DOCUMENTO

¡Buenos días a todos!
Ciudadano Licenciado Edgar Alvarado, Vicerrector Administrativo y Rector Encargado de la UCLA.
Doctora Rita Ávila de Hernández, Directora de Investigación de la UCLA.
Doctora Nyurky Matheus, Jefe del Departamento de Programas y Proyectos del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la UCLA (CDCHT-UCLA).
Doctora Noris Medina, Jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Propiedad Intelectual del CDCHT-UCLA.
Doctora Mónica Fuentes, Coordinadora del Comité Premio Anual de Investigación Lisandro Alvarado, Edición 2022.
Colegas, profesores e investigadores.
Familiares, amigos e invitados.
¡Gracias por acompañarnos!
En primer lugar ¡Felicitaciones a los colegas Hernán Laurentín y Vianel Rodríguez!, ganadores del Premio al mejor trabajo científico publicado en el Área Ciencias del Agro y del Mar, ¡que continúen los éxitos!
Felicitaciones también a los galardonados por entes externos del 2022 en el área de investigación que hoy reciben un reconocimiento de la UCLA [1]
Estoy muy agradecido por la oportunidad de permitirme compartir estas palabras en el marco de la entrega del Premio Anual de Investigación “Lisandro Alvarado” 2022.
El discurso lo he estructurado en dos partes, a saber: la primera, relacionada con mi trayectoria como investigador en el área de las ciencias administrativas y gerenciales en la cual he trabajado desde el 2001 y, la segunda, en la que realizo algunas consideraciones sobre el área de la investigación dentro de la UCLA.
Trayectoria como investigador
En este primer punto, explicaré de forma breve las líneas de investigación sobre las que he trabajado y mis actividades como investigador, para dar contenido y motivación al premio que se me otorga.
La principal línea de investigación sobre la que me he ocupado es la de la internacionalización de las empresas. Dentro de este tema, mis inquietudes han estado relacionadas con: las empresas multinacionales y sus filiales, las nuevas empresas que se internacionalizan y las inversiones extranjeras como formas de entrada a los mercados internacionales.
Además de la internacionalización, también he desarrollado investigaciones en el área de las organizaciones, estrategia y cooperación, instituciones y desarrollo, así como estudios relacionados con el género.
El año 2001 marcó el comienzo de mi trayectoria como investigador en la UCLA y debo mencionar el rol de algunos mentores en esos inicios a quienes debo agradecer. Entre ellos, el Profesor Antonio Romero Milano, quien me ayudó con mi primera solicitud de proyecto de investigación (Sigala, 2001a), al Profesor Pedro Reyes, Director de la Revista Científica Compendium (1999-2006), que me animó a publicar mi primer artículo (Sigala, 2001b) y a la Profesora Concetta Espósito de Díaz, que me dio sabios consejos sobre la gestión de los proyectos de investigación y el cumplimiento de la normativa especial sobre la materia.
Además del desarrollo de proyectos de investigación y la publicación de artículos científicos, tanto en forma individual como en calidad de miembro de grupos de investigación, también he participado como ponente en congresos, he sido tutor de tesis y trabajos de grado, he actuado como evaluador y como miembro del comité editorial de la Revista Gestión y Gerencia desde su fundación.
En cuanto a la gestión de la investigación, he realizado actividades como miembro de la Comisión de Investigación de Postgrado, como Adjunto a la Coordinación de Investigación y como Coordinador de Investigación, rol este último que desempeño en la actualidad.
Recientemente asumí la Coordinación del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales del DCEE. Si bien es cierto que es una actividad de gestión en el área de postgrado, la misma me permite conocer las actividades de investigación que desarrollan los estudiantes de doctorado.
Algunas reflexiones sobre la investigación en la UCLA
La UNESCO (2022) establece, como mínimo recomendable, que las naciones destinen un porcentaje no menor de 1% del PIB al sector ciencia y tecnología (Requena, 2003). Se sabe que la proporción del producto interno bruto (PIB) que históricamente se destinó a la investigación en Venezuela siempre ha estado por debajo de esa cifra (Banco Mundial, 2022; Testa, 2002; Requena, 2003).
Es decir, desde antes que iniciara mi carrera universitaria, la inversión venezolana en I+D ha sido baja. A esto se suma el hecho de que el sector universitario público está sufriendo embates importantes en términos de sobrevivencia institucional desde hace más de una década (Ramírez, 2020), aun así, no hemos dejado de investigar. Siempre hemos encontrado formas para trabajar en investigación. En ese sentido, deseo comentar algunas reflexiones y recomendaciones sobre iniciativas por emprender en el área de investigación en la universidad.
La UCLA ha obtenido un buen desempeño en cuanto al logro de los objetivos institucionales relacionados con la investigación, porque 2 de los 4 se refieren específicamente a ella. De igual manera, la universidad incorpora dentro de su direccionamiento estratégico institucional el proyecto de la gestión de la innovación, el cual enmarca en cada uno de sus objetivos específicos y en las líneas de acción para alcanzarlos, un conjunto de elementos que promueven el desarrollo de la capacidad de investigación e innovación y se cuenta con un presupuesto para ello (Camaran, 2022; UCLA, 2017).
Sin embargo, la UCLA no está alejada de la realidad que afecta al país y al sector universitario público. Esto hace suponer que la dotación de recursos, entre ellos los intelectuales, ha sido impactada negativamente. Por ello, se hace necesario que la universidad evalúe los recursos disponibles, especialmente el talento humano, para realizar sus actividades generando cambios de orden estructural, de procesos y de comportamiento, como base del desarrollo organizacional, bajo principios y valores institucionales, tal y como reza uno de sus objetivos institucionales (UCLA, 2022).
Creo que es muy importante revisar el direccionamiento estratégico institucional, los proyectos, objetivos específicos y las líneas de acción para alcanzar cada uno de ellos, para ajustarlos al nivel de dotación de recursos de la UCLA de hoy y eso obligará a repensar lo que se debe hacer y cómo hacerlo.
Presento un ejemplo sencillo referido al Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales (DCEE), donde se imparte la carrera de economía y está por comenzar la de sistemas socioeconómicos. Hoy no cuenta con suficientes profesores del área con títulos de V nivel. Debe ser prioritario para el DCEE formar a estos docentes, especialmente los de nuevo ingreso. Entonces, una de las acciones que se puede ejecutar es incentivar a estos profesores a cursar estudios de doctorado y, desde la Coordinación de Postgrado, tener en cuenta este déficit al seleccionar los participantes del programa de doctorado.
Una Tesis Doctoral concluida este mismo año en el decanato, encontró que los recursos y las capacidades que le permiten a la institución absorber los cambios que están ocurriendo en el entorno y desarrollar respuestas innovadoras, que incluyen la investigación, están débilmente desarrolladas en la UCLA y que existe un porcentaje bajo de profesores dedicados a la investigación. Esta situación ofrece muchas posibilidades de mejora (Camaran, 2022).
Resulta necesario encontrar incentivos para que una mayor cantidad de profesores se sumen a las actividades de investigación y creo que esa es una tarea importante a considerar por parte de los Jefes de Departamento, que conocen los recursos docentes con los que cuentan y las actividades a las que se dedican. Como Coordinador de Investigación del DCEE estoy recibiendo numerosas consultas en el área de investigación de profesores de nuevo ingreso que son referidos por los jefes de departamento.
Institucionalmente, desde las direcciones y coordinaciones de investigación de los decanatos también se pueden emprender iniciativas. El cambio en la normativa impulsado por el CDCHT para el registro de productos de investigación no asociados a proyectos registrados o subvencionados y la mayor vinculación de las actividades de investigación de postgrado pueden contribuir a lograr esos objetivos.
Por otra parte, a pesar de las limitaciones presupuestarias y las dificultades por las que atraviesa la universidad, el compromiso de los docentes, directores y coordinadores, ha logrado mantener activas las funciones de la universidad (investigación, extensión y docencia), con lo cual ha podido continuar operando y adaptarse a algunos cambios como, la presencia del modelo multimodal de enseñanza-aprendizaje, horarios flexibles para los trabajadores administrativos, entre otros.
Una mención especial se debe hacer a las iniciativas de autogestión, de alianzas con instituciones sin fines de lucro y convenios con el sector público y privado, que también pueden representar impulsos significativos para la investigación.
Un aspecto que resalta Camaran (2022) en su estudio, es que hay algunas direcciones de la UCLA, como el CDCHT, la Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (DICORI), la Dirección de Formación de Personal Académico (DFPA), la Dirección de Extensión (DEX), la Comisión Central de Currículo (CCC) y el Sistema de Educación a Distancia (SEDUCLA), que sobresalen en el desarrollo de recursos y capacidades, y se diferencian del resto de unidades de la universidad debido tanto a las funciones que le corresponden a cada dirección, como por la visión de sus directores y coordinadores.
En este sentido, es importante destacar la actitud emprendedora de algunos de los directores y coordinadores de las distintas unidades de la universidad, que tienen un alto compromiso con la institución. Eso crea una oportunidad de que se conviertan en mentores para formar una generación de relevo, para que cuando esos directores y coordinadores se retiren, esas capacidades se puedan mantener en esas unidades.
Finalmente, antes de terminar, deseo manifestar mi agradecimiento a mi esposa y a mis hijos, por su apoyo, paciencia y comprensión ¡Muchas gracias a todos por su atención! ¡Feliz día!
Luis Eduardo Sigala Paparella
Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, 6 de diciembre 2022.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial (2022). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) - Venezuela, RB. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?locations=VE [Consulta: diciembre 05, 2022].
Camaran Lezama, María Lorena (2022). Capacidades Dinámicas en el Contexto Universitario Público Venezolano: caso UCLA (Tesis Doctoral no publicada). Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales. Barquisimeto: UCLA.
Ramírez, Tulio (2020). La universidad autónoma venezolana y su lucha por sobrevivir al socialismo del siglo XXI. Cinco propuestas para su rescate. Universidades, 71(83), 53-72. DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.76
Requena, Jaime (2003). ¿Cuánto cuesta hacer ciencia en Venezuela? Interciencia, 28 (1). pp. 21-28.
Sigala P., Luis Eduardo (2001a). Propuesta de Instrumento para diagnóstico organizacional y de capacidades competitivas para pequeñas y medianas empresas (Pymes). Código 003-AC-2001, de fecha 06-03-2001. Documento inédito. Barquisimeto: UCLA.
Sigala P., Luis Eduardo (2001b). Efectos económicos de las normas de origen en los tratados comerciales preferenciales. Compendium, 4(6), pp. 63-83.
Testa, Pablo (2002). Indicadores Científicos y Tecnológicos en Venezuela: De las Encuestas de Potencial al Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuadernos del CENDES, 51(51), pp. 43-64.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2017). Direccionamiento Estratégico Institucional UCLA 2018-2023. Aprobado en Sesión Ordinaria N°2718, del Consejo Universitario de Fecha 07 de Junio 2017. Barquisimeto: UCLA. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/Planificacion/direccionamiento.htm [Consulta: diciembre 05, 2022].
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2022). ¿Quiénes somos? Barquisimeto: UCLA. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/valores/ [Consulta: diciembre 05, 2022].
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). Aumenta la inversión en investigación y desarrollo en el mundo, pero continúa muy concentrada. UNESCO 21 de Abril de 2022. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/articles/aumenta-la-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-mundo-pero-continua-muy-concentrada [Consulta: diciembre 05, 2022].
Notas
Notas de autor