EDITORIAL
De la naturaleza de las cosas
De la naturaleza de las cosas
Compendium, vol. 25, núm. 48, 2022
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Estamos de júbilo: la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) cumple sesenta años. En efecto, el 22 de septiembre de 1962 la universidad inicia sus actividades de educación superior en Barquisimeto, para la formación de profesionales al servicio del país, en el marco del retorno del sistema democrático, luego de un período dictatorial que había atrasado importantes cambios en materia social y económica.
En un principio se llamaba Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES) pero enseguida, en 1967, se le reconoce su estatus universitario y mediante decreto N° 89 pasa a llamarse Universidad de la Región Centro Occidental (UCO) Más tarde, por decreto presidencial de fecha 2 de abril de 1979, el Ejecutivo Nacional dispuso la actual denominación haciendo a Lisandro Alvarado (1858-1929) epónimo de la universidad. Nacido en El Tocuyo, Lisandro Alvarado es una de las principales figuras civiles y destacado intelectual de la época pre-petrolera, de una Venezuela muy pobre, llena de grandes dificultades que no obstante Alvarado logró superar para legar a Venezuela una vasta obra que incluye la traducción al español de De Rerum Natura, de Tito Lucrecio Caro, poema de gran belleza.
Terminando la vida física de Lisandro Alvarado, entraba con fuerza la economía petrolera, esa que hizo posible que con la democracia la educación universitaria tuviera un gran impulso a partir de 1958. Al cumplir sesenta años de su creación, a la UCLA y al país entero, nos toca ver el fin de esa época y el comienzo de una economía descarbonizada, en donde el papel de los combustibles fósiles será marginal. Junto con esta transición energética, presenciamos también una lucha entre Democracia y Totalitarismo a escala internacional. Un tercer rasgo ineludible es el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la dimensión espacio-temporal del quehacer humano y sus implicaciones, en particular, para la docencia y la investigación.
Ante esta perspectiva es imposible exagerar la urgencia de rescatar la educación y la investigación científica en Venezuela. Hacemos votos para que a lo largo de las próximas décadas la UCLA esté haciendo su contribución institucional y en esa dirección renovamos el compromiso de la revista Compendium.
Notas de autor