Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Revisión sistemática de artículos científicos en el área administrativa gerencial
Compendium, vol. 25, núm. 49, 2022
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

La revisión sistemática de artículos científicos (RSAC) es un método1 ampliamente utilizado en las ciencias de la salud al indagar sobre la efectividad de políticas públicas y prácticas médicas. De hecho, existen procedimientos estandarizados para su aplicación en investigaciones y prácticas basadas en evidencia2. Sin embargo, algunos de los pasos indicados en estos procedimientos no tienen aplicabilidad en los estudios administrativos y gerenciales3. En este orden de ideas, el propósito es rescatar la lógica de revisión de artículos científicos que brinda rigurosidad, imparcialidad y coherencia a un estudio teórico exploratorio o en la concreción del estado del arte en determinada temática de interés.

La RSAC brinda la oportunidad de superar la debilidad teórica que pueda existir al momento de estudiar un fenómeno vinculado con la administración y gerencia de las organizaciones. Adicionalmente, permite fundamentar los argumentos presentando evidencias teóricas y empíricas extraídas de referencias bibliográficas pertinentes. Lo anterior permite evitar los juicios de valor al momento de realizar el planteamiento del problema o posibles sesgos al estructurar el marco teórico de la investigación. Otro punto no menos relevante es el hecho de garantizar que las fuentes utilizadas cumplen con los criterios de calidad exigidos por el sistema ciencia.

En este sentido, la RSAC permite estructurar un protocolo organizado para recolectar, evaluar y sintetizar información sobre teorías, conceptos y metodologías en un tema de interés. Dicho protocolo brinda una guía sencilla y clara en la fase de planeación de una investigación. A continuación se detallan algunas ventajas del método4:

  • Garantiza la obtención de resultados válidos sobre la base del conocimiento existente, ya que se integran diversos enfoques y perspectivas de varios estudios siguiendo un procedimiento coherente. Esto le brinda transparencia al método y sienta las bases para que la revisión sea reproducible.

  • Facilita la selección y evaluación crítica de artículos relevantes sobre la base de una pregunta guía.

  • Permite identificar los distintos contextos en los cuales se ha manifestado un fenómeno susceptible de estudio.

  • Aumenta el rigor científico en el sentido de cumplir con un protocolo de estudio, realizar un registro completo de observaciones y aplicar un diseño apropiado.

  • El producto obtenido está representado por un documento cuyo contenido permite la elaboración de una revisión teórica o para sustentar el marco teórico de un trabajo de grado o tesis5. Adicionalmente, los resultados de la RSAC pueden ser usados para generar un documento susceptible de ser publicado en una revista científica, siempre y cuando se cumpla con los requerimientos y la normativa exigidos por la misma.

En los últimos veinte años se ha experimentado un crecimiento significativo de investigaciones en las ciencias sociales y específicamente en las áreas de la administración y gerencia de organizaciones que hacen uso de la RSAC. Esto conlleva a realizar adaptaciones del método para ajustarlo a los intereses investigativos. En este sentido se proponen otros términos para estas adaptaciones a fin de establecer una diferenciación6. No obstante, la idea es rescatar lo esencial del método, es decir, sus cualidades para garantizar la transparencia, la organización y una lógica de selección del material relevante. En especial, se busca definir un protocolo de recolección de datos coherente, fundamentado y comprobado. Su elaboración permite tomar en cuenta todos los requerimientos necesarios, sirve de guía y es un requisito básico al solicitar financiamiento. El protocolo debe responder a la interrogante: “¿Facilita suficientes detalles que puedan permitir a otro investigador realizar el estudio y llegar a conclusiones comparables?7.

El conocimiento en el área que nos ocupa se caracteriza por ser interdisciplinario. La RSAC permite realizar una revisión efectiva haciendo posible integrar resultados y perspectivas de diversas investigaciones. Además, facilita el proceso de síntesis, provee una visión general del tema y revela tópicos potenciales de investigación. Se trata de comparar estudios relevantes en el marco de un fenómeno organizacional y extraer categorías cualitativas a partir del análisis del contenido temático. Para ello se proponen los siguientes pasos9:

  • Definición de la estrategia de búsqueda más apropiada.

  • Establecimiento de la pregunta guía o pregunta meta que define el interés de la investigación.

  • Selección de palabras claves.

  • Criterios para la inclusión y exclusión de artículos: periodo de publicación, idioma, tipo de publicación, enfoque asumido, contexto, por ejemplo.

  • Identificación de las Bases de Datos Científicas a consultar.

  • Selección de los documentos.

  • Análisis crítico de los documentos sobre la base de la estrategia definida para seleccionar el contenido a considerar: resumen, marco teórico, resultados, conclusiones o bibliografía

  • Obtención de resultados y diseño de la matriz de búsqueda.

  • Elaboración del informe final.

Las inquietudes de un investigador giran alrededor de ciertas interrogantes: ¿Cómo aseguro la novedad de la propuesta? ¿Dónde puedo encontrar directrices sobre qué es lo pertinente en los estudios sobre administración y gerencia de organizaciones? ¿Cuál es el estado del arte en la temática de interés? La RSAC puede ser un buen punto de partida.

Bibliografía

BiblioGETAFE (2022). ¿Cómo estructurar la estrategia de búsqueda para revisiones sistemáticas: tres enfoques diferentes pero complementarios. España [Documento en línea]. Recuperado de: bibliogetafe.com.

Calderón, G. y Castaño, G. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evaluación y resultados. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Centro Cochrane Iberoamericano (2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0. España. Recuperado de: www.cochrane.es.

Chambergo, D., Díaz, M. y Benites, V. (2021). Revisiones de alcance, revisiones paraguas y síntesis enfocada en revisión de mapas: aspectos metodológicos y aplicaciones. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 38 (1), 136-142.

Chicaíza, L., Riaño, M., Rojas, S. y Garzón, C. (2017). Revisión sistemática de literatura. FCE-CID. No. 29. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Codina, Lluís. (2020). Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos. En: Lopezosa, C.; Díaz-Noci, J.; Codina, L. (ed.). Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, Nº 1 (pp. 50-60). Barcelona: DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra.

Critical Appraisal Skills Programme (2018). CASP Systematic Review Checklist [On line]. Available at: casp-uk.net/casp-tools-checklist

Fathalla, M. y Fathalla, M. (2008). Guía práctica de investigación en salud. USA: Organización Panamericana de la Salud.

García, H. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urología Colombiana, 24 (1), 28-34.

Grant, M. and Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26, 91-108.

Guzmán, J. (2013). Metódica para el abordaje de una investigación desde una perspectiva transcompleja. Revista de Investigación, 37 (79), 13-32.

Ocampo, C., Gentilin, M. y Gonzales, D. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29 (52), 13-51.

Rodríguez, (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la teoría y la práctica. Pedagogía y saberes, 24 (1), 19-25.

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: an overview and guidelines. Journal of Business Research, 104 (1), 333-339.

Notas

1 Algunos autores la consideran una metodología. A efectos del presente editorial se entenderá por metodología las etapas o fases, bajo una perspectiva epistemológica, así como las reglas que guían el desarrollo de la investigación utilizando ciertos métodos, técnicas y herramientas (cuantitativa o cualitativa) y por método el procedimiento lógicamente ordenado que sigue ciertas normas establecidas para lograr un fin determinado (Guzmán, 2013). Se reconocen diversas tipologías para clasificar este método entre ellas, las aportadas por Grant y Booth (2009), Snyder (2019) y Chambergo et al. (2021).
2 (a) SALSA (Grant y Booth, 2009); (b) el Manual de la Colaboración Cochrane (Centro Cochrane Iberoamericano, 2012) y (c) las recomendaciones PRISMA (García, 2015), entre otros.
3 Por ejemplo: (a) intervenciones o pruebas de nuevos tratamientos; (b) estudio y confirmación de prácticas clínicas; (c) aplicación de métodos estadísticos para la estimación de los efectos de un tratamiento (Fathalla y Fathalla, 2008; Grant y Booth, 2009).
5 Consultar a Codina (2020).
6 Por ejemplo: Snyder (2019) propone denominarla revisión sistemática cualitativa y Codina (2020) recomienda hablar de revisión sistematizada.

Notas de autor

* Ingeniero en Informática. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Especialista en Gerencia, mención Sistemas de Información. Universidad Nacional Yacambú. Magister en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional Politécnica Antonio José de Sucre. Doctora en Estudios del Desarrollo. Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Docente-Investigador del DCEE-UCLA. Barquisimeto. Venezuela.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por