ENSAYO
INFORME DE COYUNTURA. ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA 2011-2020
SITUATION REPORT LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN ECONOMIES: EXTERNAL DEBT 2011-2020
INFORME DE COYUNTURA. ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA 2011-2020
Compendium, vol. 24, núm. 47, 2021
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Recepción: 20 Agosto 2021
Aprobación: 13 Octubre 2021
Resumen: Este es un estudio comparativo respecto al comportamiento de la deuda externa de 20 países latinoamericanos durante el período de 2011 a 2020. Además de analizar la situación individual de los países, se hicieron estudios de agrupaciones. En función de estas últimas, las economías se conforman en valores agregados con base en tres criterios: (i) tamaño de economías -grandes, medianas, pequeñas de Centroamérica y el Caribe, y pequeñas de América del Sur-; (ii) subregiones -México, Centroamérica-Caribe-, países Andinos y Mercosur más Chile; y (iii) pertenencia a tratados de integración, -Sistema de Integración Centroamericano (SICA), Alianza del Pacífico (AP) y Mercosur. Se evidencia que todas las economías incrementaron su deuda externa. Las que la hicieron en mayor cuantía fueron Ecuador (aumento de 250%) y Paraguay (211%). En el otro extremo, las economías que menos vieron aumentar sus deudas externas totales fueron: Jamaica (6%) y Brasil (20%).
Palabras clave: economías latinoamericanas y caribeñas, deuda externa total, dependencia de deuda externa.
Abstract: This research is a comparative study regarding time series and trends of the external debt of 20 Latin American countries during the period from 2011 to 2020. In addition to analyzing the individual situation of the countries, group studies were carried out. Based on the latter, the economies are made up of aggregate values based on three criteria: (i) size of economies -large, medium, small in Central America and the Caribbean, and small in South America-; (ii) subregions -Mexico, Central America-Caribbean-, Andean countries and Mercosur, and also Chile-; and (iii) membership in terms of economic integration treaties, -Central American Integration System (SICA), Pacific Alliance (AP) and Mercosur. It is evident that all economies increased their external debt. Those that did it in the greatest amount were Ecuador (250% increase) and Paraguay (211%). At the other extreme, the economies that observed their total external debts increase with minimum relative amounts were: Jamaica (6%) and Brazil (20%).
Keywords: Latin American and Caribbean economies, total external debt, dependence on external debt.
INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS
La finalidad esencial de esta investigación consiste en estudiar el comportamiento de la deuda externa de veinte países latinoamericanos durante el período 2011 a 2020. Las economías en estudio fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad & Tobago y Uruguay.
En términos de metodología, luego de analizar las condiciones de comportamiento de la deuda externa total en función de cada país, se llevó a cabo el estudio conforme agrupaciones o “clusters”. De esa cuenta se tuvo tres criterios: (i) tamaño de economías; (ii) sub-regiones y (iii) tratados de integración -Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Alianza del Pacífico y Mercosur.
En la sección de resultados y discusión se hace una interpretación sobre impactos y repercusiones de la deuda en las economías, además de las motivaciones para que los países se vean abocados a requerir fondos internacionales.
RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN
El Cuadro 1 evidencia el comportamiento que ha tenido la deuda externa en los 20 países estudiados de América Latina y el Caribe, durante el período de 2011 a 2020. Es un componente complementario pero muchas veces importante que se asocia a las condiciones del entorno empresarial.
En efecto, si bien es cierto el acceso a financiamiento externo puede ayudar a los países a sortear problemas esencialmente de coyuntura, también se hace evidente que se imponen obligatoriedades, las que se manifiestan -entre otras modalidades- en el seguimiento de las denominadas “reglas fiscales” de los presupuestos de gobierno. Es decir, en programar el pago o cumplimiento de obligaciones en cuando a servicio de la deuda. Ocasionalmente se aborda el tema de pago de amortizaciones a capital. [1]
Es de puntualizar que uno de los problemas fundamentales de las economías latinoamericanas y caribeñas es la tendencia a exportar bienes que tienen en general poco valor agregado. Por otra parte, las importaciones sí tienen mayores valores agregados, con precios más altos, lo que redunda en el deterioro de los términos de intercambio.

(millones de US$)
Fuente: Procesamiento de este estudio, basado en datos de Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Estudio Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile: CEPAL.Al incorporar los factores señalados, las condiciones normales apuntarían a déficit en las balanzas comerciales que se ven reflejadas en déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos [2]
Con el fin de cubrir esos números en rojo de la cuenta corriente, es normal que los países acudan a elevar la deuda externa, protegiendo de esa manera, las reservas internacionales en el equilibrio de las balanzas de pagos. No obstante, uno de los resultados más inmediatos para la economía de todo país, es el mayor conjunto de obligaciones de la deuda. Esos montos financieros externos han aumentado ahora dada la pandemia del Covid-19 y el confinamiento que esto ha implicado. Se ha tenido un choque simultaneo por la vía de la oferta y demanda de los diferentes mercados. Todo esto repercute notablemente en la política cambiaria, en la monetaria y con ello presionar las finanzas públicas.
Con esto último se está afectando también la política fiscal. Es decir, el conjunto de variables macroeconómicas que de manera directa o indirecta terminan influyendo en el ambiente de negocios para las organizaciones productivas. De allí, la importancia de considerar la dinámica mediante la cual opera la deuda externa. A mayores montos de esta, se ve comprometida la vulnerabilidad externa de las economías y la capacidad que pueden tener sostenibles niveles de crecimiento económico y perdurables mejoras en las condiciones de desarrollo humano.
Como puede apreciarse en el Cuadro 1, desde 2011 a 2020, todos los países aumentan su deuda externa. Los países que bordean la triplicación de los montos de deuda de 2011 son dos: Paraguay y Ecuador. Nótese que, en el caso ecuatoriano, se trata de un país exportar de petróleo y que ha emprendido notables transformaciones tanto institucionales como de infraestructura física. Paraguay, por su parte, es un país con fuerte presencia de población rural y de gran peso del sector primario en función del empleo total y del producto interno bruto.
Otros países que aumentan la deuda también de una manera importante, aunque menos dramática, son: República Dominica, Uruguay, Panamá, Honduras, Haití, Costa Rica, Colombia y Chile. En el otro extremo, Jamaica y Brasil aparecen como naciones en las cuales el aumento de endeudamiento externo se ha llevado a cabo con menores cuantías, en comparación con los incrementos regionales.
En el Cuadro 2, se muestran los valores de deuda externa de las economías latinoamericanas conforme a agrupaciones específicas. Es de hacer notar que el grupo que más aumenta su deuda externa es de las economías pequeñas de América del Sur, jalonadas por Ecuador y Paraguay.

(% de incremento)
Fuente: Procesamiento de este estudio, basado en datos de Cuadro 1 y Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Estudio Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile: CEPAL.1 (i) economías grandes: Brasil y México.2 (ii) economías medianas: Argentina, Colombia, Perú y Chile.3 (iii) economías pequeñas de Centroamérica y el Caribe (CECAR) Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago.4 (iv) economías pequeñas de América del Sur: Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia.5 Países Andinos: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.6 Mercosur + Chile: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.7 SICA, Sistema de Integración Centroamericano, incluye a Panamá y República Dominicana.8 Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.Las economías pequeñas CECAR, además de los países andinos, y Mercosur + Chile, aumentaron más del doble el monto de su deuda externa en el período bajo estudio.
Fue notable que el grupo que menos aumentó su deuda estuvo constituido por el de las economías grandes (47%). En esto último, un componente importante fue el aumento de sólo un 20% de deuda por parte de Brasil. Además, los países de la Alianza del Pacífico (AP), también aumentaron en menor cuantía relativa, sus niveles de endeudamiento.
CONCLUSIONES
Todos los países latinoamericanos y caribeños aumentaron sus deudas externas durante el período 2011-2020. Las cifras utilizadas para este último año fueron preliminares y tienen montos relativamente altos debido a los impactos de gasto que ha implicado la pandemia del Covid-19.
Las economías que más aumentaron su deuda en la región fueron Ecuador (250%) y Paraguay (210%). Los países que menos aumentaron este indicador fueron Jamaica (5%) y Brasil (20%). Esto tuvo impactos en el comportamiento de los grupos de países que se analizaron. De esa cuenta, las economías más grandes de la región tendieron a tener menores incrementos relativos de deuda. Por otra parte, las pequeñas economías de Centroamérica y el Caribe (CECAR) y las pequeñas economías relativas de América del Sur, vieron incrementar en promedio sus deudas en más altos porcentajes.
BIBLIOGRAFÍA
Barreix, Alberto & Corrales, Luis (2019). Reglas Fiscales Resilientes en América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo BIB.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2021) Estudio Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile: CEPAL.
Infante, Ricardo (2011). Desarrollo Inclusivo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Krugman, Paul & Smith, Alasdair (2006). Empirical Studies of Strategic Trade Policy. Chicago, Illinois: National Bureau of Economic Research.
Martín Fiorino, Victor & Reyes, Giovanni. (2020). Desafíos y Nuevos Escenarios Gerenciales como parte de la Herencia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (90), 722-734.
Pimienta, Carlos (2015). Gestión Financiera Pública en América Latina: la Clave de la Eficiencia y la Transparencia. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo BIB.
Reyes, G.E., & Useche A.J. (2019) Competitiveness, economic growth and human development in Latin American and Caribbean countries 2006-2015: a performance and correlation analysis. Competitiveness Rev, 29:139-159.
Reyes, Giovanni (2000). Cuatro Décadas de la Historia Económica de América Latina. Capítulos del SELA, 60(1), 109-148.
Reyes, Giovanni E. (2002) Integración en América Latina y el Caribe e incorporación en los mercados internacionales, México, Comercio Exterior, 52 (11), 966-978.
Rodríguez, Octavio (2016) El Estructuralismo Latinoamericano. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Srivastava, Ajendra (2020). The Modern Law of International Trade. Varanasi, India: Varanasi University.
Notas
Notas de autor