Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
LA REGIÓN BARQUISIMETO Y LA FORMACIÓN DE EDUCADORES. SIGLO XIX Y XX
Yolanda Aris
Yolanda Aris
LA REGIÓN BARQUISIMETO Y LA FORMACIÓN DE EDUCADORES. SIGLO XIX Y XX
Compendium, vol. 25, núm. 48, 2022
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

DOCUMENTO

LA REGIÓN BARQUISIMETO Y LA FORMACIÓN DE EDUCADORES. SIGLO XIX Y XX

Yolanda Aris*
Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, República Bolivariana de Venezuela
Compendium, vol. 25, núm. 48, 2022
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Región Barquisimeto.

La región Barquisimeto es una categoría de análisis e interpretación geohistórica, propuesta por el historiador Dr. Reinaldo Rojas en su tesis doctoral presentada en la Universidad Santa María, en el año 1992, titulada: Historia Social de la Región Barquisimeto, en el tiempo histórico colonial 1530-1810; y publicada por la Academia Nacional de la Historia en 1995, quien le otorgó además el Premio Nacional de Historia y en México recibió el Premio Continental de Historia Colonial de América Silvio Zavala. Allí plantea que:

“…la región como unidad socio-espacial expresa las condiciones históricas concretas de cada sociedad a partir de determinada División Social del Trabajo (agricultura, comercio, artesanía, industria y servicios) y se estructura históricamente en base a la contradicción ciudad campo…” (Rojas, 1995, p. 54)

En la ponencia titulada: Historia Social de la Región Barquisimeto desde el tiempo aborigen precolonial caquetío del siglo XVI, a la región Centroccidental de Venezuela en el siglo XX, presentada por este mismo historiador, en el V Taller Internacional de Problemas Teóricos y Prácticos de la Historia Regional y Local, en Cuba en el año 2002 continua reforzando lo que ha designado como Región Barquisimeto:

Nuestra tesis doctoral se dirigió en consecuencia a postular la categoría «Región Barquisimeto» desde una perspectiva geohistórica, en donde el espacio es entendido como un producto social sujeto a condiciones históricas determinadas, pero sin perder de vista que para el historiador regional, el objeto de estudio no es el objeto en sí mismo, sino la sociedad en su sentido histórico o, como diría Marc Bloch, los hombres en el tiempo o, en el sentido de Pierre Vilar, la dinámica de las sociedades humanas, por lo que nos guiamos por las perspectivas teóricas y de método de la historia social como historia síntesis, lo cual nos permitió avanzar en un estudio en el que se integran en un solo discurso las variables espacio, población, economía, organización social, poder político y cultura regional, y donde el criterio de totalidad no es sumatoria de todos los aspectos, sino el tratamiento de la materia histórica por todos sus aspectos puestos en integración, buscando presentar una visión coherente del conjunto sin descuidar las partes, puestas siempre en relación, a partir de una concepción de la historia más comprensiva y aproximativa al hecho histórico que simplemente descriptiva y factual” (Rojas, 2002, 1).

Allí mismo señala:

La región Barquisimeto, localizada alrededor del centro urbano Barquisimeto, en el centroccidente venezolano, ha sido abordada como unidad socio-espacial bajo las perspectivas teóricas, de método y métodos de la historia social, entendida ésta como historia síntesis, historia global o historia total. Varios presentes geohistóricos han determinado la evolución histórica de esta región de estudio, desde su antecedente como espacio aborigen precolonial caquetío, pasando por el espacio región Barquisimeto colonial del siglo XVIII, el espacio región larense en el tiempo histórico de la economía cafetalera de exportación que se desarrolla entre 1890 y 1930, luego el espacio región Centroccidental –como región plan- entre 1960 y 1989, y hoy nuevamente el espacio región Barquisimeto en el amplio espacio geoeconómico Centroccidental de Venezuela, tiempo histórico del capitalismo transnacionalizado y global de nuestro tiempo” (Rojas, 2002, 2).

Barquisimeto ha sido, desde su fundación hispana, en el siglo XVI, un centro nodal, un hinterland (una zona de influencia alrededor de una ciudad), receptor de los productos agrícolas y pecuarios que se producían en las encomiendas. Su fundador hispano, Juan de Villegas en 1552, repartió tierras y encomiendas alrededor de la ciudad, para garantizar el sustento de sus pobladores.

Estos espacios entregados constituyen las primeras haciendas y hatos en la periferia de la ciudad, representan el inicio de la actividad agrícola y pecuaria y la formación de las élites propietarias de la tierra; que abarcaban territorios de los actuales estados Lara, Yaracuy, Portuguesa y Cojedes, y constituían lo que para ese momento se denominaba jurisdicción Barquisimeto.

Esto se reafirmó y consolidó en el siglo XVII, con la fundación de los pueblos de doctrina en 1620, en la jurisdicción de Barquisimeto, producto de la política colonizadora española, que requería del control de la población indígena, mediante la reunión de esta población que estaba dispersa en las encomiendas; en pueblos para su control, adoctrinarlos en la fe católica, calmar su rebeldía, someterlos bajo las normas, costumbres y cultura española así como para garantizar la mano de obra necesaria.

Francisco de la Hoz Berrío, fundó ese año, en la jurisdicción de Barquisimeto: San Miguel de Acarigua, San Juan Bautista de Duaca, San Juan Bautista de Urachiche, San Gerónimo de Cocorote, San José de Guama, San Antonio de Berrío y Santo Tomás de la Calera; estos dos últimos desaparecidos prontamente. Estos pueblos representaron la seguridad de las ciudades fundadas, y contribuyeron a su sostenimiento económico y alimentario.

Los pueblos de misión creados en el siglo XVIII, por diferentes congregaciones religiosas ayudaron al sometimiento y control de los indígenas. En la jurisdicción de Barquisimeto la congregación de capuchinos andaluces establecerán: Nuestra Señora de Guadalupe de Bobare, Santa Inés del Altar o Cerro Negro, San Nicolás de Bari de Sarare, San Felipe de Buría y Nuestra Señora del Carmen de Buría.

La ciudad de Barquisimeto desde su fundación hispana en 1552, formó parte de la Provincia de Venezuela o de Caracas, hasta 1824; cuando se desmembró de ella, la Provincia de Carabobo, a la cual quedaron incorporados sus espacios.

Barquisimeto ha sido en la región Barquisimeto, el centro nodal, alrededor de la cual se han desarrollado las actividades comerciales, agropecuarias y de servicios, dependientes de la materia prima agrícola, ganadera y mineral de buena parte del actual estado Lara; y a su vez, fuente de distribución de esos productos agropecuarios procesados o no.

Al respecto, Reinaldo Rojas, en La Economía de Lara en cinco siglos, señala: “…hasta 1730, Barquisimeto contó con los Valles de Yaracuy y los llanos del actual Estado Portuguesa, hasta la Villa de Guanare, como áreas de su jurisdicción". Y continúa: “…es posible hablar para el siglo XVIII de una región geoeconómica alrededor del centro urbano Barquisimeto, entrelazada económica, social y políticamente con las jurisdicciones de El Tocuyo, Carora, San Felipe y Villa de Araure, que tuvieron como puerto de salida de sus productos al exterior a Puerto Cabello” (Rojas, 2014a, p. 45).

Barquisimeto, como ciudad-región representa un espacio geográfico, que en el tiempo, funciona sustentado en la realización de actividades económicas, que requieren de un territorio formado por un centro nodal (centro urbano de Barquisimeto) y un espacio periférico o hinterland al que aglutina (agrícola rural o urbano). Allí se establece la recepción de productos o materia prima, para la producción de bienes industriales y la distribución de los mismos, en una relación de intercambio comercial.

Ello, indudablemente, conlleva en el tiempo, además de las actividades económicas, también, a una dinámica con relaciones e influencias de tipo político-territorial-administrativo, legislativo, social, cultural, religiosa y poblacional.

Barquisimeto, centro de formación docente de la región Barquisimeto. Siglo XIX.

Al apoyarse en esta premisa, se pretende con el presente trabajo, reconstruir la historia de la formación de docentes en Barquisimeto, partiendo de esta ciudad como espacio geohistórico o zona de influencia de la región Barquisimeto, que con diferentes instituciones, capacitaron la planta docente de las escuelas y liceos de gran parte del centroccidente de Venezuela.

Barquisimeto en 1552, fue la cuarta ciudad fundada por los españoles en la Provincia de Venezuela, luego de Coro, El Tocuyo y Borburata. Después de varios traslados, la ciudad, se estableció definitivamente en 1563, en el actual espacio que hoy ocupa. Este sitio se caracteriza por ser un lugar de encrucijada geográfica que permite comunicarse con las diferentes regiones del país: llanos, Andes, centro y costa. Desde la época prehispánica se conoce, que servía de paso y efectuaba, intercambio de productos agrícolas, sal, conchas marinas, e inclusive, objetos labrados de oro.

Como se ha mencionado, Barquisimeto formó parte de la Provincia de Venezuela hasta 1824 al crearse la Provincia de Carabobo, cuando formaba parte de la Gran Colombia. Pero apenas ocho años más tarde, en 1832, ya como República de Venezuela, logró la categoría de convertirse en la Provincia de Barquisimeto, conformada por los cantones Barquisimeto, San Felipe, Tocuyo, Carora, Yaritagua y Quíbor, y además, ser su capital (1832-1864). Fue capital del estado Barquisimeto (1864-1881) y del estado Lara (1881-hoy). Excepto por el lapso 1864-68 y en el año 1881, cuando la capital fue Cabudare.

Las capitales de las provincias y, luego capitales de estados, han tenido el privilegio de lograr contar con una serie de beneficios, que les brinda esta categoría político-territorial-administrativa. Barquisimeto no ha sido la excepción.

El convertirse Barquisimeto en capital de la provincia, le permitió concentrar las oficinas de los poderes públicos, las instituciones jurídicas, culturales, religiosas y administrativas, que a su vez generaron un empuje económico superior al que ya tenía; y además, ese factor, le permitió recibir, primero que el resto de las poblaciones, los principales servicios públicos.

Tenemos, en la ciudad de Barquisimeto, entre otros: la primera imprenta en 1833; El Barquisimetano, primer periódico en 1834; San Lázaro, primer hospital, en 1563; primera Diócesis, en 1847; primera Arquidiócesis y primera catedral, Iglesia San Francisco, en 1863; primera institución de estudios universitarios, Colegio Federal de Primera Categoría, (1884-1904); único tranvía que funcionó en la región (1897-1925) y el Acueducto en 1890 y 1929.

Barquisimeto se convirtió en receptora de las recuas con productos agrícolas del espacio ocupado por su zona de influencia; la cual se obtiene por medio de las relaciones mutuas que ligan las áreas rurales con la urbe barquisimetana. Su radio de influencia será: la depresión Carora Barquisimeto (Carora, Quíbor, Siquisique, Río Tocuyo); la depresión Turbio Yaracuy (San Felipe, Guama, Chivacoa, Urachiche, Yaritagua); la vía que va hacia los llanos (Cabudare, Sarare, Acarigua-Araure); las estribaciones de los Andes: la sierra de Portuguesa (Guárico, Sanare, Cubiro, San Miguel, Río Claro); y la Sierra de Barbacoas (Humocaro Alto, Humocaro Bajo, Barbacoas, San Pedro, Biscucuy). Tomando en cuenta el aspecto político territorial administrativo, agrupa áreas de varios estados: Trujillo, Lara, Yaracuy, Falcón y Portuguesa.

En esta ciudad, como eje centralizador de la actividad agropecuaria y comercial de una extensa área bajo su influjo, se establecieron algunas firmas comerciales que la conectaron con el exterior a través de Puerto Cabello, entre ellas, cabe destacar: Blohm y Cía (alemana), Lindheimer y Löeb (francesa) y Kolster y Cía y Boulton y Cía (inglesas). Los principales productos de exportación fueron principalmente cacao, azúcar, cueros y café.

Reinaldo Rojas en La Economía de Lara en cinco siglos señala:

“…la privilegiada situación geográfica de Barquisimeto hace posible que a pesar de la carencia de buenas carreteras y caminos para beneficio del comercio regional la exportación efectiva del cacao y del café, la ciudad mantenga por espacio de este siglo su condición de punto nodal, de lugar de tránsito y encentro del movimiento comercial que se desarrolla en el centro-occidente del país” (Rojas, 2014a, p. 65).

Se logró un significativo incremento de la actividad comercial y se fortaleció la influencia de Barquisimeto, como el centro de acopio y distribución más importante en la región, a partir de 1891, con la presencia del ferrocarril, eje Barquisimeto-Tucacas, que permitió trasladar los productos de manera más rápida y segura hasta Puerto Cabello; ya sea para ser distribuidos en la zona central del país o para la exportación.

Esta creciente actividad económica la convirtió rápidamente en receptora de migración de los pueblos y estados cercanos. Barquisimeto se fundó en 1552 con unos 40 españoles, en 1579 tenía aproximadamente 200 habitantes, en 1779, cuando la visita del Obispo Martí contaba con 8.776, y en 1891, había aumentado a 9.093 personas. Todos estos elementos validan y ratifican a Barquisimeto como ciudad-región.

En relación al tema de la formación docente, se tiene que, a nivel mundial existía el interés de desarrollar y expandir la educación, sustentado en las ideas del liberalismo político-económico y del positivismo. Estas doctrinas consideraban que: la ciencia era la base del progreso, mediante la preparación de la población se lograba el desarrollo económico; con el conocimiento de las leyes, se conseguía su respeto y acatamiento; y se fortalecían las nacientes repúblicas, el incipiente sistema económico capitalista y a la burguesía como clase social insurgente.

Lorenzo Luzuriaga, en Historia de la Educación Pública señala que la educación a finales del siglo XIX tendrá como finalidad: “…la formación del ciudadano, la educación cívica y patriótica del individuo y tiene carácter esencialmente popular, elemental y primario” (1959, p. 10).

Antonio Guzmán Blanco en 1870, dictó el Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria, para garantizar la educación elemental a la población; que conllevó a la creación de numerosas escuelas federales a lo largo del país. Pero, tropezó con el problema de la falta de preceptores o maestros para su funcionamiento. De allí, que se hizo necesaria la creación de escuelas normales formadoras de este personal.

Como antecedente de creación de estas instituciones, tenemos los intentos fallidos en Caracas del inglés José Lancaster en 1824 y la escuela normal de dibujo de Feliciano Montenegro y Colón en 1841, de corta existencia.

Luego de la llegada de educadores y misiones educativas extranjeras, y del envío de estudiantes al exterior para formarse como maestros, finalmente, en 1876, se crearon las primeras escuelas normales; dos en Caracas y una en Valencia. En 1877 se decretaron tres más, en Ortiz, Barquisimeto y San Cristóbal, y una de Caracas se trasladó a Cumaná. La de Barquisimeto funcionó hasta 1880 y nuevamente será reabierta en 1881 hasta 1893, y en 1880 se creó una en Tinaco.

Estas fueron las siete escuelas normales que funcionaron durante el siglo XIX en Venezuela. Ocupa un lugar distinguido la de Barquisimeto, que fue la primera y única escuela normal del estado Lara, de la región Centroccidental y estados vecinos, que formó preceptores sólo del sexo masculino durante ese siglo.

En sus dos etapas: (1877 – 1880) y (1881-1893), la Escuela Normal de Institutores de Barquisimeto, formó a los maestros que atendieron a los niños de las poblaciones del estado Lara y entidades cercanas. Tal es así, que la Legislatura de esta entidad, decretó en 1891, que los Consejos Municipales (sic) de los distritos eligieran y enviaran un joven de su jurisdicción, a cursar estudios en esta institución que contaba con un internado, para obtener el título de preceptor, para que luego atendiera a los estudiantes de sus comunidades. Esta disposición incluía al estado Yaracuy, pues debe recordarse, que la mayor parte del siglo XIX, esta entidad formó parte del estado Lara

Estas instituciones tuvieron muchas dificultades para su funcionamiento: baja matrícula, falta de educadores, bajas rentas para su sostenimiento, situación política inestable por las constantes revoluciones, por lo que eran cerradas prontamente.

Para subsanar esta situación, en 1880, por decreto, se estableció que en los Colegios Nacionales se dictarían también, cátedras de Pedagogía, cuyos cursos tendrían una duración de un año. En 1881, el Colegio Nacional de Barquisimeto, entregó título a cinco maestros de instrucción primaria, y en 1895 el Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto, entregó título a cuatro. La formación de docentes en el siglo XIX en Venezuela, fue muy limitada y las instituciones encargadas de ese objetivo, lograron pocos resultados.

En 1832 se crearon las primeras 14 escuelas provinciales en la Provincia de Barquisimeto, y para 1897, funcionaban 83 escuelas federales en el estado Lara; 31 en la sección Yaracuy y 52 en la sección Barquisimeto. Sin contar las escuelas sostenidas por la gobernación de esta entidad y algunas escuelas municipales que eran patrocinadas por los distritos. Todas estas instituciones contaban con un solo maestro.

Dos Códigos de Instrucción Pública, de 1843 y 1897, serán el referente legal de la actividad educativa; sólo el último abordará la formación docente.

Barquisimeto, centro de formación docente de la región Barquisimeto. Primera mitad del Siglo XX.

El siglo XX, inicia con el establecimiento del gobierno de Cipriano Castro (1899-1908) y le seguirán los 27 años de la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935). Luego hay un período de transición a la democracia entre 1936 y 1945, donde ejercerán la primera magistratura los Generales Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, que permitirán algunas libertades políticas como la asociación en sindicatos y creación de partidos políticos.

En 1945 se produjo un golpe cívico militar contra el gobierno de Medina Angarita y se instaló una Junta de Gobierno liderada por el partido Acción Democrática. Se produjeron las primeras elecciones democráticas, y obtuvo el triunfo Rómulo Gallegos, quien fue derrocado a los 8 meses, instalándose un gobierno de corte militar en 1948.

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, en el aspecto económico se produjo el incremento de la actividad petrolera y la disminución progresiva de las exportaciones agropecuarias, el abandono del campo y el crecimiento urbanístico de algunas ciudades.

Paulatinamente, los productos agropecuarios de esta región: ganado vacuno y caprino, caña de azúcar y sisal, principalmente; generaron en esta ciudad o sus cercanías, la instalación de manufacturas y progresivamente industrias para su procesamiento, a partir de la década de los años cuarenta. Barquisimeto seguirá siendo el centro nodal de la región, pero, a partir de ahora, además del sector tradicional mercantil; se incorporó el industrial y el de servicios.

Entre ellas, modernos centrales azucareros (Central Río Turbio en 1956 y Central Yaritagua en 1958), en sustitución de los tradicionales trapiches. Estos centros de producción de azúcar se alimentarán con la producción del valle del Turbio que se extiende hasta el estado Yaracuy y el estado Portuguesa; y abastecerán gran parte del país. El azúcar será la materia prima para el establecimiento de empresas embotelladoras de refrescos, (Márbel, Coca-cola, Astor), los cuales se distribuían hacia Cojedes, Trujillo y Falcón

El café se sembraba en las partes altas del estado: Río Claro, Buena Vista, Duaca, Aguada Grande, Churuguara, Mapararí y Guarico. Fue el producto más importante en las tres primeras décadas del siglo XX y principal rubro de exportación desde Barquisimeto. El Ferrocarril Bolívar en el eje Tucacas-Barquisimeto, contribuyó entre 1891-1954, al traslado de este producto hacia Puerto Cabello; y al disminuir la producción cafetalera, se produjo la decadencia de este sistema ferroviario.

La cría de ganado caprino y vacuno permitió desarrollar la industria de la curtiembre en esta ciudad. Erdmann Gormsen, en su libro Barquisimeto, una ciudad mercantil en Venezuela, señala que los cueros procedían de “…los Llanos de Barinas, San Fernando y Guanare, o en los mataderos de Caracas, San Felipe y Carora…” y se vendía a “…Trujillo, Portuguesa, Caracas, Villa de Cura y hasta en El Tigre” (1966, p. 131). En muchos casos se utilizaron en la fabricación de alpargatas y zapatos.

La cría de ganado vacuno facilitó la industria de la producción lechera. PROLACA (Productos Lácteos C.A) inicia la pasteurización del producto en 1952 con la materia prima que provenía de 60 fundos ubicados en Duaca, Sarare, distrito Torres y este de Barquisimeto (Hacienda Las Trinitarias); que se distribuía en las poblaciones cercanas, del estado Lara, y además hacia Caracas, Coro, San Felipe, Boconó, Barinas, Punto Fijo y San Felipe (Gormsen, 1966).

El cultivo del sisal llegó al estado Lara en 1917, y se plantaron 18 hectáreas cerca de El Cují, luego se produjo en Bobare, Aguada Grande y Siquisique. Se exportaba a Estados Unidos en los años 50, pero también se instalaron en Barquisimeto, empresas sisaleras para la fabricación de sacos: Cordelería Occidental de J. A. Tamayo en 1952, Sisaltex de Ricardo Orellana en 1955, Industrial Sisalera de Moisés Álvarez en 1956 junto a la Compañía Fibro-Textil de Lara que existía desde 1938. Las principales zonas de producción sisalera eran Barquisimeto, Bobare y Buena Vista.

Al norte de Barquisimeto, en Cerro Gordo, en 1943, se dio inicio a la explotación de arcillas para la producción de cemento y se instaló Vencemos Lara, que abastecerá a los estados Lara, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, y Barinas. Las siete empresas de este rubro en el país, acordaron sus zonas de distribución (Gormsen, 1966).

Toda esta actividad económica desarrollada, permite establecer los espacios de influencia de la ciudad región Barquisimeto, durante la primera mitad del siglo XX.

Los Mercados, Manteco y Altagracia, constituían los principales centros receptores de los productos agropecuarios de los pueblos vecinos. El primero va creciendo cercano a la estación del ferrocarril (donde hoy está ubicada la catedral), y el segundo contó con el apoyo del tranvía que iba desde ese centro de abastecimiento hasta la estación del ferrocarril. Lucila Mujica de Asuaje, en su libro, El Ferrocarril Bolívar. De Tucacas a Barquisimeto señala: “El paso del Ferrocarril Bolívar por Barquisimeto contribuyó a su definición como centro de acopio de los productos de la zona y como distribuidor de los mismos” (2003, p. 152).

La ciudad se modernizó con la construcción de obras emblemáticas como el Parque Ayacucho; la Plaza Bolívar; el Acueducto; los mercados Altagracia, Central, Bella Vista y Manteco; Teatro Juares; y los primeros cines (Arenas -1925-, Libertador, Barquisimeto, Rialto y Altagracia).

En materia de formación docente, el gobierno de Joaquín Crespo apoyado en el Código de instrucción Pública de 1897, había establecido dos escuelas normales: una en Caracas de hembras dirigida por Antonia Esteller; y la de Valencia de varones, que fue la única de las creadas en 1876 por Guzmán Blanco, que siguió funcionando por 36 años, 28 de ellos a cargo de Julio Castro. En 1912 fueron reorganizadas, y siguió funcionando la de hembras de Caracas, y se crea una de varones en la misma ciudad. Estas serán las 3 únicas escuelas normales que funcionarán en el país hasta 1936.

En 1914 el gobierno chileno becó a 6 estudiantes venezolanos para que realizaran estudios en sus escuelas normales; los cuales a su regreso pasaron a dirigir las nuevas instituciones de este tipo que se crearon en el país.

Mientras en el país se producían cambios políticos generados por la muerte de Juan Vicente Gómez y por la aspiración del pueblo venezolano de libertades políticas y la solución a los numerosos problemas sociales, culturales, sanitarios, educativos, etc.; la industria petrolera generó actividades económicas, como los servicios, el sector financiero y comercial. La riqueza que proporciona el petróleo permitió y exigió la modernización del país. La salud y la educación fueron temas que se atendieron en el denominado Programa de Febrero creado por Eleazar López Contreras para paliar la crisis: se crearon medicaturas y escuelas rurales en gran número de pueblos y ciudades.

A nivel de la formación docente se produjeron significativas transformaciones: ingreso de misiones pedagógicas extranjeras cubanas, mexicanas, chilenas, uruguayas, entre las más importantes; aumento del número de escuelas, influencia de nuevas corrientes pedagógicas orientadas en el proyecto educativo de la escuela nueva; organización de la Sociedad Venezolana de Maestros, transformada en Federación Venezolana de Maestros en 1932; creación de los liceos y jardines de infancia (1936); edificaciones escolares apropiadas; entre otras.

En 1938 se dividieron las escuelas en rurales y urbanas; por lo cual se crearon Escuelas Normales Rurales, para formar a ese nuevo docente que se requería. La primera fue la de El Mácaro, en 1945 las Escuelas Normales Yocoima y Gervasio Rubio, y en 1954 la Escuela Normal Rural Interamericana. Además, en 1938, las Escuelas Normales de Caracas pasaron a denominarse Gran Colombia, la de hembras, y Miguel Antonio Caro, la de varones. Todas ellas, recibieron la asistencia de las misiones pedagógicas extranjeras, principalmente de México y Cuba.

Las escuelas normales tuvieron un gran impulso, y su número se incrementó. En 1945 se creó la Escuela Normal Rafael María Baralt en Maracaibo; y en 1946, la Simón Rodríguez en Valencia y la Miguel José Sanz en Barquisimeto; y en 1956, la Alejandro Fuenmayor en Maracaibo.

Así, luego del cierre en Barquisimeto de la Escuela Normal de Institutores en 1893, no funcionó ninguna institución de carácter público destinada a la formación docente en el estado Lara o regiones vecinas, durante 53 años.

Sin embargo, en 1904, por iniciativa particular, se crearon escuelas normales, tal como se reseña en el libro La Escuela Normal Miguel José Sanz de Barquisimeto. 1946-1983:

“…las Hermanas de San José de Tarbes del Colegio Inmaculada Concepción de esta ciudad, comienzan a dictar un curso complementario de Educación Media Normalista de un año de duración, dividido en dos semestres:…Este curso permite formar maestras hasta el año 1936, cuando se sistematizan estos estudios, al crear en esa institución una escuela normal que gradúa educadoras de segunda enseñanza que es equivalente al título de maestras normalistas” (Aris, 2001, p.78).

En Caracas, en el año 1936, como resultado de los aires de renovación, progreso y modernización del país, y de la participación de misiones pedagógicas extranjeras, principalmente chilenas y uruguayas, se fundó el Pedagógico Nacional de Caracas, con la importante misión de formar educadores para la enseñanza secundaria; que se constituyó en la principal institución pública formadora de educadores de ese nivel educativo en Venezuela.

El crecimiento económico que venía teniendo Barquisimeto, requerirá de mano de obra calificada, obreros y técnicos que supiesen leer y escribir, y de personal administrativo para las empresas y comercios que iban surgiendo. Nacen así instituciones como: la Academia Comercial Mosquera Suárez (1937-1974), dirigida por Casta J. Riera; la Escuela Artesanal o Poliartesanal Lara (1944-1958) y luego Escuela Técnica Industrial de Barquisimeto (1958-1969) para formar técnicos medios.

Aunado a ello, hay un incremento en el número de habitantes de la ciudad. El censo de 1920 señala una población de 23.943 habitantes, en 1936, asciende a 36.429, y en 1950 se elevó a 105.108 pobladores. Fue necesario aumentar también el número de institutos de primera enseñanza, sin embargo, sólo funcionaban dos escuelas normales; una en Caracas y otra en Valencia. Por tal razón, diferentes sectores de intelectuales, comerciantes y la Sociedad Amigos de Barquisimeto, hicieron una campaña pública solicitando una institución de este tipo para Barquisimeto.

En esta ciudad, funcionaban 5 institutos de educación secundaria, el único plantel de carácter público era el Liceo Lisandro Alvarado (1936), y había 4 Colegios privados: La Salle (1913), Inmaculada Concepción (1904), María Auxiliadora (1944), Instituto Educacional Venezuela. En 1952, había 50 escuelas de educación primaria, 5 Academias de comercio, y además, funcionaban las Escuelas: Normal Miguel José Sanz, de Artes y Oficios para Mujeres, de Enfermeras, de Música y de Artes (Gormsen, 1966).

En 1946 en Barquisimeto, se inicia un tercer año de educación normal, como antecedente para la instalación de la Escuela Normal Miguel José Sanz, que finalmente fue decretada el 9 de noviembre de ese año. Esta institución atravesó por diferentes etapas de acuerdo a las modalidades que presentó a lo largo de su existencia: Escuela Normal Federal, que en 1947 toma el nombre de Miguel José Sanz (1946-1963), otorgaba título de maestro normalista; Instituto Experimental de Formación Docente (1963-1972), egresaban como maestro de educación primaria; Ciclo Básico Miguel José Sanz (1972-1974), no otorgó títulos; Ciclo Combinado Miguel José Sanz (1974-1979) y Ciclo Diversificado Profesional Miguel José Sanz (1979-1983); en estas dos últimas etapas graduaba bachilleres docentes.

Durante 37 años, fue el principal centro formador de docentes para educación primaria, en la región de influencia de Barquisimeto. En ese lapso se graduaron 4.237 maestros que procedían de diferentes poblaciones del estado Lara y de otros estados del país, como Yaracuy y Portuguesa, garantizando el plantel profesoral para las escuelas que se iban instalando en las áreas urbanas y rurales. Además se produjeron cinco promociones de maestros mención música con 106 graduados y una de preescolar con 67 docentes.

Fue la primera y única institución, que otorgó títulos de maestros normalistas a seminaristas, mediante convenio firmado con el Seminario Divina Pastora. Las escuelas normales contaron con la particularidad de que el Estado aseguraba los cargos docentes a los egresados y garantizaba el ingreso al Instituto Pedagógico.

Cuatro Códigos de Instrucción Pública (1904, 1905, 1910 y 1912), siete Leyes de Educación (1915, 1921, 1924, 1940, 1948, 1955 y 1980), y el Estatuto Provisional de 1949, dictaron las orientaciones en lo referente a la educación.

Barquisimeto, centro de formación docente de la región Barquisimeto. Segunda mitad del Siglo XX.

Desde 1948 a 1952, Venezuela tuvo durante de diez años un gobierno militar, que se volverá autocrático en 1952, en la persona del General Marcos Pérez Jiménez; el cual se caracterizó por pocas libertades políticas, grandes ingresos producto de la actividad petrolera y la construcción de obras de infraestructura en todo el país. Se produjo un incremento de la actividad industrial, principalmente con capital extranjero. Hubo un incremento en la explotación del hierro, poco avance en la actividad agropecuaria, continuó el latifundismo y el éxodo campesino hacia las ciudades.

Barquisimeto siguió siendo el centro receptor de productos agropecuarios, aumentó el número de industrias, comercios y servicios. El establecimiento de entidades bancarias será fundamental para el crecimiento económico de la ciudad y la región, y el otorgamiento de créditos permitirá el establecimiento de industrias.

En las primeras décadas, el área de la construcción recibió un importante incremento. Se construyeron durante el período dictatorial: el Edificio Nacional, el Obelisco, el Hospital Central; modernas urbanizaciones como La Concordia (1950), Bararida (1950), José Gil Fortoul, entre otras, así como las avenidas La Rotaria y Vargas.

Después de 1958, siguió la construcción de urbanismos, financiados por el Estado, en el período democrático: Urbanización el Obelisco, Rafael Caldera, Patarata, La Sábilas, Terepaima (1964), La Ruezga Norte y Sur, La Estación, Sucre, Los Crepúsculos (1980) Eligio Macías Mujica y Río Lama en 1982, entre otras.

De igual manera, la ciudad continuó modernizándose y hubo un crecimiento arquitectónico y cultural importante. Se restaura el antiguo hospital de la caridad y se convierte en el Museo de Barquisimeto, se construyeron el edificio del Concejo Municipal, premio nacional de arquitectura; el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo; el Parque Zoológico y Botánico y Bararida (1952); la Catedral de Barquisimeto (1968); Parque del Este; Jardín Botánico el Cardenalito (1997), Redoma Divina Pastora (1995), el Monumento al Sol (1987), Torre Municipal (1984), para señalar algunos.

Derrocada la dictadura en 1958, Venezuela inició el denominado período democrático, caracterizado por la alternancia presidencial, libertades de asociación civil y políticas, libertad de prensa. Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez, de Acción Democrática; Rafael Caldera, Luis Herrera Campins de COPEI, ocuparon la silla presidencial mediante elecciones populares.

En 1960 se dieron los primeros intentos de planificación corporativa regional, que llevaron a la fundación de instituciones para el desarrollo territorial y socio-económico. Ello respondía a los cambios que se generaron, del paso de una economía agraria a petrolera, y a la alta concentración de la población en el área costera montañosa, donde se iban estableciendo las nuevas industrias y comercios, en detrimento de las demás zonas del país. Entre otras, se creó la Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental (FUDECO) con sede en Barquisimeto, la ciudad más poblada de la región.

En 1969, el presidente Rafael Caldera, mediante el decreto 72, instauró una división regional administrativa compuesta de 8 regiones, para impulsar planes de desarrollo en base a objetivos económicos específicos, de acuerdo a las características de cada una de ellas. Se modificaron en 1974, 1975, 1979 y finalmente, en 1980, con 9 regiones. Se mantiene vigente hasta hoy.

Nació, entonces la Región Centroccidental integrada por los estados Lara, Yaracuy, Portuguesa y Falcón, que tiene a Barquisimeto como centro de sus operaciones. Ello constituye una reafirmación del importante papel económico de Barquisimeto en la región; ratifica, reconoce y evidencia que esta ciudad continúa siendo el eje nodal de la misma.

El auge industrial conlleva a la creación en 1964, de la Compañía para el Desarrollo de la Zona Industrial de Barquisimeto (COMDIBAR); que más tarde dará origen a la creación de: la Zona Industrial I, que con un área de 117 hectáreas se instala en la zona norte de la ciudad en 1968; la Zona Industrial II, que inicia en 1972 en un área de 584 hectáreas; la Zona Industrial III entre 1976 y 1979; y la IV en 1996.

A ello, se une el hecho de la migración rural hacia Barquisimeto, receptora de población de diferentes sectores del mismo estado Lara y de estados vecinos como Barinas, Portuguesa, Trujillo, Falcón, Yaracuy, producto de la oferta de trabajo de las empresas instaladas en las nuevas zonas industriales que se establecieron en esta ciudad.

En sus alrededores, los terrenos fueron ocupados por estos migrantes, y surgirán numerosos barrios con viviendas precarias (ranchos), hacia el norte y oeste de la ciudad, (Barrio Unión, Pueblo Nuevo, Brisas del Obelisco, San Francisco, entre otras), y que originaron un rápido crecimiento demográfico y problemas por la falta de servicios como luz, agua, transporte, salud y educación. Barquisimeto tenía 54.176 habitantes en 1941 (Gormsen, 1966), y en 1980 se incrementó a 493.101 personas.

El mercado El Manteco en 1983, fue transformado en el Mercado Mayorista, y mudado hacia la zona industrial con unos 300 locales, convirtiéndose en el mayor centro receptor y distribuidor de los productos agropecuarios en todo el país, ratificando el carácter comercial de la ciudad.

Es necesario destacar, que durante la segunda mitad del siglo, se mejoró la red de carreteras, y se construyeron autopistas para agilizar el transporte terrestre, entre ellas, la de Caracas–La Guaira durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez en 1953. En varias etapas fueron construidas: la Autopista Centroccidental (Barquisimeto-San Felipe-Morón- Valencia), iniciada durante el gobierno de Rafael Caldera en 1970; la autopista a oriente inició en 1986; y la autopista de los llanos iniciada en 1990, y se inauguró el puente sobre el lago de Maracaibo en 1962.

En Barquisimeto convergen 3 autopistas: la Centroccidental que va hacia el centro del país; la de Barquisimeto-Acarigua que conecta con los llanos; y la de Barquisimeto-Carora que la vincula con la región andina y zuliana. La ciudad, además tiene como principales vías que la conducen a las poblaciones vecinas: la Av. Nectario María o Ribereña y la Av. Intercomunal que la enlazan con Cabudare, hacia Sarare y los llanos; la Circunvalación Norte que rodea la ciudad por ese punto cardinal; la Florencio Jiménez que la dirigen a los municipios Jiménez, Moran y Torres y el estado Falcón; y la intercomunal Barquisimeto-Cují-Tamaca, que permite la comunicación con Duaca y Aroa.

El ferrocarril Bolívar de Barquisimeto-Tucacas que venía funcionando desde 1891, vinculado a la explotación de las minas de cobre y al comercio del café desaparece en 1954, producto de la crisis del café, entre otras razones.

El General Marcos Pérez Jiménez, elaboró un plan ferroviario dentro del programa de obras públicas del Nuevo Ideal Nacional, donde aparece en 1954, el eje Barquisimeto – Puerto Cabello con cuatro estaciones: Morón, San Felipe, Chivacoa y Yaritagua. Según establece Reinaldo Rojas, en su obra Entre Rieles. Historia del Ferrocarril en Venezuela: “…este medio de transporte venía no sólo a servir de conexión entre la ciudad de Barquisimeto como principal centro comercial del centroccidente venezolano y Puerto Cabello, sino también, como transporte de carga de las primeras industrias establecidas en los valles turbio-yaracuyanos, entre los cuales destacan los centrales azucareros del turbio y Yaritagua…” (2014b, p. 129).

El Aeropuerto de Barquisimeto, el principal del occidente del país, en 1930 dio los primeros pasos a la aviación comercial, fue inaugurado por Rómulo Betancourt en 1961, y adquirió categoría de internacional en 1969.

Todos estos elementos favorecerán la movilización e intercambio de materia prima y productos elaborados, con las áreas de influencia de la ciudad región Barquisimeto y el resto del país. Además, serán un atractivo para la migración hacia esta capital, ya que permiten ofrecer puestos de trabajo en las diferentes áreas industriales, comerciales, artesanales y de servicios.

Otro importante sector que continuó teniendo un importante crecimiento económico en Barquisimeto fue el comercial. La Avenida 20, en el centro de la ciudad, es por tradición, el espacio comercial más importante; sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, fue desplazada por la instalación de grandes centros comerciales. Los primeros: El Obelisco, Arca, Canaima, Los Leones y Río Lama.

Le seguirán: Las Trinitarias, Los Próceres, Capital Plaza, Cosmos, París, El Paseo, Sambil, Los Cardones, Barquicenter, Venrol, Churun Merú, Super Feria, Babilón, Metrópolis, Country, Merpolara, entre otros. Estos comercios tienen una alta tasa de comercialización, producto de la afluencia de compradores tanto de esta ciudad, como de las poblaciones del estado y entidades vecinas.

En 1999, el Ministerio de Desarrollo Urbano decretó (Gaceta Nacional No. 5.316 de 1999), la creación del Área Metropolitana de Barquisimeto o Gran Barquisimeto, producto de la integración del área urbana de esta ciudad que abarca las parroquias del municipio Iribarren (Cují-Tamaca, Catedral, Concepción, Santa Rosa, Juan de Villegas, Unión); con las tres parroquias del Municipio Palavecino (José Gregorio Bastidas, Cabudare y Agua Viva); y su área de influencia se extiende a Duaca, El Manzano, Quíbor, El Tocuyo, Sanare, Sarare, Yaritagua, Chivacoa, Sabana de Parra, Urachiche, y Acarigua- Araure.

Ello constituye una nueva evidencia que reafirma, la sustentación del fenómeno, de Barquisimeto como ciudad, que construye la región Barquisimeto, como espacio que aglutina, ejerce influencia y tiene relación de intercambios económicos, políticos, sociales, culturales, administrativos, geográficos e históricos con las zonas cercanas señaladas.

Así, al producirse un significativo incremento en las actividades económicas; fue necesario, preparar al personal que se requería para ocupar las diferentes áreas comerciales, industriales y de servicios, que impulsaran el progreso de la ciudad-región Barquisimeto.

Entre 1958 y 1959, a nivel nacional, se crearon 16 escuelas normales públicas en el país, entre ellas una en San Felipe y otra en Guanare; y entre 1959 y 1964 se crearán otras 7. Igualmente, de 14 instituciones privadas que impartían educación normal en 1948 se incrementó el número a 58 en 1957. El número de escuelas en el país seguía aumentando para reducir el alto índice de analfabetismo existente, por ende, era necesario formar a los educadores que las atenderían.

Otros aspectos llamarán la atención: la tendencia masculina predominante en este tipo de instituciones, recibirá la incorporación en gran masa del sexo femenino. En 1959, la Junta de Gobierno dispuso, que las gobernaciones debían construir edificios para estas instituciones.

La labor de la Escuela Normal Miguel José Sanz continuó resaltando en importancia y proyección. En 1958 recibió la visita de estudiantes de 16 países (Haití, El Salvador, Colombia, Cuba, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Honduras, México, Paraguay, Guatemala, Panamá, Nicaragua y Bolivia), quienes cursaban estudios en la Escuela Normal Interamericana ubicada en Rubio, estado Táchira.

Puede medirse la labor desarrollada por la Escuela Normal Miguel José Sanz, en el número de títulos otorgados en sus 37 años de vida (1946-1983). Egresaron 2.333 maestros normalistas (1946-1966) con estudios de cuatro años; 431 maestros de educación primaria (1968-1973) con cinco años de estudio (tres del ciclo básico y 2 de diversificado); y 967 bachilleres docentes (1975-1983) con estudios de 3 años (Aris, 2001).

En la ciudad de Barquisimeto, también funcionaron otras instituciones privadas que formaron maestros, entre ellas: el Instituto Fermín Toro en 1959, comenzó a dictar este tipo de estudios; el Instituto Diversificado de Servicio Social Simón Bolívar, su primera promoción fue en 1973 con 72 graduandos; el Colegio Santo Ángel en 1972.

Además, en la ciudad de El Tocuyo, el Colegio Santo Ángel ofreció educación normal en 1960; funcionó la Escuela Normal Municipal Cecilio Zubillaga en Carora, de donde egresaron dos promociones 1959-1963 y 1960-1964 con 33 maestros normalistas. En San Felipe funcionaron la Escuela Normal Alberto Ravell en 1958, y la Escuela Normal Simón Bolívar en 1969, esta última de carácter privado. Sin embargo, todas estas instituciones tuvieron corta existencia.

En 1959, en el marco del inicio del período democrático, luego de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se produjeron importantes cambios económicos, políticos y sociales en el país.

Además del funcionamiento de la Escuela Normal Miguel José Sanz para formar a los maestros de educación primaria en Barquisimeto; en 1959, se creó en esta ciudad, el segundo Instituto Pedagógico del país, para formar docentes de educación secundaria; convirtiéndose en el primer instituto universitario que se fundó en la capital larense.

Barquisimeto con estas dos instituciones, se convirtió en el único centro formador de docentes para ambos niveles educativos, que recibió y capacitó, a los futuros educadores de todas las poblaciones cercanas a la ciudad, tanto del estado Lara como de los estados Yaracuy, Portuguesa, Falcón y Trujillo, quienes luego atendieron a los estudiantes, de sus zonas de procedencia.

En Barquisimeto, había crecido el número de instituciones de educación secundaria, por lo que se requería personal para las mismas; lo que justificó la instalación del Pedagógico. Funcionaban el Liceo Lisandro Alvarado (1936), Mario Briceño Iragorry (1959), Liceo Nocturno Juan Sequera Cardot (1953), la Escuela de Comercio Eliodoro Pineda, la Escuela Técnica (1958), la Escuela de Enfermeras (1946) y los Colegios privados, La Salle (1913), Inmaculada Concepción (1904), María Auxiliadora (1944) y Javier (1953)

En 1950, debido a la falta de escuelas normales en el país, se creó en Caracas el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, para capacitar a las personas que prestaban servicio docente en escuelas primarias y no tenían el título correspondiente. Esta institución fue estableciendo sedes a lo largo del país, inclusive en Barquisimeto.

El crecimiento demográfico de la década de los años 60 y 70 de este siglo, obligará a la instalación de instituciones públicas y privadas en el nivel de primaria en Barquisimeto, y los egresados exigirán poder continuar estudios de secundaria, por lo que fue necesario también crear mayor número de liceos.

En 1980, la Ley de Educación de ese año, eliminó las escuelas normales y los bachilleratos docentes, al elevar este tipo de estudios a nivel universitario, culminó su proceso de formación en 1983, cuando se produjo la última promoción de bachilleres docentes. De igual manera, esta ley, elevó al rango universitario a los institutos tecnológicos, pedagógicos, politécnicos y colegios universitarios. Es así como a partir de ese año, todas estas instituciones progresivamente se transforman en universidades.

En 1983 se creó la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, principal institución de educación superior dedicada a la formación de docentes, y en 1988, todas las instituciones de formación docente: Pedagógicos de Maturín, Maracay, Caracas, Miranda, Barquisimeto; pedagógicos rurales de Rubio y Maracay y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio fueron incorporadas a ella.

Así, el Instituto Pedagógico de Barquisimeto se transformó en Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” el 28 de julio de 1983, y será desde entonces, la única institución formadora de maestros a partir de ese año en Barquisimeto, ya que todos los estudios que se daban en instituciones privadas también fueron eliminados.

Asume entonces, la Universidad Pedagógica también, los estudios para la formación de docentes para educación preescolar y primaria. Los egresados formados para educación primaria recibirán el título de docentes integrales; y los de educación preescolar, docentes de educación inicial.

Para finales de siglo tenemos funcionando en Barquisimeto tres escuelas técnicas, Lara, Pedro León Torres y La Carucieña; 2 sedes del Instituto Nacional de Capacitación y Educación (INCE) y los Institutos de Comercio Eliodoro Pineda, Escuela Técnica comercial Carlos Gil Yépez, Francisco Jiménez Varela, y Doctor Ambrosio Perera. Varias instituciones privadas como la Academia Americana.

Un importante impulso recibirá esta ciudad con la instalación del Centro de Estudios Superiores, luego Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en 1962, y el Instituto Politécnico en 1963, y en 1972 el Ciclo Básico Superior, que funcionará como propedéutico para el ingreso a los institutos de educación superior, que en 1979 fue transformado en Colegio Universitario.

De esta manera, Barquisimeto se fue consolidando como una ciudad universitaria, en la medida que fueron instalándose otras universidades públicas como la Simón Rodríguez, Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO) semi-privado; universidades privadas como la Yacambú y Fermín Toro; Colegios Universitarios como el Fermín Toro; Institutos Universitarios de Tecnología como: Isaac Newton, Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA), y Antonio José de Sucre; y núcleos de diferentes universidades como la Universidad Nacional Abierta, Universidad Central de Venezuela, y el Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

En Barquisimeto, funcionaban 15 institutos universitarios a finales del siglo XX. En 2009, se creó la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), incrementando a 16 el número de estas instituciones en Barquisimeto.

Esta particularidad, la convertirá en centro de recepción de estudiantes de todos los rincones del estado Lara y entidades vecinas, y promotor de numerosos profesionales para toda la región, en todas las áreas del saber, sin olvidar, la formación de educadores.

La Universidad Pedagógica Experimental, Instituto Pedagógico de Barquisimeto, inició a finales del siglo XX, estudios de cuarto y quinto nivel, es decir, estudios de especialización, maestría y doctorado, vinculados a la formación docente. Los estudios de especialización son: Metodología del Deporte, Procesos Didácticos para el Nivel Educativo Básico, Educación Inicial y Educación Especial para la Integración.

Las maestrías son: Orientación, Enseñanza de la Química, Enseñanza de la Biología, Enseñanza de la Historia, Enseñanza de la Geografía, Enseñanza de la Matemática, Enseñanza de la Educación Física, Enseñanza del Inglés, Orientación, Educación Técnica, Educación Superior, Educación Inicial, Investigación Educacional, Lingüística y Gerencia Educacional.

Los estudios de quinto nivel, abordan el Doctorado en Ciencias de la Educación, en convenio con la UCLA, UNEXPO y UPEL, y a partir del año 2012 el Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña.

Otras universidades, tanto públicas como privadas, ofrecen igualmente estudios de especialización, maestría y doctorado, lo que le imprime a Barquisimeto, una significativa importancia en relación a preparación, capacitación y generación de profesionales de excelente formación profesional. La Universidad Simón Rodríguez, la Central de Venezuela y Yacambú, instaladas en la ciudad, ofrecen la licenciatura en educación a nivel de pregrado y posgrado

Los estudios de pregrado, especialización, maestría y de doctorado dictados por la Universidad Pedagógica de Barquisimeto, reciben aspirantes de los diferentes municipios del estado Lara, de toda la Región Centroccidental (Yaracuy, Portuguesa y Falcón), y de otros estados del país como: Trujillo, Barinas, e incluso de Carabobo. Capacitando de esta manera, en un elevado nivel académico, profesionales de la educación que ejercen su labor en diferentes niveles, ya sea de primaria, secundaria o universitario. Este es otro elemento, que evidencia la proyección de esta institución formadora de docentes y su área de influencia.

Barquisimeto, centro de formación docente de la región Barquisimeto. Siglo XXI.

Inició el nuevo siglo, el gobierno de Hugo Chávez Frías desde 1999, hasta su fallecimiento en 2013, con una política denominada el socialismo del siglo XXI, continuada por Nicolás Maduro desde ese año hasta el presente.

A partir del año 2008, la expropiación de áreas para el cultivo para garantizar la soberanía alimentaria, promovida por el Presidente Chávez, aunado a la nacionalización y expropiación de empresas; trajeron como consecuencia una grave crisis económica, que se agudizó después del año 2014. Caracterizada por el cierre de empresas; baja producción, una diáspora de profesionales y diferentes sectores de la población, que se incrementó a partir del año 2016; protestas populares con heridos y fallecidos; persecución y presos políticos; hiperinflación; carestía de productos alimentarios; cierre de medios de comunicación; escasez de gasolina; deterioro de los servicios públicos como gas, electricidad, agua, transporte, Internet; disminución de la producción petrolera; cierre de medios de comunicación; entre otros.

Se produjeron importantes cambios en materia educativa, los cuales se encuentran en pleno proceso de desarrollo. En el año 2009 se dictó una nueva Ley Orgánica de Educación. Sin embargo, con anterioridad, la Resolución 179 en 1999, había declarado la instalación de las Escuelas Bolivarianas, y progresivamente en el año 2004, se crearon los Liceos Bolivarianos; la educación preescolar, o inicial se dictará en los Simoncitos, y las escuelas técnicas serán denominadas Robinsonianas. Todas ellas contarán con nuevas asignaturas, programas, formas de evaluación, orientación pedagógica e ideológica.

Mientras las universidades públicas verán mermados sus presupuestos, el gobierno creará nuevas instituciones universitarias bajo su nueva orientación educativa. En la ciudad de Barquisimeto se establecerán sedes de: la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA. 1999), la Universidad Bolivariana (UB), la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), y el Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco (IUETAEB), es transformado en Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

A partir del año 2003, con asesoramiento cubano, se crearon misiones educativas, algunas con cortos períodos de existencia: Misión Sucre, que ofrecía estudios a nivel universitario; Misión Ribas, para la culminación de estudios de bachillerato; Misión Robinson II, para culminación de estudios de primaria; Misión Robinson I para alfabetización.

A pesar del establecimiento de diferentes núcleos universitarios en algunas ciudades del estado Lara, como Carora y El Tocuyo; Barquisimeto seguirá ocupando el puesto principal en el área educativa, tanto en la formación de profesionales en diversas áreas como en la formación docente. La Universidad Pedagógica a pesar de la grave crisis que sufre, junto al resto de las instituciones universitarias, seguirá siendo la principal institución con esa responsabilidad.

Barquisimeto a inicios del siglo XXI, cuenta con 20 instituciones universitarias que tienen sede en la ciudad: 12 públicas y 8 privadas. Las universidades públicas son: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Universidad Politécnica Antonio José de Sucre, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Universidad Abierta, Universidad Bolivariana, Universidad Simón Rodríguez, Universidad Experimental de la Seguridad, Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Universidad Central de Venezuela, Universidad Experimental Francisco de Miranda, Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, y los Institutos o Universidades Privadas son: Yacambú y Fermín Toro, el Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO), semiprivado, el Colegio Universitario Fermín Toro, Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, y el Instituto Universitario Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA),

Podemos concluir que Barquisimeto es después de Caracas, la ciudad con mayor número de instituciones universitarias del país. Continúa siendo referencia en cuanto a la formación de docentes y capacitación de otros profesionales universitarios. Es evidentemente, es centro nodal, difusor de estudios universitarios de la denominada región Centroccidental o ciudad región como la define el Dr. Reinaldo Rojas.

Material suplementario
BIBLIOGRAFÍA
Aris, Y. (2001). La Escuela Normal Miguel José Sanz de Barquisimeto. (1946-1983). Colección Historia de la Educación en el Estado Lara. Serie Instituciones Educativas No. 4. Venezuela: Fundación Buría. Núcleo de Investigaciones en Historia Social de la Educación y la Pedagogía. Dirección General Sectorial de Educación en el Estado Lara. Barquisimeto.
Gormsen, E. (1966). Barquisimeto, una ciudad mercantil en Venezuela. Venezuela: Editorial Arte.
Luzuriaga, L. (1959). Historia de la Educación Pública. Argentina: Editorial Losada. Buenos Aires.
Mujica de Asuaje, L. (2003). El Ferrocarril Bolívar. De Tucacas a Barquisimeto. Venezuela: Fundación Buría. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Zona Educativa del Estado Lara.
Rojas, R. (1995). Historia Social de la Región Barquisimeto en el tiempo Histórico Colonial. 1530-1810. Venezuela: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Rojas, R. (2002). Historia social de la región Barquisimeto desde el tiempo aborigen precolonial caquetío del siglo XVI a la región Centroccidental de Venezuela en el siglo XX. Ponencia presentada en el V Taller Internacional de Problemas Teóricos y Prácticos de la Historia Regional y Local. La Habana, Cuba.
Rojas, R. (2014a). La Economía de Lara en Cinco Siglos. 3era edición. Venezuela: Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.
Rojas, R. (2014b). Entre Rieles. Historia del Ferrocarril en Venezuela. Venezuela: Ediciones Moon.
Notas
Notas de autor
* Profesora de Ciencias Sociales. Magister en Enseñanza de la Historia. Doctora en Educación. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Barquisimeto. Venezuela. Cronista Oficial del Municipio Palavecino, estado Lara. Venezuela.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc