Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO Y LA COOPERACIÓN: UNA ACCIÓN PRIMORDIAL
Compendium, vol. 24, núm. 47, 2021
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

DOCUMENTO



Hoy en día los centros de educación tienen una alta responsabilidad ante los retos presentes. Las universidades deben dar respuestas a su entorno y a la sociedad en general. El contexto mundial con la pandemia del COVID-19, llama a la reflexión. Por lo tanto, los centros de educación universitaria deben realizar transformaciones en sus planes y acciones para llevar a cabo su misión y visión, su razón de ser: formar integralmente a ser humano y todo lo que ello implica. En el caso de Venezuela, es importante reflexionar y revisar: ¿hasta qué punto las universidades dan respuestas a lo que se requiere en el país? En el caso de la UCLA, ¿hasta qué punto se satisfacen las demandas de la región centroccidental en lo que se refiere a formar, producir, asesorar, acompañar, liderar; sobre todo una generación de relevo integral?

Para llevar a cabo la misión y visión de la Universidad, se establecen 12 Planes Estratégicos en el Direccionamiento Estratégico Institucional UCLA 2018-2023 (DEI-UCLA). Se realizaron según lo contemplado en el ordenamiento jurídico venezolano, las directrices de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), así como las declaraciones de la UNESCO en materia de educación superior (1998 y 2009). También según la Declaración y Objetivos del Milenio (2000) y la Agenda 2030 elaborada por la Naciones Unidas en el 2015, en donde se establecieron 17 objetivos para el desarrollo sostenible para las naciones. La Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (DICORI), está presente en dos terceras partes de los Planes Estratégicos del DEI-UCLA.

La DICORI, es una instancia administrativa que se conduce como una unidad estratégica de la Universidad la cual impulsa, proyecta y consolida el comportamiento cooperativo entre los miembros de la comunidad universitaria. Esta instancia procura proporcionar a la Universidad los mecanismos que permitan su interrelación con los diversos organismos e instituciones existentes en el ámbito nacional e internacional. Asimismo, contribuir al fortalecimiento de las actividades de docencia, investigación. Extensión y producción con las oportunidades que brinda la cooperación. En fin, contribuir al desarrollo educativo, científico, tecnológico, económico y cultural de la sociedad. Su funcionamiento está regida por la Resolución denominada “Normas y Procedimientos para el Control y Seguimiento de los Convenios Suscritos por la UCLA”, aprobada en Consejo Universitario Sesión No. 1522 de fecha 14-04-2004.

Al respecto, en estos dos últimos años, se han mantenido relaciones interinstitucionales virtuales y se han aprovechado los webinars regionales, nacionales e internacionales que se organizaron por las circunstancias de pandemia. Por su área de competencia (académicas, investigación, extensión y gestión), la DICORI, ha buscado que las diversas instancias de la universidad coparticiparan en dichos encuentros virtuales. Igualmente, siguiendo directrices emanadas por las autoridades, se le ha dado y está dando seguimiento, según el caso, a los convenios existentes. Así mismo, se continúa asesorando a los directores, decanos y directivos en el establecimiento de alianzas que a bien ellos propongan ante la DICORI con sus respectivos responsables.

En este sentido, a pesar de la pandemia mundial y la condición particular del país, en el 2020 se logró llevar ante el Consejo Universitario y aprobar cinco (5) convenios en las áreas de servicio y educación con empresas e institutos educativos. Aún con las restricciones, se mantuvo la operatividad y funcionalidad de la Dirección. En el 2021 se aprobaron ocho (8) convenios y dos cartas de intención. También se participó en 30 actividades, entre ellas: webinars, talleres, foros, seminarios, conversatorios, proyectos y programas de formación. Esto no es suficiente, pero hubo un avance en el 2021 comparado con el año que le precedió.

En cuanto a las relaciones internacionales, se ha participado y seguido el Programa de Intercambio Universitario (PIU), que forma parte de la Red del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), el cual se renovó en el 2019. Esta actividad está enmarcada en las políticas de internacionalización de la Universidad. Al igual que en CINDA, la Universidad está activa con la Asociación COLUMBUS y está atenta a las programaciones de ambas redes para diligenciar la participación en aquellas actividades que a bien sean planificadas y se pueda acudir. Como ejemplos, se participó en reuniones virtuales de la Red CINDA abordando diversos temas desde la gestión universitaria, pasando por la enseñanza, la innovación, la evaluación; buenas prácticas y las políticas educativas que rigen los organismos internacionales. Similarmente, se participó en las ediciones 2020 y 2021 de un Programa de Formación para Directivos Universitarios auspiciada por la Asociación Columbus. Formar parte de estas dos redes internacionales le permite a la UCLA tener contacto con más de 40 universidades en el mundo.

Proyecciones año 2022

En Venezuela, a pesar de que hay una situación compleja, esto no impide la búsqueda y el auspicio, por diferentes medios, de proyectos en diversas áreas. Continúa la crisis mundial (COVID-19), y una local: crisis social, educativa, económica y política; pero sobre todo crisis de valores. Las soluciones a los problemas que hay en la Universidad no se resuelven en forma instantánea; empero, se es positivo. Se permanece alerta a cualquier oportunidad que se pueda presentar para lograr superar las limitaciones y los obstáculos. Desde DICORI, al igual que lo han manifestado las autoridades rectorales, hay la voluntad y la disposición de colaborar para que progresivamente se retomen actividades y funciones propias que han sido afectadas por las circunstancias actuales.

El consenso entre todos para afrontar las dificultades y la búsqueda y empleo de estrategias cónsonas con cada situación que se aborde, es esencial. La cooperación y las relaciones interinstitucionales son la base o fundamentos para la integración de la universidad con lo local, regional, nacional e internacional. La reflexión sobre la actuación a lo interno de la universidad, cómo sostener las buenas prácticas y cómo corregir aquellas en donde se puede ser mejor, es constante.

Este 2022 se pueden aprovechar oportunidades interesantes, docentes de varias áreas han manifestado que están en conversaciones con diversas instituciones y están estudiando potenciales alianzas. En DICORI seguimos atentos para acompañar en las oportunidades de interactuar con los sectores productivos, educativos y sociales en la búsqueda de beneficios comunes y un fructífero desarrollo institucional y social.

Se buscan ampliar las alianzas en todas las áreas posibles. Las 23 carreras, de los siete (7) decanatos, que ofrece la universidad abarcan muchas áreas del saber que contribuyen al desarrollo del país. Revisar, renovar e innovar las relaciones con instituciones educativas existentes y crear otras es primordial. Similarmente, generar alianzas con entes diversos para el desarrollo de la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la producción. En cuanto a esto y a manera de ejemplo, hay actividades que se desarrollan a través del servicio comunitario y la realización de pasantías. Los proyectos comunitarios y trabajos especiales de grado son reflejo de dichas actividades. También se elaboran proyectos de educación permanente. La realización de acuerdos para el desarrollo del deporte y la cultura han de ser fortalecidos. Si bien se ha venido trabajando atendiendo lo urgente y dejando para después lo importante, ya es tiempo de abordar también los asuntos importantes. Hay que repensarse, innovar en la incertidumbre, en la era de la conectividad, del conectivismo.

Las alianzas con otras universidades nos permiten desarrollar programas académicos en conjunto. Por ejemplo, el Programa Interinstitucional Doctorado en Educación, ofertado por la UPEL, la UCLA y la UNEXPO. La realización de Cursos de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (Collaborative OnLine International Learning, COIL) es una potencialidad que se puede desarrollar. Por otro lado, en el rol que debe cumplir la Universidad con su entorno, es importante la realización de proyectos educativos contextualizados que respondan a las necesidades socioculturales, productivas y laborales que forme un ciudadano comprometido con el desarrollo del país.

En cuanto a la movilidad en el área estudiantil, de docentes y gerentes o administradores que puede llevarse a cabo a través de los convenios, esta se realiza en conjunto con diversas instancias vinculadas en la universidad. Por ejemplo, para que nuestros estudiantes realicen instancias cortas en otras instituciones universitarias, debe haber una coordinación planificada a través del Programa de Intercambio Universitaria, adscrita a la DICORI. Se involucran tanto el mismo interesado (estudiante, docente, administrativo), como el coordinador de semestre, Jefes de Departamentos, Decano, la Comisión de Currículo, Registro Académico y el Vicerrectorado Académico, entre otras. Para ello, la UCLA debe ofertar plazas para aquellos estudiantes de otras casas de estudio interesados.

Para finalizar, se ha de acotar que la DICORI no trabaja sola, articula las acciones que le corresponden realizar en conjunto con todas las instancias de la universidad. La realización de convenios se lleva a cabo para promover y proyectar actividades que involucren las funciones universitarias con impacto social, realizadas a nivel de todos los Decanatos o Unidades pertenecientes a la UCLA. La DICORI gestiona, no sustituye; acompaña, asesora, fomenta la gobernanza con el trabajo colaborativo. Permite enaltecer la cooperación interinstitucional en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

Caminando se hace camino y en esta época de incertidumbres, donde el tener el conocimiento es clave, se presentan retos: la disrupción tecnológica, reducir la brecha al acceso a la tecnología; renovación y construcción del conocimiento, estimular la investigación que aporte soluciones, incrementar la alfabetización tecnológica así como otros. Hay que cuidar los limitados recursos con los que se cuentan y no descuidar las áreas o campos de formación de la Universidad en el sentido de mantener el equilibrio y la equidad. Esto es parte del camino que hay que recorrer.

La promoción de alianzas con el sector productivo, construir canales de comunicación que permitan llegar a consensos para el desarrollo de la región es una tarea de conjunto. No solamente en la búsqueda de estrategias de capacitación para la elaboración de bienes, sino que también para la experimentación, la investigación, la generación de alternativas de producción y desarrollo sustentable. Las alianzas proveen la oportunidad para que pasantes y docentes investigadores, permanezcan en contacto con las demandas del entorno y mantenerse activos a la dinámica de la sociedad. Es importante resaltar que la universidad debe liderar los cambios necesarios para el desarrollo sustentable de la nación.

La DICORI también debe acompañar en la creación de relaciones estratégicas para la realización de acciones de colaboración, que sean inclusivas, creativas e innovadoras, y que estimulen el reconocimiento, protección y difusión de los valores que perfilan la identidad nacional. Suscitar acuerdos con instituciones municipales y el empresariado que permitan generar proyectos y planes que respondan a las demandas de las necesidades socio-productivas de la región afianza su pertinencia y compromiso con la región.

La fortaleza de la DICORI está en los uclaístas. Hay que pensar globalmente y actuar localmente. Las experiencias educativas exitosas, buenas prácticas, y con el apoyo de alianzas nacionales e internacionales son clave para el desarrollo. En fin, hay una brújula que nos orienta: el DEI-UCLA 2018-2023. Venezuela es un país con muchas potencialidades y hay un consenso internacional con los Objetivos de Desarrollo Sustentable que acompañan esa orientación. La invitación es a incorporarnos con optimismo. Hay que hacerle honor al epónimo de la Universidad: Lisandro Alvarado y todos juntos demostrar que la UCLA es “Una Voz del Pensamiento”.

Notas de autor

* Profesor de Inglés. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. (UPEL-IPB). Barquisimeto. Venezuela. Magister en Educación, mención: Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (UPEL-IPB). Doctor en Ciencias de la Educación (Convenio UCLA-UNEXPO-UPEL). Barquisimeto. Venezuela. Docente del Decanato de Ciencias de la Salud - UCLA (DCsS-UCLA). Director de la Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales UCLA (DICORI-UCLA).


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por