INVESTIGACIÓN

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA GAS COMUNAL, REGIÓN LOS LLANOS, VENEZUELA

Quality of working life of the workers of the Comunal Gas Company, Los Llanos Region, Venezuela

Belkis Esmeralda Marapacuto Verastegui *
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela
José Luis Rodríguez **
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA GAS COMUNAL, REGIÓN LOS LLANOS, VENEZUELA

Compendium, vol. 25, núm. 48, 2022

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Recepción: 14 Julio 2022

Aprobación: 05 Septiembre 2022

Resumen: El objetivo de la investigación fue describir el nivel de calidad de vida laboral de los trabajadores de la Empresa Gas Comunal, región Los Llanos, Venezuela. Se trata de un estudio descriptivo con diseño no experimental. La muestra probabilística seleccionada estuvo representada por 21 trabajadores a quienes se les aplicó un cuestionario de vida laboral diseñado por Lares (1988). Los resultados obtenidos permiten afirmar que los trabajadores de la organización poseen un nivel medio de calidad de vida laboral de acuerdo a las dimensiones: participación y control, equidad económica, alineación al trabajo, satisfacción, identidad y autoestima laboral. Adicionalmente, se propusieron posibles soluciones para su mejoramiento.

Palabras clave: calidad de vida laboral, cuestionario de vida laboral, trabajadores.

Abstract: The objective of the research was to describe the level of quality of working life of the workers of the Empresa Gas Comunal, Los Llanos region, Venezuela. This is a descriptive study with a non-experimental design. The selected probabilistic sample was represented by 21 workers to whom a working life questionnaire designed by Lares (1988) was applied. The results obtained allow us to affirm that the workers of the organization have an average level of quality of work life according to the dimensions: participation and control, economic equity, alignment to work, satisfaction, identity and work self-esteem. Additionally, possible solutions were proposed for its improvement.

Keywords: quality of work life, work life questionnaire, workers.

INTRODUCCIÓN

El tema del cuidado del capital humano en cuanto a su salud, integridad física y calidad de vida en el trabajo comienza a tomar relevancia desde la década de los 50 (French y Bell, 1996). En la búsqueda de la efectividad organizacional y la productividad se plantean cambios en cuanto a la gestión del recurso humano y al ambiente socio-laboral (Rodríguez, 2004; Da Silva, 2006).

En relación al concepto de calidad de vida, el mismo involucra aspectos tales como: condiciones para realización de actividades diarias, salud, seguridad social, bienestar integral, por mencionar algunos. Debido a la importancia que tienen estos aspectos para los trabajadores se justifica la presente investigación, la cual fue realizada en la Empresa Gas Comunal, específicamente en los Centros de Trabajo Interruptores Especializados Lara (INESLA) y Taller Barquisimeto, ambos pertenecientes a la Región Los Llanos.

1. Planteamiento del problema

En el mundo empresarial actual, las organizaciones reconocen el factor de la motivación de los trabajadores como fundamental para el cumplimiento de metas laborales y logro de objetivos organizacionales. Ambientes de trabajo propicios en los cuales se garanticen sistemas de retribución adecuados, seguridad y oportunidades para el crecimiento profesional, entre otras condiciones, favorecen el desarrollo organizacional.

Al consultar el significado del término de calidad de vida en las organizaciones se pueden mencionar condiciones físicas, psicológicas y sociales del trabajador, disponibilidad de recursos para satisfacer las demandas laborales, grado de satisfacción, configuración del entorno de trabajo, así como suministro adecuado de medios de sustento (Espinosa y Morris, 2002, Blanch, 2003; OIT, 2022; García, 2007).

Los aspectos mencionados anteriormente plantean la necesidad de llevar a cabo un cambio en las organizaciones y así lograr la humanización de los ambientes laborales. Sin embargo, en los últimos años, los cambios económicos, políticos y sociales experimentados en el país han impactado la calidad de vida de los trabajadores y la estabilidad de las organizaciones.

En este punto cobra relevancia el término de trabajo decente, el cual es definido por la OIT (2022, p.1) como la “oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para todos, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social…”. En el caso de los países latinoamericanos, estos se rigen y guían por los convenios y recomendaciones emitidos por la OIT en materia laboral. Venezuela, por ser miembro de la OIT dicta a través de la Constitución (Asamblea Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela, 1999), el cumplimiento conforme a los principios del trabajo decente, aunado a todos los derechos fundamentales. En el marco de lo establecido en el término definido anteriormente y a fin de analizar el nivel de calidad de vida de los trabajadores, se tomó como referencia el modelo integral de la calidad de vida propuesto por Lares (1998).

El Estado venezolano cuenta con un marco regulatorio en beneficio de la calidad de vida en el trabajo el cual está constituido por la Ley Orgánica del trabajo, las trabajadoras y los trabajadores (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2012), Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2005), Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2007), Ley del Cesta Ticket Socialista para los Trabajadores y Trabajadoras (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2015), entre otras.

En este sentido surgen algunas preguntas asociadas a las necesidades de los trabajadores de Gas Comunal ubicado en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara: ¿Cuáles son las características de las dimensiones objetivas y subjetivas de la calidad de vida en el trabajo de los trabajadores de la empresa Gas Comunal? ¿Cuál es el nivel de calidad de vida laboral de los trabajadores bajo estudio?

Gas Comunal es una empresa del Estado cuyo propósito es garantizar el suministro de gas licuado de petróleo (GLP) a precio justo y en forma oportuna, confiable y segura a la población venezolana. Adicionalmente, busca satisfacer las necesidades de su personal con el fin de lograr eficiencia y eficacia en sus actividades teniendo como unidad responsable la Gerencia de proceso social del trabajo. Sus funciones son: impulsar al trabajador al logro de los objetivos personales y colectivos, coordinar los procesos de reclutamiento, selección, inducción y capacitación del personal y así lograr un buen clima laboral.

2. Antecedentes de la investigación

El interés que despierta en las organizaciones la calidad vida laboral ha conducido al desarrollo de diversos estudios que sirvieron como antecedentes, entre ellos: Lares (1998), Marín (2011), Patiño (2015), Anda (2017), González y Monroy (2018), Echeverrí y Espitia (2020) y Britto et al. (2020).

En cuanto a las bases teóricas utilizadas, se presenta a continuación un resumen (ver Tabla No. 1):

Tabla No. 1
Resumen de las bases teóricas
Resumen de las bases teóricas
Elaboración propia.

2.1 Modelos de Calidad de vida laboral

Autores como Lares (1998), Casas et al. (2002), Dolan et al. (2003), Duro (2008) y Patlán (2020) han propuesto diversas concepciones y modelos relacionados con la calidad de vida laboral. Los modelos permiten conocer las distintas concepciones y enfoques brindando una visión general de los componentes que intervienen:

Después de una revisión previa de los diversos modelos planteados para el diagnóstico de la calidad de vida laboral, esta investigación se basó en el modelo desarrollado por el sociólogo Lares (1998) llamado Modelo Integral de Calidad de Vida en el Trabajo. Este modelo plantea la descomposición del concepto de CVL en indicadores que permiten realizar diagnósticos y procesos comparativos en diferentes organizaciones. Es importante destacar que el modelo escogido está compuesto por 6 dimensiones que tienen una connotación conceptual que lo justifica y valoriza, acompañados éstos con sus respectivos indicadores e ítems, los cuales servirán para poder establecer patrones de análisis de la intensidad y magnitud del fenómeno a estudiar. En este caso la calidad de vida laboral de los trabajadores de la empresa Gas Comunal en el Centro de Trabajo de Flota Primaria Región Los Llanos del CDT Taller Barquisimeto y en la Gerencia de Manufactura del CDT Interruptores especializados (INESLA).

2.2 Dimensiones e indicadores de la calidad de vida laboral

A continuación se presentan las dimensiones bajo estudio. Se parte de la definición de calidad de vida laboral, la cual es considerada desde dos dimensiones: el objetivo y el subjetivo. Se sugiere que las dimensiones objetivas se relacionan con el grado de participación y control, condiciones físicas y equidad económica dentro de la empresa y las subjetivas con las experiencias personales y sentimentales manifestadas por los miembros de las organizaciones (Lares, 1998, Marín, 2011).

2.2.1 Dimensiones objetivas

2.2.2 Dimensiones subjetivas

3. Marco Metodológico

Esta investigación descriptiva de campo se enmarca en el enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo transversal (Tamayo y Tamayo, 1997, Hernández et al., 2010).

La variable identificada en el estudio indica qué se debe observar o medir. En este caso, la variable de interés es la calidad de vida laboral. Sobre la base de lo señalado por Delgado et al. (2003) la estrategia metodológica incluye el diseño del cuadro técnico metodológico, el cual detalla los objetivos específicos y la operacionalización de la variable. Por lo tanto, se procede al desglosamiento de la misma en dimensiones, indicadores y subindicadores. Esto con la finalidad de pasar de un concepto abstracto a uno que pueda ser medido y registrado (Hernández et al., 2010; Tamayo y Tamayo, 2003; Arias, 2006).

Sobre la base de la definición indicada por Balestrini (2002), la población estudiada está representada por los trabajadores del CDT Flota Primaria Región Los Llanos Taller Barquisimeto y la Gerencia de Manufactura del CDT Interruptores especializados (INESLA) ubicados en la Ciudad de Barquisimeto de la Empresa Gas Comunal. Se trata de 130 trabajadores: (a) CDT Interruptores especializados Lara (Inesla) treinta y siete (37) trabajadores (obreros, analistas, asistentes administrativos y auxiliares de servicios generales) distribuidos en las gerencias de Administración, Almacén y productos terminados, Compras, PCP, Proceso Social del Trabajo y Servicios generales y (b) CDT Flota Primaria de la Región Los Llanos Noventa y tres (93) trabajadores (mecánicos, analistas, asistentes administrativos, conductores y auxiliares de servicios generales) en las gerencias de Flota Primaria, Mantenimiento de Flota, PCP y Servicios generales. Debido a que el instrumento a utilizar ha sido diseñado para todos los niveles de la organización y la población en estudio posee características homogéneas, se hace posible la aplicación del mismo para el cumplimiento del objetivo planteado.

Considerando los lineamientos teóricos de Tamayo y Tamayo (1997) y Hernández et al. (2010), la muestra fue seleccionada utilizando el muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la selección se utilizó el listado de la nómina del personal. De esta manera, el cálculo fue realizado a través de la fórmula para poblaciones finitas propuesta por Sierra (2001). Se estimó un nivel de confianza de 95 % bajo la curva normal, con un error aceptable de 5 %, con una probabilidad de éxito de 50 % y probabilidad de fracaso de 50 %, con una población total de 130 trabajadores (N=130). Después de calcular la muestra (n=21), se determina la fracción de muestreo de cada gerencia dividiendo la muestra entre la población (n/N=0,1615) y el factor obtenido se multiplica por la cantidad de trabajadores en los diferentes cargos pertenecientes a cada gerencia.

En relación a la técnica de recolección y análisis de datos se utilizó el cuestionario a fin de precisar los elementos esenciales para estudio (Tamayo y Tamayo, 1997; Arias, 2006). El mismo fue diseñado por Lares (1998). La validez y confiabilidad del instrumento fueron comprobadas por su autor original y el mismo ha sido aplicado en otros estudios (Marín, 2011; Moronta y Nuñez, 2016), los cuales fueron tomados como referencias básicas. Este consta de seis (6) dimensiones: participación y control, equidad económica, alienación, medio ambiente, satisfacción en el trabajo e identidad y autoestima laboral, subdivididas en unas series de indicadores con sus respectivos ítems. Es oportuno resaltar que existen indicadores abordados dentro de la dimensión “Alineación en el trabajo” que deben ser analizados de manera inversa, es decir, un alto porcentaje representa un resultado negativo (por ejemplo, ítem No. 24). En total, el cuestionario está conformado por cuarenta y siete (47) ítems con 4 opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), de acuerdo (3) y totalmente de acuerdo (4); éstas serán codificadas a través de una escala con valores numéricos. Las opciones de respuestas se interpretaron de la siguiente manera: los valores uno (1) y dos (2) se consideraran como malo y deficiente, respectivamente; los valores tres (3) y cuatro (4) como moderadamente bueno y excelente. Por consiguiente, partiendo de la codificación de los datos, éstos serán transformados en valores numéricos, lo que facilitó la tabulación. Los puntajes estándares para el análisis de los datos del nivel de calidad de vida laboral son: (a) Muy alto (81-100), (b) Alto (61-80), (c) Mediano (41-60), (d) Bajo (21-40) y (e) Muy bajo (20) (Lares, 1998). A partir del puntaje obtenido se determinó un nivel equivalente en la escala: 1 representa una posición extrema, muy baja, de los diversos subíndices e índices que configuran la calidad de vida en el trabajo, 3 representa una posición considerada regular y 5 representa una posición extrema, muy alta.

Los datos recolectados por medio del cuestionario, fueron tratados bajo el enfoque cuantitativo a fin de dar respuesta a los objetivos del estudio. La valoración cuantitativa de los hallazgos se realizó a través de distribuciones de frecuencia simple y gráficos para cada aspecto estudiado por medio de la tabulación, tomando como apoyo el paquete Excel bajo ambiente Windows para la totalización y establecimiento de proporciones de respuesta y las comparaciones del caso. El análisis de la información se basó en la técnica estadística de índices (Porcentajes) (Balestrini, 2002). Sobre la base de los aspectos mencionados, se elaboró la Escala de Calidad de Vida en el Trabajo, la cual corresponde a las características formuladas para las escalas tipo Lickert. De acuerdo al procedimiento establecido, se determinaron ítems positivos y negativos que reflejan las seis dimensiones propuestas para operacionalizar la calidad de vida en el trabajo según Lares (1998).

Como parte de los resultados se estructuró una lista de las debilidades y fortalezas de las dimensiones indicadas. Por último, se elaboraron dos tablas descriptivas en las cuales se registraron las sugerencias para el mejoramiento del nivel de calidad de vida laboral.

4. Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez codificados los resultados del cuestionario, se procedió a transcribir los datos al programa Excel XP graficados en forma de torta permitiendo así ilustrar los hechos encontrados, atendiendo a las dimensiones del estudio.

A modo de resumen, se realizó un análisis general por cada una de las dimensiones estudiadas tales como: participación y control (conformado desde el ítems 01 hasta el 07), equidad económica (conformado desde el ítems 08 al 09); medio ambiente (constituida desde el ítems 10 al 20); alineación en el trabajo (conformado desde el ítems 21 hasta el 28), satisfacción en el trabajo; (compuesta desde el ítems 29 al 41); y por último identidad y autoestima laboral, (correspondiente desde el ítems 41 al 47). Posteriormente, se procedió a contrastar los resultados obtenidos con las bases teóricas, teniendo en cuenta el marco regulatorio que rige las relaciones laborales en Venezuela, con el objetivo de identificar las debilidades y fortalezas, así como sugerir recomendaciones para el fortalecimiento de la calidad de vida en el trabajo .

Para cada dimensión se utilizarán las siguientes fórmulas para el cálculo de puntajes (Lares, 1998; Moronta y Nuñez, 2016):

4.1 Dimensión Participación y Control

Análisis e interpretación de la Dimensión Participación y Control (Ítems 01-07).

La dimensión objetiva Participación y Control alcanzó un valor de 54,08 % positivo dentro de la escala de referencia para el CDT INESLA y para el CDT Flota Primaria 46,68 %. Si se les da participación a los trabajadores su influencia afectaría de manera positiva los objetivos de la organización.

4.2 Dimensión Equidad Económica

Análisis e interpretación de la Dimensión Objetiva Equidad Económica (Ítem 08-09)

Los beneficios socioeconómicos representan para el trabajador tranquilidad, estabilidad económica y mental, así como también calidad de vida en el trabajo, por ello, son resaltados en la Ley Orgánica del Trabajo. La escala de referencia de la dimensión Equidad Económica, alcanzó un valor medio de 41,07 % dentro de la escala de referencia para el CDT INESLA y de 50,89 % para el CDT Flota Primaria alcanzando un valor medio.

4.3 Dimensión Medio Ambiente

Las respuestas apuntan hacia la satisfacción sobre el medio ambiente laboral, ya que lo consideran adecuado para realizar las funciones de manera segura y confortable. Esta dimensión es clave en el modelo integral de la calidad de vida en el trabajo de Lares (1998). La posición donde se ubica la dimensión de acuerdo a los valores obtenidos, para el CDT INESLA un valor alto de 66,88 % dentro de la escala de referencia y para el CDT Flota Primaria 65,09 % considerado alto en la escala.

Los trabajadores encuestados consideran que las condiciones físicas del trabajo son adecuadas, en relación al tipo de actividades que realizan. El mejoramiento de las condiciones físicas del trabajo tiene una aceptación positiva, y motivadora para el trabajador, al estar en un lugar agradable en óptimas condiciones produce satisfacción laboral, sentido de pertenencia, confort, entre otros aspectos significativos para el ser humano, lo cual se refleja en la productividad, tal y como lo ha expuesto el autor Lares (1998) en su modelo integrador. Así, la Dimensión objetiva Medio Ambiente, se ubicó en un valor positivo dentro de la escala de referencia para ambos centros de trabajo.

4.4 Dimensión Alineación en el Trabajo

Análisis e interpretación de la dimensión subjetiva Alienación en el Trabajo (Ítems 21-28).

La dimensión subjetiva de la calidad de vida en el trabajo denominada Alienación en el Trabajo alcanzó un valor de 66,07 % alto para el CDT INESLA y para el CDT Flota Primaria 57,81 % medio evidenciado en la escala de referencia con porcentajes positivos.

4.5 Dimensión Satisfacción en el Trabajo

Análisis e interpretación de la Dimensión Subjetiva Satisfacción Laboral (Ítems 29-41).

A fin de analizar los resultados obtenidos de la dimensión subjetiva denominada Satisfacción Laboral, se agruparon las respuestas obtenidas de los trece (13) ítems que conforman dicha dimensión. El cálculo general de la dimensión arrojó como resultado para el CDT INESLA un 67,58 % alto y para el CDT Flota Primaria 58,51 % mediano.

4.6 Dimensión Identificación y Autoestima Laboral

Análisis e interpretación de la Dimensión Subjetiva Identidad y Autoestima Laboral (Ítems 42-47).

La dimensión subjetiva de la calidad de vida en el trabajo denominada Identidad y Autoestima Laboral alcanzó un valor de 71,42 % considerado alto para el CDT INESLA y para el CDT Flota Primaria fue de 60,41%, porcentaje medio. Esta dimensión tuvo la particularidad de no arrojar valores altamente positivos considerados como fortalezas y permitió evidenciar que la comunicación y trato con los líderes de la organización es eficiente pero los trabajadores tienen poco sentido de pertenencia con respecto a la organización.

Al promediar los valores totales obtenidos en ambos CDT el resultado es aproximadamente 59 %, el cual se ubica en el rango 41-60 un nivel medio de calidad de vida laboral.

4. 7 Algunos aspectos relacionados con las dimensiones de calidad de vida laboral sobre la base de los resultados obtenidos.

4.8 Debilidades y Fortalezas de las Dimensiones Objetivas y Subjetivas de la Calidad de Vida en el Trabajo .

Una vez presentados los resultados del estudio de las seis dimensiones sobre la calidad de vida en el trabajo del modelo integral de Lares (1998) aplicado en la empresa se procede a señalar las debilidades y fortalezas. Posteriormente, se enumeran algunas posibles soluciones en cuanto a las debilidades detectadas

4.8.1 Debilidades y Fortalezas CDT INESLA

4.8.2 Debilidades y Fortalezas CDT Flota Primaria

A continuación se presenta un resumen de las propuestas potenciales (ver Tablas 2 y 3).

Tabla 2
Propuestas para las dimensiones objetivas de la calidad de vida en el trabajo - CDT Inesla y Flota Primaria
Propuestas para las dimensiones objetivas de la calidad de vida en el trabajo - CDT Inesla y Flota Primaria
Elaboración propia.

Tabla 3
Propuestas para las dimensiones subjetivas de la calidad de vida en el trabajo - CDT Inesla y Flota Primaria
Propuestas para las dimensiones subjetivas de la calidad de vida en el trabajo - CDT Inesla y Flota Primaria
Elaboración propia.

4.9 Propuestas de mejoramiento.

Dimensión Planificación y Control

Dimensión Equidad Económica

Dimensión Medio Ambiente

Dimensión Alienación en el Trabajo

Dimensión Satisfacción en el Trabajo

Dimensión Identidad y autoestima

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos sobre los indicadores de la calidad de vida laboral de los trabajadores de la Empresa Gas Comunal, específicamente de los Centros de Trabajo Interruptores Especializados Lara (INESLA) y Flota Primaria Región Los Llanos Barquisimeto permiten realizar las siguientes consideraciones:

En la Dimensión Participación y Control lo relativo a la distribución de los beneficios salariales es percibido por los trabajadores como un aspecto clave para garantizar su rendimiento. Adicionalmente, al analizar la Dimensión Equidad Económica se encuentra que los trabajadores manifiestan inconformidad con el nivel de salario. Estos aspectos pueden traer como consecuencia: ausentismos del personal, disminución en el desempeño de las labores y puede repercutir negativamente en el clima laboral de la organización.

En cuanto a la Dimensión Medio Ambiente Laboral, los empleados se sienten conformes con el entorno donde desarrollan sus actividades y opinan que les brinda el bienestar personal suficiente para el mejor desempeño de sus funciones. También tienen una buena percepción en cuanto a la Dimensión Satisfacción en el trabajo, sin embargo, en la Dimensión Alineación en el trabajo los trabajadores no visualizan un futuro en la organización y manifiestan que no existe desarrollo profesional en la organización y no están informados sobre políticas que la organización este llevando en beneficio de los trabajadores. Estos puntos negativos pueden ser abordados a través de planes adecuados de crecimiento profesional y desarrollo de carrera.

En la Dimensión Identidad y Autoestima Laboral los trabajadores manifestaron que sus necesidades sociales no son satisfechas de forma adecuada y tampoco conocen cabalmente cual es la misión de la empresa. Un mayor conocimiento de la filosofía empresarial por parte de los miembros de la organización puede mejorar los niveles de compromiso y sentido de pertenencia.

Es importante recalcar que cada trabajador tiene su propia forma de percibir el lugar que ocupa dentro del entorno social y laboral. Así mismo, el reconocimiento que recibe en la empresa se va a reflejar en la manera en que este se interrelacione con sus compañeros en el área laboral. Otros factores que emergen del estudio son los relativos a brindar una mayor autonomía en el cumplimiento de las labores así como incentivar la participación en los procesos de toma de decisiones en los espacios donde se desenvuelven.

A continuación se presentan algunas recomendaciones con el fin de promover mejoras en el nivel de calidad de vida laboral de la organización:

BIBLIOGRAFÍA

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana. España: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI.

Anda, M. (2017). Calidad de vida laboral: El bienestar logrado a través del trabajo y su influencia en la administración del tiempo libre en los colaboradores de Siemens Ecuador en el primer semestre del año 2017 [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec

Arias, F. (2006). El proyecto de la investigación. Metodología de la investigación. 5ta. Edición. Venezuela: Editorial Episteme.

Arredondo, A. (2003). Relación entre la calidad de Vida laboral y motivaciones psicosociales [Trabajo de grado]. Universidad de las Américas Puebla, México. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/arredondo_c_am/.

Asamblea Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución. (Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999).

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (Gaceta Oficial No. 39.912 de fecha 30 de abril de 2012).

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio ambiente de Trabajo (Gaceta Oficial No. 38.236 de fecha 26 de julio de 2005).

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Sexta edición. Caracas: BL Consultores Asociados.

Blanch, J. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. España: Ediciones UOC.

Britto, G., Castro, L. y Sabogal, J. (2020). Calidad de vida laboral y los factores de rotación en empresas IN AND OUT [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20044.

Casas, J., Repullo, J., Lorenzo, S. y Cañas, J. (2002). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria, VI (23), 143-160. Recuperado de: https://rrhh esgc.wikispaces.com/file/view/Calidad+de+vida+laboral.pdf.

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. Novena edición. Colombia: Internacional S.A.

Da Silva, M. (2006). Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/handle/10803/2669.

Delgado, P. y Salcedo, T. (2010). Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida. La Sociología en sus Escenarios, 17. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6803

Delgado, Y., Colombo, L. y Orfila, R. (2003). Conduciendo la investigación. Venezuela: Editorial Comala.

Dolan, S., Schuler, R., Valle, R. y Jackson, S. (2003). La Gestión de los Recursos Humanos. Segunda Edición. España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Duro, A. (2008). Modelo conjunto de vida laboral y salud mental en el trabajo: Valor explicativo del modelo y sus escalas. Cuadernos de Administración, (39), 9-18.

Echeverri, P. y Espitia, E. (2020). Afectaciones derivadas del trabajo reorganizado por la pandemia del COVID 19 sobre la calidad de vida laboral percibida por un grupo de trabajadores de una empresa del sector petrolero en Colombia. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17393/PaolaAndrea_EcheverriGomez_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Espinosa, M. y Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo. Percepciones de los trabajadores. Cuadernos de investigación No. 16. Chile: Dirección del Trabajo. Departamento de estudios.

French, W. y Bell, C. (1996). Desarrollo organizacional. Aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. 5ta edición. México: Editorial Prentice Hall.

García, A. (2007). Percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida en el trabajo en empresas exitosas según Venezuela Competitiva (Tesis de grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9709.pdf.

González, G. y Monroy, M. (2018). Percepción de calidad de vida laboral y compromiso organizacional afectivo según categorización demográfica (Trabajo de Grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Venezuela. Recuperado de: http://w2.ucab.edu.ve/tesis-aprobadas-10585.html.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5° Edición. Bogotá: McGraw Hill.

Lares, A. (1998). Calidad de vida en el trabajo: un modelo integral. Venezuela: BL Consultores Asociados.

Marín, M. (2011). Propuesta de un programa de calidad de vida laboral para los trabajadores de PDVSA CVP, Puerto Ordaz. Ciudad Guayana, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS1974.pdf.

Moronta, V. y Nuñez, E. (2016). Calidad de vida en el trabajo de los trabajadores de una empresa de servicio de transporte privado ubicada en Valencia, estado Carabobo [Trabajo de grado]. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Organización Internacional del Trabajo (2022). Trabajo decente. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm.

Organización Mundial de la Salud (1996). 49a Asamblea Mundial de la Salud. Resoluciones y Decisiones. Ginebra.

Patiño, P. (2015). Calidad de vida laboral: influencia de los turnos rotativos en el equilibrio entre trabajo - vida familiar y la planificación del tiempo libre de los operarios de planta de la Empresa Endesa de la ciudad de Quito, en el primer semestre del año 2015 [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9884.

Patlán, J. (2020). ¿Qué es la calidad de vida en el trabajo? Una aproximación desde la teoría fundamentada. Psicología desde el Caribe, 37(2), 31-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v37n2/2011-7485-psdc-37-02-31.pdf.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de enero de 2007).

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario de fecha 7 de mayo de 2012).

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2015). Ley del Cestaticket Socialista para los Trabajadores y Trabajadoras (Gaceta Oficial Nº 40.773 de fecha 23 de octubre de 2015).

Rodríguez, A. (2004). Psicología de las organizaciones. España: Editorial UOC.

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). Población y muestra [Documento en línea]. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayoy-tamayo.html.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Cuarta Edición. México: Editorial Limusa-Noriega Editores.

Notas de autor

* Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia. Instituto Universitario Andrés Eloy Blanco (IUETAEB). Licenciada en Administración, Mención Mercadeo. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Licenciada en Administración Comercial. Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (DCEE-UCLA). Magíster en Gerencia Empresarial. DCEE-UCLA. Barquisimeto, Venezuela.
** Licenciado en Contaduría Pública. Licenciado en Administración Comercial. DCEE-UCLA. Magister en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. Barquisimeto. Venezuela.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por