación con productos petroleros y de manufactura, lo que demuestra que el sector agroindustrial es menos sensible ante la demanda de alimento en plena contracción económica a causa de la crisis sanitaria mundial (CEPAL, 2020)1.

En Latinoamérica las exportaciones agroindustriales han experimentado un crecimiento sostenido, debido al trabajo mancomunado de los gobiernos e instituciones financieras, que gracias a políticas macroeconómicas prudentes han promovido la creación de numerosos puestos de trabajo en zonas rurales, mejoras en la infraestructura y estabilidad política, tanto que la región representa el 12% de la producción mundial agrícola y concentra el 16% de las exportaciones mundiales de bienes agrícolas (BID, 2018)2.

En este sentido, productos como la Castaña o nuez de Brasil3 contribuyen al PIB local de varios países como Bolivia, Brasil y Perú quienes concentran el 80% de su producción, donde su recolección se considera una actividad esencial para los productores de la zona amazónica desde tiempos vetustos, con alta demanda en los mercados internacionales que incrementan su precio internacional, favoreciendo a las empresas locales tanto en su etapa de extracción como en la comercialización a otros mercados foráneos (Escobar, 2016).

El Perú, siendo uno de los principales exportadores y productores de castaña, después de Bolivia, se posicionó en el año 2016 como el segundo mercado con mayor importancia en la producción del rubro, con 5,450 toneladas, lo que representó el 22.3% de los envíos realizados a otros mercados a nivel internacional, tales como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Países Bajos, donde son utilizadas por la industria cosmética y alimenticia (Barrena, 2017)

La importancia económica para el Perú radica en los niveles de exportación, que para el año 2016 alcanzaron 31392117.25 Kg, con un valor FOB de US$ 21.574.678 a un precio de 6.8 US$ por kilo. Desde un nivel local, la producción de castaña tiene un papel esencial en la economía de los habitantes de la región, debido a que la mano de obra tanto directa como indirecta que se involucra en el proceso productivo oscila entre 15,000 y 20,000 personas al año, representando el 20% de la población de Madre de Dios, zona considerada el epicentro económico del producto, generando el 67% de los ingresos que sostienen a las familias involucradas en la actividad castañera (Linaes et al, 2020).

El principal mercado de exportación de las castañas es Estados Unidos, donde representaron el 65.9% del total, durante el periodo 2012-2017, seguido de Australia con 5.5%, Rusia con 5.2% y Nueva Zelanda con 4.1%. A partir del año 2018, es Corea del Sur quien se posiciona como uno de los destinos de la producción nacional de castañas, superando para ese año la suma de US$ 21.3 millones en envíos al mercado asiático, lo que representa el 55% del total exportado, conjunto a otros productos como el camu camu, maca y cacao (Villafuerte et al, 2021).

Existen elementos que se consideran en la producción de castañas, el primero es el precio de las nueces, estando regulado por las nueces sustitutas a nivel internacional, entre las más comerciales se tiene a la avellana, la almendra, castañas etc. Debido a ello, la demanda del producto es elástica en cantidad y valor, siendo su producción dependiente de las condiciones naturales y climáticas de estación. También se debe a que la producción nacional en su totalidad se destina al mercado externo, por ello el precio está sujeto a la demanda de los mercados de mayor consumo y la oferta de países con una producción mayor, como Bolivia y Brasil. Todo ello, hace que la actividad castañera sea vulnerable a los impactos externos, afectando a los productores locales y por ende a toda la cadena de valor del producto (Villafuerte et al, 2021)4

En este sentido, el presente artículo tiene el propósito de realizar un análisis de los factores económicos que influyeron en las exportaciones de castaña Amazónica desde Perú hacia EEUU, tomando en cuenta los datos económicos desde el año 2015 al 2020, en base a lo señalado en el estudio de Villafuerte et al (2021), donde se tomaron los factores: producción total de los competidores externos, tipo de cambio y la producción interna dirigida a EEUU. La diferencia con el presente estudio, es que el modelo base utiliza valores corrientes, siendo su trasformación a valores constantes una adaptación de los datos conforme a las fórmulas aplicadas a causa de la temporalidad y los ajustes realizados en las cifras oficiales que se tuvo acceso al momento del desarrollo de la investigación.

Por lo antes mencionado, se pretende realizar un análisis tendencial por medio de un modelo lineal en base a los factores económicos relacionados a la producción de castaña amazónica (producción de competidores externos, tipo de cambio y producción interna) para dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles fueron los factores económicos que influyeron en la variación de las exportaciones de castañas amazónicas durante los años en estudio? Y teniendo en cuenta el objetivo: Determinar la influencia entre los factores económicos y la variación de las exportaciones de castañas amazónicas en el periodo 2015-2020. El estudio consta de una revisión literaria de cada uno de los factores influyentes en las exportaciones de castañas, así como también se plantea la descripción de los aspectos metodológicos utilizados, aunado a los elementos que se utilizaron en el análisis de los datos y su recopilación en fuentes oficiales, para luego delinear las conclusiones correspondientes.

En efecto, la conceptualización de Factores Económicos que se utilizó fue la de Marcione da Costa et al (2017), la cual se refieren a las actividades que pueden hacer incrementar o reducir la capacidad de producción de un servicio o un bien en la economía, todo ello para satisfacer las necesidades de la sociedad. Así pues, la existencia de diversos factores económicos, deviene de su clasificación, encontrando los factores permanentes y los temporales: los primeros se refieren a las actividades de índole económico relacionadas con el mercado global y el contexto de las naciones donde se ubican las empresas, determinantes del grado de desarrollo, debido a que sus características inciden en el grado de competitividad que pudieran adquirir. Los segundos se refieren a la actividad coyuntural de índole económica, entre las que se encuentra la balanza de pagos y el tipo de cambio, ambos reflejan la dinámica sobre las transacciones realizadas entre países e indicadores de la estabilidad económica por cada nación. También existen otros factores de temporalidad e índole internacional, tal es el caso de la competencia empresarial y el proteccionismo, ambos relacionados con las acciones gubernamentales donde se aplica medidas como impuestos y aranceles a los productos exportados (Higuchi, 2015).

Igualmente, se presenta la descripción de cada factor económico que se considera en el estudio, iniciando con la producción de los competidores externos, la cual se refiere a las empresas e industrias que compiten en equidad de condiciones por un espacio en el mercado que quieren captar con un producto o servicio. En el caso de la castaña amazónica, los principales productores del rubro se distribuyen en tres países como lo son Brasil, Bolivia y Perú, esto es debido a su alta producción de árboles que se encuentran en estas regiones de América del Sur, sin embargo se puede observar una producción del mismo fruto en países como Colombia, Guayana, Ecuador y Venezuela. La producción actual por año de la Castaña Amazónica es de 120.000 toneladas siendo Perú unos de los grandes productores de este rubro, además de su gran calidad como fruta y reconocida en los mercados internacionales (Valenzuela, 2018).

Seguidamente, se habla del tipo de cambio, cuando se refiere al precio de la unidad monetaria extranjera que se expresa en términos de la moneda local. En el caso de la Castaña Amazónica, se observa que existe una demanda elástica en los precios, debido a la gran cantidad de productos sustitutos (como el maní, las nueces de nogal y avellanas) que existen en el mercado internacional y las regulaciones que se tienen para la exportación del mismo. Se resalta el hecho que la totalidad de la producción del rubro de primera calidad es destinada al extranjero, por ello el precio está relacionado a la demanda de esos destinos y la oferta de los países de mayor producción, lo que tiene efectos en el valor de compra a nivel internacional, poniendo en riesgo a la actividad castañera. Otro elemento a considerar a la hora de establecer el tipo de cambio, son los nuevos mercados que surgen debido a la globalización, donde se dan a conocer los potenciales clientes, por lo que los mercados esperan las diferentes demandas que se ofrece y el nivel de oferta que existe año tras año. Un ejemplo claro de esto son los mercados asiáticos que le dan importancia a los periodos de entregas y la calidad del producto (Tedesco y Cristiano, 2017).

En relación a la producción interna, se refiere al valor de la producción de un bien o servicio finales, que realizan los residentes de una nación, en un año definido, se mide por el Producto Interno Bruto (PIB). En el caso de la castaña amazónica, las cifras que muestra Perú en la producción del rubro, obedecen a los grandes cambios que se incorporaron en el proceso productivo tales como la tecnología agroindustrial y los beneficios laborales concedidos a los recolectores de la zona Madre de Dios, lo que hizo apuntalar la producción en el año 2011 a 6.550 toneladas anuales, siendo ese año su mejor record de producción de castaña y llegando a representar un valor exportable de US$ 25.5 millones hacia el mercado estadounidense, quien importa cerca del 40% de la producción interna. Si bien es cierto que los cambios climáticos afectan directamente a la producción del rubro, debido a las lluvias en la Amazonía, existen otros determinantes claves de este problema como la deforestación, la tala ilegal de árboles de castaña y la degradación de los bosques, que perjudican la producción del producto (Lugo et al, 2021).

Hay que mencionar, que la teoría que fundamenta el estudio de la temática se cimenta en la teoría de las Exportaciones, la cual deviene de los postulados económicos, que señala que las exportaciones se definen como la venta, donación o trueque de algún bien o servicio desde los residentes de un país a otros, resulta de una trasferencia de propiedad entre residentes de distintos naciones. Dicho argumento se explica desde varios elementos: diferencias en tecnología, en la dotación de los recursos, diferenciales en demanda, economías de escalas y la existencia de políticas públicas que imponen barreras, aranceles y contribuciones especiales, trayendo efectos en el PIB de los países involucrados en el intercambio, como aumento de exportaciones, crecimiento y productividad para ambas partes (Galindo y Viridiana, 2016).

Por otro lado, cuando se habla del volumen de exportaciones, se refiere a un índice que mide el volumen de las exportaciones con respecto a las series de índices señalados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)5, que corresponde a la relación que existe entre el valor exportado y el valor por unidad. En el caso de la castaña amazónica, los datos indican que la producción del año 2017 ascendió a 3, 247,295 kg de castañas a un precio promedio de $15.31, un incremento del 103% en comparación al año 2016 (León et al, 2015).

En tanto que el valor de exportaciones, corresponde al valor monetario que es solicitado por el importador en contraprestación al producto exportado, por ello cuando se determina el precio de exportación se toman en cuenta todos los elementos involucrados en el proceso de producir y comercializar el producto. En el caso de la castaña amazónica, la producción del año 2017, catalogada como la más rentable en el comercio de castañas hasta la actualidad, produjo ingresos de 4,303 millones de dólares, logrando que las castañas ocuparan el puesto 23 entre los rubros de mayor exportación. El mercado anglosajón es el mayor consumidor del rubro, los datos indican que entre el 2012 y el 2016 las exportaciones hacia ese destino representaron un 65,9% de todo lo exportado, aunado a eso Corea del Sur se ubica como la segunda nación con más demanda de castaña, tanto que las compras del año 2017 representaron el 60% de las exportaciones desde el Perú (Vidal, 2020).

Metodología

El estudio es de tipo aplicada, debido a que la investigación se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad (Hernández et al., 2018). También se considera de tipo descriptiva con diseño longitudinal, porque permiten realizar especificaciones de aspectos resaltantes del problema y los elementos individuales, a partir de un periodo de tiempo determinado, examinando los cambios que se producen en la unidad de análisis.

La unidad de estudio estuvo compuesta por la información secundaria sobre los datos de las exportaciones de castañas amazónicas exportadas desde Perú al exterior durante el periodo de enero 2015 – enero 2020, encontrada en los portales oficiales en términos corrientes en los siguientes entes: Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo (MINAGRI). Mediante la técnica de revisión documental, se utilizó una guía de observación en base a los indicadores del estudio de Villafuerte et al (2021), quienes presentan las cantidades en valores corrientes de las exportaciones de castaña amazónica por año estudiado, el volumen por kilogramos de producto exportado, valor exportado en dólares, tipo de cambio del periodo, cantidad en kilogramos de la producción de castañas por año de los competidores externos (Brasil y Bolivia). El método que se utilizó para analizar los datos fue el tendencial, aplicando regresiones por medio de R2 por medio de programas estadísticos especializados.

Resultados

De los datos recabados se aprecia una tasa de crecimiento de la producción de castañas por parte de los competidores (Brasil y Bolivia)6 constantes entre los años 2015 y 2016, con una variación 0.95%. En el 2017 producto del cambio climático que afecto la producción del rubro, la producción tuvo una variación negativa de -48.98%, afectando la cadena de producción y por ende dejando una demanda insatisfecha del producto en los mercados internacionales. A partir del 2018 la tasa de crecimiento tuvo una mejoría notable, con variaciones positivas en los siguientes años de 34.92% (2018), 58.92% (2019) y 60.31% para el año 2020, manteniendo el aumento progresivo durante esos años (Ver Tabla 1 y Figura 1).

Tabla 1
Tasa de producción de competidores externos

Cantidades constantes

Elaboración propia.


Figura 1

Elaboración Propia. Fuente: BCRP (2020) y MINAGRI (2020).

En cuanto a la producción interna de castañas durante el periodo estudiado, se observa que la tasa de crecimiento de producción entre el periodo 2015 y 2016, tuvo una variación en términos constantes del 27,10%, en cambio entre el 2016 y 2017 se presentó una variación negativa de 40,95% debido a cambios climáticos y estacionales que afectaron la recolecta castañera. A partir del 2018 las variaciones mejoraron de manera notable, ubicándose en 72,82%. Sin embargo, en el 2019 vuelve a caer con variaciones de 15.09% debido a la sequía presentada en las zonas castañeras. Ya para el año 2020 el desempeño de la producción fue positivo con variación de 23,50%. Todo esto demuestra que la producción interna de castañas ha sido fluctuante en el periodo estudiado, debido a los cambios de estación y eventos climatológicos que afectan de manera directa la recolecta de las castañas (ver Figura 2).


Figura 2

Elaboración Propia. Fuente: BCRP (2020) y MINAGRI (2020).

Seguidamente, se realiza una comparación entre la producción de castañas de los competidores (Brasil y Bolivia) y la producción realizada en el Perú, obteniendo que la producción de los competidores se ha incrementado notablemente en términos constantes, pasando de producir en el 2015 un total de kg 39, 286,570.81 a kg 69, 548,532.50 en el 2020, con una caída de kg 20, 234,249.84 para el año 2017. En comparación con la producción interna de castañas desde Perú, que en el año 2015 producía kg 4,288,365.00 y para finales del 2020 la producción ronda los kg 5,833,486.00, mantenido una franja cómodo en la producción del rubro (ver Figura 3).


Figura 3

Elaboración Propia. Fuente: BCRP (2020) y MINAGRI (2020).

Así mismo, se evidencia que la tasa de crecimiento de las exportaciones de castañas con respecto a los kilogramos (Kg) producidos por año, se han comportado en términos constantes, por las razones antes explicadas (estacionalidad y cambio climático) durante el periodo 2015 al 2020. En los primeros años (2015-2016) la variación de las exportaciones fue positiva con 32.56%, el 2017 refleja una variación negativa pronunciada de -76,33% y menos pronunciada en el 2018 de -7.75%, recuperándose los dos años siguientes, 2019 con 97.68% y 2020 con 3.18%. Dichos datos reflejan que las exportaciones de castañas se vieron afectadas por los cambios climatológicos que ocurrieron en el 2017 en la zona de recolección castañera, sufriendo altibajos en los pedidos hacia los mercados externos (ver Figura 4).


Figura 4

Elaboración Propia. Fuente: BCRP (2020) y MINAGRI (2020).

También se evidencia que la producción interna en términos constantes se ha venido manteniendo a pesar de altibajos en el año 2017, con respecto a su valor exportable en dólares, siendo el año 2018 de mayor competitividad para el precio de las castañas en el mercado internacional, teniendo una ligera caída para los años 2019 y principio del 2020 (ver Tabla 2 y Figura 5).

Tabla 2
Producción interna Vs valor en dólares

Cantidades constantes

Elaboración Propia.


Figura 5

Elaboración Propia. Fuente: BCRP (2020) y MINAGRI (2020).

Por otro lado, se evidencia el comportamiento de la tasa de cambio que se utiliza para determinar el precio exportable de la producción de castañas hacia los destinos internacionales, teniendo el valor más competitivo en el año 2016, pero cayendo de manera abrupta para el 2017, debido a problemas de estación y climatológicos que afectaron la producción de castañas, teniendo repercusión en su cotización internacional. A partir del año 2018 la tasa fue incrementándose, pasando de $3.288 a $3.497 en tres años consecutivos (ver Figura 6).


Figura 6

Elaboración Propia. Fuente: BCRP (2020) y MINAGRI (2020).

En tanto la producción interna de castañas como la que se exporta a EEUU se han mantenido en cifras razonables. No obstante, la caída de la producción ocurrida en el año 2017, afecto notablemente los envíos a EEUU pasando de Kg 3,032, 214.40 en el 2016 a kg 717,695.40 en el 2017. A partir del 2018 los envíos se recuperan de manera paulatina, de kg 662,100.66 que se enviaban en el 2018, se incrementaron a kg 1, 350,452.01 para el 2020, evidenciando una mejoría en las cantidades exportables a EEUU desde Perú (ver Figura 7).


Figura 7

Elaboración Propia. Fuente: BCRP (2020) y MINAGRI (2020).

En consecuencia, se tomaron en cuenta los valores constantes, debido a que se realizó la trasformación de los datos en términos corrientes, los cuales no incorporaban las variaciones de precios de un periodo de 6 años y se requerían para realizar la estimación de las variaciones reales que se reflejan en las tablas de datos. Todo ello, mediante el análisis inferencial se evidencia que el grado de relación fue de R = .811, lo que significa que los factores económicos (producción de competidores externos, tasa de cambio y producción interna) se relacionan con las variaciones en las exportaciones de castaña amazónica durante el periodo 2015-2020, esto demuestra que existen una influencia alta entre los factores y las exportaciones del rubro destinada al mercado estadounidense (ver Tabla 3).

Tabla 3
Comprobación con R2.

Fuente: SPSS versión 25, utilizando las variaciones en términos constantes y teniendo en cuenta los efectos de estacionalidad del rubro.

Conclusiones

Se comprobó que los factores económicos (producción de competidores externos, la tasa de cambio y producción interna) son los elementos considerados en la variación de las exportaciones de castañas, además de confirmar su influencia en el crecimiento que experimentaron durante el periodo 2015-2020. Luego de realizar la trasformación a valores constantes, las estimaciones realizadas se acercan a las variaciones reales del comportamiento de las exportaciones de castañas, arrojando un análisis tendencial que se aproxima a las proyecciones de producción y los efectos estacionales inherentes al rubro en el que se basó el estudio.

En definitiva, las exportaciones de castaña amazónica experimentaron un crecimiento sostenido en los últimos años, lo que representa una base económica importante para Perú, ayudando a que mercados extranjeros, particularmente el estadounidense, se vean interesados en la producción interna de este exclusivo rubro, que aparte de ser considerado un superalimento por el aporte vitamínico, en antioxidantes y minerales, es también un producto valioso para los productores de la zona selvática peruana, haciendo del árbol de castaña no solo proveedor del fruto, sino un rubro potencialmente ecológico y turístico muy poco explotado en la actualidad. No obstante su cosecha beneficia a más de 20,000 familias de forma directa e indirecta, además de constituir el 67% del total de los ingresos de las familias vinculadas a la actividad castañera y ser una opción frente a otras actividades económicas consideradas ilegales.

En este sentido, se recomienda al Estado peruano mantener y mejorar las políticas de fortalecimiento, promoción y desarrollo del sector castañero peruano, por medio de incentivos económicos en la formación técnica de los involucrado en el proceso productivo, así como la participación en eventos y ferias donde se estimule a los exportadores a realizar inversiones con mano de obra interna, abaratando costos y exaltando las cualidades del producto nacional. Además se propone a los exportadores de castaña amazónica a generar estrategias e innovaciones para incrementar las oportunidades del negocio, ser más competitivos y posicionarse en el mercado extranjero. Todo ello debido a la coyuntura económica actual y a las tendencias consumistas en productos novedosos con valor nutricional alto, esto hace que aparezcan empresas foráneas interesadas en suplir las necesidades de los clientes potenciales y su creciente poder adquisitivo.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Interamericano de Desarrollo (2018). América Latina: ¿principal proveedor de alimentos del mundo? Recuperado de: https://iadb.org

Banco Central de la Reserva del Perú (2020). Estadísticas Oficiales de Exportaciones Agroindustriales periodo 2015-2020. Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/

Barrena, J. (2017). Castaño Futuro. Revista Exportando.pe, 21 (2), 22-25. Recuperado de: https://issuu.com/promperu/docs/revistaexportandopen21

Comisión Económica para América Latina (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Impactos y oportunidades en la producción de alimentos frescos. Recuperado de: https://doi.org/10.4060/cb0501es

Escobar, G. (2016). La relevancia de la agricultura en América Latina y el Caribe. Revista Nueva Sociedad, 2 (1), 1-22. Recuperado de: https://static.nuso.org/media/documents/agricultura.pdf

Galindo, M. y Viridiana, R. (2016). Exportaciones. Revista de Estudios Económicos, 1(2) ,12-25. Recuperado de: http://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201507_mexicoexports.pdf?m=1453513184

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Higuchi, A. (2015). Características de los consumidores de productos orgánicos y expansión de su oferta en Lima. Apuntes, 42(77), 57-89. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/

León, G., Benavides, H. y Trujillo, J. (2015). Competitividad de las exportaciones del sector alimentos y bebidas en el Departamento del Atlántico, 2000 - 2014. Saber, Ciencia Y Libertad, 10(1), 147–160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es

Linaes, E., Huamán, C. y Villafuerte, S. (2020). Desarrollo de la Exportación de Castaña Pelada de Madre de Dios-Perú al Mercado de Estados Unidos. Kallpay, 3 (2), 139-143. Recuperado de: https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Kallpay/article/view/345

Lugo, R., Sáenz, J. y Lugo, L. (2021). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 145–163. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571923

Marcione da Costa, J., Josiane de Lima M. y De Souza Melo, A. (2017). La relación entre tasa de cambio, cantidad exportada de castaña de Cajú y precio recibido por los productores en el estado de rio grande do norte, Brasil. Contextus – Revista Contemporânea de Economia e Gestão, 15 (2), 120-137. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5707/570761052006/

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2020). Reporte Estadístico de Castañas periodo 2015-2020. Recuperado de: https://www.gob.pe/es/i/1090664

Tedesco, L. y Cristiano, G. (2017). Clusters Agroindustriales en Argentina: Influencia del Institucionalismo y del Capital Social. Trayectorias, 19(45), 37-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-12052017000200037

Valenzuela, L. (2018). Nota técnica 2: Modelando las exportaciones agroindustriales en distintos contextos: base analítico-funcional (modelos II). Trilogía. Ciencia - Tecnología – Sociedad. 30 (41), 45-85. Recuperado de: https://sitios.vtte.utem.cl/

Villafuerte S., Linares C. y Huamán M. (2021). Desarrollo de la exportación de castaña pelada de Madre de Dios-Perú al mercado de Estados Unidos. Kallpay, (3), 139-143. Recuperado de: https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Kallpay/article/view/345

Vidal, G. (2020). Estados Unidos, las empresas transnacionales y el subdesarrollo: Una lectura desde Furtado. Revista de Ciências Sociais — Fortaleza, 51 (1), 20-35. Recuperado de: http://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/50969/1/2020_art_gvidal.pdf

Notas

1. El Boletín de la CEPAL profundiza en la crisis económica mundial producto de la pandemia del COVID-19, sobretodo de los problemas en el sector agroindustrial y los inéditos desafíos presentados en América latina y el Caribe en la producción de alimentos en plena crisis sanitaria, además expone el impacto en los ingresos de las familiares locales y las oportunidades que se crearon para los productores de la región.
2. El documento del BID hace referencia a los desafíos del sector agroindustrial en Latinoamérica, especialmente en Perú, resaltando la fortaleza macroeconómica del país para implementar una serie de políticas de apoyo a los hogares y empresas, similar a las acciones que se adaptan en el resto de la región y de más economías avanzadas.
3. La castaña o nuez del Brasil, conocida también en el Perú como castaña, se considera una especie nativa de los bosques altos en la zonas no inundables de la Amazonía brasileña, boliviana y peruana, considerada un alimento rico en proteínas, fibras, selenio, magnesio, fósforo, zinc y vitaminas del complejo B y E, además de ser un fruto seco con grandes beneficios en la prevención del cáncer.
4. El trabajo de Villafuerte et al (2021) presenta una base de datos con cantidades corrientes y los criterios desde la perspectiva económica tomados en cuenta como factores económicos que influyen en la producción de castañas amazónica, focalizada en la provincia de Madre de Dios, lugar que se caracteriza por la producción del rubro, la cual representa el 60% de lo producido a nivel nacional y se destina al mercado estadounidense.
5. El documento hace referencia al Manual de estadísticas elaborado por la UNCTAD en base a los datos que se disponen del comercio internacional de todos los países miembros, el cual ofrece un panorama coherente de las tendencias a nivel mundial y una serie de novedosos y someros análisis de países, regiones y sectores económicos.
6. Brasil y Bolivia se consideran grandes productores de castañas amazónicas, ambos países ostentan más del 50% de las exportaciones que sale de Latinoamérica, solo en Bolivia se producen más de 123.000 toneladas (tm) al año, que conjuntamente con la producción en Perú representan el 80% del ingente envió a mercados internacionales.

Notas de autor

* Licenciado en Economía Social (Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana – UNEFA). Magister en Gerencia Financiera (Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado – DCEE-UCLA). Docente-Investigador UCLA-DCEE.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por