INVESTIGACIÓN

Marketing Estratégico aplicado al Sector Comercio. Caso: KRS Export, Barquisimeto, Venezuela

Strategic Marketing Applied to the Commerce Sector. Case: KRS Export, Barquisimeto, Venezuela

Karlover Cristina López *
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela
Katty Segovia Castejón **
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela

Marketing Estratégico aplicado al Sector Comercio. Caso: KRS Export, Barquisimeto, Venezuela

Compendium, vol. 26, núm. 51, 2023

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Recepción: 03 Octubre 2023

Aprobación: 11 Diciembre 2023

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el marketing estratégico aplicado por la empresa comercial barquisimetana KRS Export C.A. durante el año 2023. La misma se enmarca en un estudio descriptivo, transeccional, de campo con base documental. Los análisis fueron orientados al ambiente externo e interno del negocio apoyándose en herramientas de evaluación (matriz de evaluación de factores externos, matriz de perfil competitivo y auditoría de marketing). Se aplicó una encuesta a clientes de la organización, la cual fue estructurada según las variables del marketing mix y de segmentación. Según el análisis realizado la organización posee debilidades en la declaración de su identidad corporativa y en las áreas de mercadeo, comunicación digital e infraestructura. En lo concerniente a las variables: producto, precio y distribución, la organización posee estrategias acertadas. Los lineamientos estratégicos establecidos apuntan a desarrollar alianzas con corporaciones de telecomunicaciones, lo cual permitirá diversificar las cartera de productos y los ingresos, así como realizar un monitoreo permanente a la competencia.

Palabras clave: marketing mix, mercadeo estratégico, segmentación.

Abstract: The general objective of this research was to analyze the strategic marketing applied by the commercial company KRS Export C.A. in Barquisimeto during the year 2023. It is a descriptive, cross-sectional, documentary-based field study. The analyses were oriented to the external and internal environment of the business using evaluation tools – external factors evaluation matrix, competitive profile matrix and marketing audit. A survey structured according to the marketing mix and segmentation variables was applied to the organization´s customers. According to the analysis conducted, the organization has weaknesses in its corporate identity statement and in the areas of marketing, digital communication and infrastructure. Regarding the variables: product, price and distribution, the organization has successful strategies. The strategic guidelines established are aimed at developing alliances with telecommunication corporations, which will allow to diversify the product portfolio and revenues, as well as permanently monitor the competition.

Keywords: Marketing mix, Strategic marketing, Market segmentation.

INTRODUCCIÓN

El marketing ha modificado su enfoque en función de entender los constantes cambios en las necesidades y requerimientos de los clientes. Por lo anterior, resulta indispensable para cualquier organización desarrollar estrategias a fin de mantener su posición en el mercado satisfaciendo, de forma óptima, las expectativas de los clientes, por lo cual el marketing estratégico resulta una herramienta útil.

El ambiente de negocios es un elemento indispensable a considerar, particularmente en el área de marketing. Actualmente, el entorno está caracterizado por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, esto es conocido como entorno VUCA (Gonzalez, 2021). Esta situación afecta a los mercados y a las organizaciones, por lo cual resulta imprescindible implementar acciones para enfrentarla. En este sentido, Internet ha sido un factor clave en esta dinámica, sirviendo como catalizador positivo en el comportamiento de los mercados y de los consumidores, ya que es visto como herramienta fundamental para las comunicaciones y la visibilidad.

Jiménez (2017) resalta que en el entorno actual es recomendable considerar las tendencias del mercado sobre la base del sector que ocupa la organización. En relación a las tendencias en el entorno venezolano, el mismo autor refiere que los consumidores anhelan marcas y productos útiles, esto como resultado de la inflación y escasez, donde la compra se realiza con más conciencia y racionalidad.

En lo que respecta a tendencias, la tecnología de comunicación móvil es considerada hoy día una herramienta útil y de apoyo a la multitarea, ya que permite comunicarse, trabajar, estudiar, distraerse y el Internet ha sido clave en su evolución y masificación. Manzano (2022) resalta que la cantidad de teléfonos inteligentes en Venezuela para el 2020 se ubicaba en 13,9 millones de dispositivos, una baja de 3 % en comparación con 2019, lo que indica que la penetración de la telefonía celular fue de un 50,4 %. Por su parte, Fernández (2022) refiere que el número de usuarios de teléfonos inteligentes a nivel mundial supera los 3.000 millones y se prevé que siga creciendo durante los próximos años. Sin embargo, las tendencias de consumo global no se manifiestan de igual manera en Venezuela. El sector comercio de bienes y servicios, durante el mes de enero de 2023 reportó una caída en las ventas entre el 25 y 35% respecto al mismo mes del 2022 (Finanzas Digital, 2023, citando al Consejo Nacional del Comercio y los Servicios), atribuyendo dicho resultado a la alta inflación y la pulverización del poder de compra del ciudadano (OVF, 2022; Guzmán y Palacios, 2022).

El marketing estratégico se centra en el estudio continuo del mercado, de segmentos potenciales, la competencia y los clientes, con el propósito de generar estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos organizacionales (Lambin y otros, 2009). En este orden de ideas, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el marketing estratégico de la empresa KRS Export C.A., en función de conocer las prácticas actuales y establecer lineamientos que permitan mitigar la problemática existente, donde se presenta una caída en las ventas en sus dos sedes, ubicadas en el C.C Las Trinitarias y C.C Metrópolis. Dicha organización, ubicada en Barquisimeto, está dedicada a la importación y comercialización de equipos electrónicos y de telefonía móvil.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transformación de los mercados puede ser un factor de oportunidad o de amenaza para una organización, de allí la importancia del monitoreo constante del comportamiento del mismo. En el caso específico de las telecomunicaciones, se trata de un mercado en constante crecimiento. La necesidad de mantenerse conectados e informados aunado a las ventajas de la movilidad y la inmediatez favorece el consumo de teléfonos móviles y se suma, además, la obsolescencia tecnológica como factor de incremento en la venta de equipos (Pagán y otros, 2019; Moragas, 2022; Sallent y otros, 2003).

En el mismo orden de ideas, otros aspectos a considerar en el entorno actual de negocios es la necesidad de contar con líderes preparados para gerenciar de forma adecuada a fin de responder oportunamente a la dinámica de los mercados a través de estudio continuo y la aplicación de nuevas prácticas empresariales (Gonzalez, 2021). Por tal motivo, los recursos, procesos y estrategias de la organización deben estar alineados a fin de garantizar la competitividad, aumentar la propuesta de valor de productos y servicios, así como satisfacer las exigencias de los clientes.

Es un hecho la existencia de sobreoferta de productos en la actualidad, esto lleva al empresario a buscar alternativas para aprovechar los nichos emergentes, fidelizar a los clientes y adaptarse a los cambios mediante el establecimiento de estrategias adecuadas que permitan aprovechar las ventajas competitivas (David, 2008; Serna, 2010). Esto último puede lograrse mediante el marketing estratégico y el marketing mix (Cuervo, 2001; Kotler y Armstrong, 2012; AMA, 2017; Ramírez y otros, 2021). Se reconoce que los comercios físicos y electrónicos coexisten y se complementan. Las organizaciones incorporan estrategias de venta apoyándose en la infraestructura tecnológica existente, siendo Internet y los dispositivos móviles el medio para utilizar las redes sociales y la web como una oportunidad para hacer frente la coyuntura económica, dar a conocer la marca y fidelizar clientes aumentando su presencia en el mercado.

Jiménez (2019) destaca al respecto que el comercio electrónico experimenta un crecimiento a nivel global, sin embargo, refiere que una estrategia de competitividad no puede enfocarse solo en tener presencia digital, ya que existen generaciones como las millennials que prefieren compras digitales mientras que la generación z, la más joven, prefiere las experiencias de ventas, concluyendo que ambos canales (físico y digital) son necesarios y pueden combinarse a una estrategia omnicanal. El comercio electrónico facilita a las organizaciones dirigir estratégicamente productos y servicios sobre la base del perfil de clientes potenciales, optimizando así sus recursos. Por ello, resulta importante que las organizaciones realicen estudios de mercados para facilitar el proceso de planificación estratégica y la fijación de objetivos. Adicionalmente, permite tener una visión clara acerca del comportamiento de los clientes, las nuevas tendencias y canales comerciales donde se maneja un producto o servicio.

La empresa KRS EXPORT C.A., es un negocio familiar creado en el año 2017 y formalizado en el 2018, dedicado a la importación y comercialización de equipos electrónicos y de telefonía móvil; surge a raíz de visualizar una oportunidad de un mercado desasistido y con políticas gubernamentales que facilitaban la importación debido a la escasez y crisis económica.

La empresa cuenta con dos sedes en distintos centros comerciales en la ciudad de Barquisimeto, uno de ellos ubicado al oeste, en el Centro Comercial Metrópolis y al este, en el Centro Comercial Ciudad Las Trinitarias. Estas dos sedes fueron establecida considerando aspectos de segmentación del mercado, entre ella la segmentación geográfica, con el propósito de abordar mayor territorio y llegar a más clientes potenciales. Estos poseen un perfil demográfico con características etarias entre 18-45 años, innovadores, con poder y decisión de compra, y atributos psicográficos en los cuales influye la personalidad, estilo de vida y valores.

Adicionalmente, entre sus dos sedes, posee una plantilla de 7 trabajadores en nómina y 1 consultor externo. La actividad económica desarrollada es la venta al mayor y detal de aparatos electrónicos como tablets, smartphones, modems, routers, altavoces, accesorios para teléfonos como forros, protectores de pantalla con proveedores nacionales e internacionales.

Con la finalidad de dar cumplimiento al logro de los planes de mercadeo junto con la visión y misión organizacional KRS Export posee los siguientes objetivos estratégicos, enmarcados en el crecimiento, mejora continua y mercadeo: (a) Establecer alianzas con una corporación de telecomunicaciones nacional, lo cual le otorgaría ventajas competitivas, y respaldo frente a consumidores habituales, además de abarcar otro segmento del mercado de telefonía móvil; (b) Diseñar planes integrales de formación, capacitación y adiestramiento a los empleados realizando seguimiento en la satisfacción del cliente y (c) Implementar lineamientos estratégicos con el propósito de posicionarse y obtener reconocimiento en el mercado, y que este se traduzca en rentabilidad financiera.

Además de sus instalaciones físicas, la organización posee, desde el 2018, un perfil en Instagram® que a la fecha cuenta con 16.8 mil seguidores. Dicha plataforma permite concretar una estrategia de promoción de productos para la captación clientes potenciales. A pesar de tener clientes fidelizados, se experimenta una caída en las ventas. Otro aspecto a considerar es la incorporación de nuevos competidores informales en el sector, esto debido a las facilidades de importación existentes, representando así una competencia directa y desproporcional, cuya condición de informalidad le permite ofrecer productos a un precio atractivo al cliente. Tener un negocio formal requiere de una inversión importante en términos de dinero, pago de alquiler, condominio, permisos fiscales y parafiscales, pago de impuestos nacionales y regionales, máquinas fiscales, servicios privados de telefonía e Internet y a ellos se debe sumar los honorarios profesionales de los contadores y nómina de personal, lo cual eleva los costos del negocio e incide en el proceso de fijación de precios.

En este orden de ideas, se requirió de un diagnóstico inicial, con el propósito de establecer lineamientos de gestión para el mercadeo estratégico, que permitiera conocer las prácticas implementadas por la organización e identificar los cambios y exigencias del mercado y sus consumidores, en un entorno tan cambiante e inestable como el venezolano. Por lo anteriormente expuesto y para efectos de la presente investigación se plantearon las siguientes interrogantes:

MARCO TEÓRICO

Resulta importante conocer sobre el marketing estratégico, los procesos claves para generar una propuesta de valor para los clientes y que eso se traduzca en posicionamiento para la organización. A continuación, se muestran los antecedentes de estudios en el área de mercadeo y los fundamentos teóricos de reconocidos autores del área como Kotlher, Angstrom, David, Serna, Stanton y otros que permitieron contrastar propuestas, definir las variables de estudio y diseñar el cuadro de operacionalización de la variable de interés (Ver Tablas No. 1 y 2).

Tabla No. 1
Antecedentes de la Investigación
Antecedentes de la Investigación
Elaboración propia.

Las bases teóricas que sustentan la presente investigación consideran diversos autores que han trabajado el tema relacionado con el marketing estratégico, así como los elementos imprescindibles para su desarrollo, en función de determinar lineamientos estratégicos para las dimensiones de producto, precio, promoción y plaza, considerando el contexto donde se desenvuelve la organización en estudio (Lambin y otros, 2009; Ramírez y otros, 2021). Además, se usaron los fundamentos teóricos relativos a: (1) Organizaciones (David, 2008; Serna, 2010; Tirado y otros, 2019 y Ortiz, 2013); (2) Tipos de Estrategias (Serna, 2010; Kotler y Armstrong, 2012; Gonzalez, 2017); (3) Principios Corporativos (David, 2008; Serna, 2010; Kotler y Armstrong, 2012); (4) Análisis del Entorno (Baena, 2011; Kotler y Angstrom, 2012); (5) Análisis Externo-Fuerzas externas claves (David, 2008); (5) Análisis Perfil Competitivo (MPC) (David, 2008); (6) Auditoria de Marketing (David, 2008); (7) Marketing (Kotler y Armstrong, 2012; Staton y otros, 2007); (8) Necesidades de los clientes actuales y potenciales (Lambim y otros, 2009; Kotler y Armstrong, 2012), (9) Mercado y su segmentación (Stanton y otros, 2007; Kotler y Armstrong, 2012) y, por último, (10) Características demográficas y generaciones (Kotler y Keller, 2006)[1].

Con respecto a este último punto, Kotler y Keller (2006) destacan que existen grupos, que los expertos demográficos denominan generaciones, que comparten ciertos valores, experiencias culturales, políticas, económicas, ya que se ven altamente influidos por eventos históricos transcendentales. Dichos autores refieren que la importancia de agrupar a los consumidores por generaciones permite dirigir estratégicamente mensajes con efectos emocionales y económicos.

A continuación, se muestra la operacionalización de la variable, sus dimensiones e indicadores sobre la base de la fundamentación teórica mencionada (Arias, 2012) (Ver Tabla No. 2).

Tabla No. 2
Operacionalización de la variable Marketing Estratégico
Operacionalización de la variable Marketing Estratégico


Elaboración propia. Fuente: David (2008) y Serna (2010).

MARCO METODOLÓGICO

Se partió del proceso de observación y formulación del problema. En esta etapa se describe de manera ordenada la situación actual en la que se desenvuelve la organización. Posteriormente, se establecieron interrogantes claves, las cuales están asociadas a identificar los factores externos e internos, así como las prácticas que desarrollan actualmente a nivel de mercadeo. Esto con el propósito de situarse en el contexto real a fin de analizar su influencia y obtener resultados orientados al establecimiento de lineamientos que contrarresten el problema detectado.

Se trata de una investigación descriptiva, de campo, transeccional, con base documental no experimental (Arias, 2012; Hernández y otros, 2003; Balestrini, 2006). Se realizó una revisión bibliográfica como soporte de los modelos administrativos-empresariales que ayudaron en el análisis y la toma de decisiones. Se aplicó un cuestionario a miembros de Junta Directiva y a clientes de ambas sedes, para conocer su opinión respecto a las prácticas comerciales de la empresa, apoyándose en la técnica de observación directa. La recolección de esta información es importante ya que permitió identificar las opiniones y apreciaciones de los clientes hacia KRS Export en lo referente a las estrategias de precio, producto, distribución y comunicación que desarrolla la organización.

A partir de las definiciones aportadas por Arias (2012), Hernández y otros (2003) y Balestrini (2006), la población en estudio se determinó bajo dos modalidades: la primera, una población finita, conformada por los miembros de la junta directiva de la organización KRS Export, C.A., la cual está integrada por 3 personas, cuyo objetivo se centra en conocer las practicas actuales de mercadeo desarrolladas dentro de la empresa, utilizadas como insumo para elaborar el diagnóstico. La segunda modalidad se desarrolló considerando como población a los clientes de la entidad de estudio en un periodo determinado, a los cuales se aplicó un instrumento para conocer la imagen que tienen de KRS Export, así como sus inquietudes, con el fin de diseñar lineamientos que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Se trata de una población accesible. En esta etapa se utilizó la base de datos del Sistema Administrativo Valery®, donde se almacena la data respecto al cliente, fecha y tipo de artículo adquirido, específicamente de las sedes de C.C. Metrópolis y C.C. Las Trinitarias.

Respecto al cálculo de la muestra para la aplicación del instrumento, se consideró un muestreo no probabilístico casual utilizando la base de datos de ventas. Se requería obtener la opinión de los clientes seleccionados respecto a los ítems relacionados con las variables que componen el marketing mix (precio, promoción, plaza, producto) además de obtener los datos respecto a aspectos socioeconómicos y geográficos. Es relevante mencionar que se seleccionaron los datos de clientes que concretaron sus ventas durante el primer trimestre del año 2023, en ambas sedes. Se definió un tamaño de muestra ajustado con un criterio de 10 % en vista del tamaño de la población, ello debido a las limitaciones económicas y de tiempo del investigador (Arias, 2012):

Población accesible= 10%*n; donde n es el número de clientes con ventas concretadas en la sede de Metrópolis y Trinitarias, en el primer trimestre del año 2023.

n= Clientes con ventas concretadas durante el primer trimestre del año 2023 en ambas sedes.

n= 1260 clientes

Población accesible= 10%* 1260 clientes

Población accesible= 126 clientes

A continuación, se describen las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados:

Por último, la validación y confiabilidad de los instrumentos se realizó bajo el criterio de validez de expertos[2]. Se evaluaron el contenido, la redacción y pertinencia de cada ítem.

La etapa de análisis e interpretación de resultados, de carácter técnico, permitió el procesamiento de los datos recolectados. Consistió en sistematizar la información ordenando los datos recogidos para su posterior análisis e interpretación (Balestrini, 2006; Bavaresco, 2013; Rebollo y Avalos, 2022):

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Primera Fase: Diagnóstico de las condiciones de mercado que influyen en la empresa KRS Export C.A.

Se trata de un mercado en el ámbito tecnológico altamente competitivo. La estrategia de la gerencia se ha centrado en la expansión y crecimiento. La evaluación de la misión de la empresa se realizó sobre la base de las interrogantes propuestas por David (2008).

En referencia a su análisis se puede afirmar que la misión responde positivamente a la mayoría de los requisitos presentes en el modelo de David (2008), al destacar elementos asociados a los productos que ofrece, su cualidad como importador y la relevancia del precio dentro del mercado donde se mueve. Además de estar conscientes de la importancia de sus clientes, colaboradores y entorno, y su compromiso con el crecimiento y satisfacción de los mismos desde una perspectiva de corresponsabilidad y desarrollo.

Sin embargo, no hace mención a un aspecto clave como lo es la innovación para el área tecnológica, la calidad de sus productos y el servicio postventa. Adicional a ello, no resalta la posición estratégica que desea ocupar en el mercado donde se desenvuelve, ni las perspectivas de crecimiento y rentabilidad como elementos fundamentales para sus objetivos.

No se consideran en la misión los tipos de actividades en los que la organización debe concentrar sus esfuerzos en el futuro. Este aspecto es pertinente pues marca un claro rumbo para los integrantes de la organización, resaltando los elementos claves para conseguir los objetivos, lo cual facilita la toma de decisiones, el trabajo en equipo, y a su vez, conlleva a afianzar una cultura organizativa positiva.

En lo concerniente a la visión de la organización, se percibe como futurista y optimista, pues la empresa parece estar comprometida y concentrando esfuerzos para lograr el reconocimiento de su marca en el mercado donde se desenvuelve; es realista al destacar la importancia de la mejora continua en sus procesos, y la calidad de sus productos como elemento clave de la excelencia.

Mediante su declaración, se trasmite con énfasis, a los distintos grupos de interés, la importancia que tiene el contar con un personal bien preparado para el éxito y posicionamiento en la comercialización de sus productos. Sin embargo, como punto débil la visión no hace referencia al crecimiento o la incorporación de otros productos y/ o servicios que le permitan ampliar su mercado.

Por otro lado, la organización integra y resalta parte de los valores declarados, tanto en la misión como en la visión de la empresa, haciendo énfasis en el compromiso de la organización con los trabajadores y con sus clientes. Para tales efectos KRS Export establece que la honestidad, el compromiso, el trabajo en equipo, la lealtad e innovación son claves en su gestión. La definición de los valores debe guardar coherencia y servir de guía e inspiración para los miembros de la organización en sus prácticas cotidianas. KRS Export los ha establecido de manera correcta, siendo un medio esencial para el desarrollo de los procesos y base de su cultura corporativa, son coherentes y pertinentes, evidenciado por el compromiso de todas las partes, razón fundamental que ha materializado los objetivos establecidos, resaltando la disposición que tienen los involucrados en trabajar en equipo, y desarrollar prácticas que contribuyan al éxito empresarial, además de hacerlo de manera cohesionada cultivando las buenas relaciones interpersonales.

En lo que respecta a los objetivos estratégicos, estos no están formalmente definidos, no obstante, la organización desarrolla actividades en función a alcanzar metas establecidas, pero no comunicadas al resto de los colaboradores. Durante el proceso de recolección de información se determinaron que las mismas responden a estrategias de crecimiento, de mejora continua y de mercadeo.

La estrategia de crecimiento que se plantea la organización como parte de sus objetivos estratégicos, responde positivamente a los aspectos considerados en el análisis, ya que resultan desafiantes, razonables, mesurables y lógicos, pues este le otorgaría beneficios al apalancarse a instituciones de servicios de telecomunicaciones con trayectoria, conocimiento y respaldo. La posibilidad de entrar en la rama de servicios de telecomunicaciones, representaría un incremento de su participación en el mercado y en consecuencia se traduce en mayor rentabilidad y estabilidad. Siendo estas últimas las variables claves para medir su impacto y efectividad.

En cuanto al objetivo de mercadeo, el mismo es razonable y consistente, en vista de que la organización plantea el desarrollo e implementación de una serie de lineamientos de mercado, considerando así una estrategia que depende de varios factores para su éxito, y que estos permitan posicionamiento y reconocimiento de la organización. El mismo resulta mesurable ya que define claramente su variable de medida mediante el impacto financiero, indicador que puede reflejar que tan efectiva son las estrategias efectuadas.

El objetivo asociado a la mejora continua, responde positivamente a los ítems establecidos para su análisis, puesto que es razonable el estar centrado en la satisfacción del cliente para una empresa de comercialización, lo que le conduce a desarrollar e implementar prácticas que permitan una preparación integral de los colaboradores, revisión y optimización de procesos generando una propuesta de valor distintiva en el sector. Dicho objetivo es mesurable y se centra en la satisfacción del cliente como variable de medida.

Es de importancia que los objetivos organizacionales sean comunicados, esto permite empoderar a cada área, indicarle una ruta clara hacia dónde dirigir al resto del personal, y la importancia que tiene cada tarea y actividad para el éxito de la entidad como un todo. Comunicar los objetivos, también permite obtener mayor eficiencia y compromiso de los trabajadores, al sentir que contribuyen activamente al bienestar de todos, en este sentido ayuda a evaluar y medir el progreso de las estrategias y a hacer correctivos en las áreas que así lo requieran.

Para dar continuidad con el diagnóstico integral propuesto se consideraron las dimensiones de la evaluación de los factores externos con mayor incidencia en el ambiente de negocios de KRS Export (Ver Tabla No. 3):

Tabla No. 3
Factores Externos Claves de la Empresa KRS Export C.A.
Factores Externos Claves de la Empresa KRS Export C.A.
Elaboración propia. Fuente: David (2008).

La identificación de oportunidades y amenazas es indispensable para el desarrollo de estrategias para dirigir eficazmente los recursos y encaminar a la organización a la consecución de sus objetivos. La ponderación obtenida indica qué tan eficazmente responden las estrategias actuales de la empresa a ese factor de éxito. Para el presente análisis de factores externos, el resultado obtenido es 2.35 indicando que la organización desarrolla estrategias que responden a las amenazas y oportunidades, sin embargo no lo hace de manera eficaz.

Dicho resultado, hace referencia a que la entidad en estudio tiene una posición promedio en el sector. Es relevante destacar que la empresa tiene menos estrategias efectivas para enfrentar las amenazas, destacando entre ellos la incapacidad para hacer frente a la competencia informal, así como a la alta carga de impuestos municipales. Estos dos factores estrechamente vinculados.

Segunda Fase: La matriz de perfil competitivo permite evaluar la posición de la organización frente a sus competidores. Los factores críticos de éxitos fueron determinados junto con el nivel estratégico, mediante una entrevista para las sedes de la empresa ubicadas en, el C.C. Metrópolis y en el C.C. Las Trinitarias (Ver Tablas No. 4 y 5).

Tabla No. 4
Matriz Perfil Competitivo KRS Export (Metrópolis)
Matriz Perfil Competitivo KRS Export (Metrópolis)
Elaboración propia. Fuente: David (2008).

Los encargados del nivel estratégico de la organización consideran que la atención al cliente y el precio de los productos son los factores de éxitos con mayor importancia en el sector, por lo cual se le otorga una ponderación alta, seguido por la importancia de tener variedad de productos.

Respecto a la posición de la organización frente a su competidor GSM en factores como comunicación digital e infraestructura, es débil, esta última por no contar con espacios suficientes en su local físico para exhibir la variedad de productos que ofrece y un espacio cómodo donde le brinde confort a sus clientes, por otro lado, la comunicación digital de GSM es más agresiva y su presencia en las redes es muy destacada, debido a una mayor asignación de presupuesto para la publicidad paga.

En cuanto a la variedad de productos, la entidad en estudio se ve limitada en el rubro, por los términos contratados con el centro comercial, mientras que sus competidores ofrecen servicio técnico y ventas de líneas de telecomunicaciones, adicional comercializan equipos de computación, lo cual les otorga ventajas competitivas y diferenciadoras.

Tabla No. 5
Matriz Perfil Competitivo KRS Export (Trinitarias)
Matriz Perfil Competitivo KRS Export (Trinitarias)
Elaboración propia. Fuente: David (2008).

En lo concerniente a la sede ubicada en el CC Las Trinitarias, el factor determinante de éxito es la atención a la cliente seguida del precio, donde KRS e Icase se encuentran en una posición de ventaja frente a Moviltren. La organización tiene aspectos de ventajas y oportunidad frente a sus competidores más cercanos, no obstante, debe mejorar su comunicación digital para atraer a más clientes.

Finalmente, a pesar de que los elementos evaluados son similares para ambas sedes, el precio, la atención al cliente e infraestructura son los que más destacan, sin embargo, el nivel de competencia es más elevado en la zona Oeste siendo la comunicación digital y la variedad de productos y o servicios las estrategias que están teniendo mayor influencia en la decisión de compra del cliente.

La aplicación del instrumento de "Auditoria Interna de Marketing" al nivel estratégico (David, 2008), permitió identificar las actividades que se ejecutan y cuáles requieren mejorar o implementar, en función a alcanzar los objetivos estratégicos en lo que respecta al área de mercadeo.

La organización afirma tener segmentado el mercado donde van dirigidos sus productos de manera eficaz. Utiliza como criterio estratégico la diversificación de sus productos, basado en atributos físicos, marcas y precios, que permitan ofrecer un abanico de opciones a distintos clientes, y que estos se ajusten a sus necesidades y expectativas. No obstante, las ventas siguen bajando, lo cual representa un indicador de alarma.

Respecto a la posición de la organización frente a sus competidores, afirma que actualmente no es la mejor, considerándola como un promedio, ya que en otras oportunidades estuvo con una posición destacada y era reconocida en el mercado. Organizaciones similares han implementado las mismas estrategias, siendo la competencia realmente reñida.

La participación en el mercado se ha ido incrementando, producto de los cambios del entorno del negocio, para ello la organización ha tenido que incorporar multimarcas de equipos y de diversas gamas, ya que inicialmente solo se especializaba en una sola marca.

La organización cuenta con canales de venta físico y digital, sin embargo, la tienda física genera altos costos de mantenimiento, y actualmente se incrementan mensualmente, representando más del 93% de la utilidad bruta, ya que los costos asociados a alquiler, condominios, servicios, impuestos fiscales y parafiscales, permisos y mano de obra son muy elevados.

Otro aspecto a considerar es que la empresa cuenta con un equipo de ventas preparado, con amplio conocimiento y que comparten la pasión por la tecnología, ofreciendo así una agradable experiencia al proceso compra. La organización monitorea las actividades de ventas diariamente, con el propósito de hacer cambios y ajustes según los requerimientos que se presenten, para realizar mejoras continuas en productos y servicios ofrecidos.

El área de ventas es reponsable del monitoreo del mercado, lanzamiento de nuevos productos, análisis del comportamiento de las ventas al detal, determinación de los canales efectivos de ventas, así como del seguimiento de los precios y estrategias adoptados por la competencia y en función de ello se generan propuestas como ajuste de precios, promociones y descuentos.

Los productos comercializados por la organización son de marcas reconocidas en el ámbito tecnológico y de telefonía móvil. Se considera que incluir marcas no reconocidas y de dudosa calidad, aunque sean más económicas, en lugar de generar beneficios puede comprometer la imagen de la organización, ya que la mayoría de sus productos tienen garantía y servicio postventa.

En referencia a los precios y la rentabilidad de los productos, KRS Export expresa que los precios adoptados son los marcados por el mercado. Los mismos no son rentables para el negocio, esto en vista de la gran competencia informal que existe. Las empresas formales han reducido su margen de utilidad para ser competitivas, en un mercado que destaca por la pérdida de poder adquisitivo.

Ser un negocio formal y estar dentro de un centro comercial reconocido es costoso, sin embargo, los comercios se han mantenido con márgenes muy estrechos, bajo estrategias de rotación de inventario, a pesar de no ser productos de consumo masivo o de primera necesidad y de tener que cubrir una garantía del producto y servicio postventa.

El negocio en estudio no cuenta con una estrategia eficaz de promoción, divulgación y publicidad, a pesar de poseer un canal digital. Este ha presentado fallas en cuanto a la comunicación efectiva de su propuesta de negocio y de llamar la atención del cliente con tácticas de marketing. Lo anterior ha tenido un impacto negativo en el desempeño de la organización, disminuyendo drásticamente las ventas y perdiendo paulatinamente su posición en el mercado.

El no contar con un personal calificado para el mercadeo y una estrategia solida de promoción y divulgación, ha generado como consecuencia la reducción de la rentabilidad económica del negocio, ya que se debe abaratar aún más los precios para atraer a los clientes, limitando así la posibilidad de poder invertir en otras áreas. En este mismo sentido, el no tener un experto de mercadeo resulta en la pérdida de oportunidades para el crecimiento organizacional, en recursos económicos dirigidos de manera errada por la dificultad de identificar y llegar al público objetivo.

Tercera Fase: A continuación se identifican los rasgos asociados a la segmentación del negocio y los factores del marketing mix que influyen en la decisión de compra:

Por último, se presentan los lineamientos que responden al mercadeo estratégico de la empresa KRS Export C.A. (Ver Tablas No. 6 y 7).

Tabla No. 6
Lineamientos de Marketing Estratégico para la empresa
Lineamientos de Marketing Estratégico para la empresa
Elaboración propia.

Tabla No. 7
Lineamientos Estratégicos del Marketing Mix para la empresa
Lineamientos Estratégicos del Marketing Mix para la empresa


Elaboración propia.

CONCLUSIONES

El entorno venezolano está caracterizado por la alta incertidumbre, con una crisis profunda de carácter político. Los mercados y sus consumidores responden a estímulos del entorno, por lo cual las organizaciones deben monitorear constantemente los mercados a fin de diseñar estrategias que permitan la adaptación y sobrevivencia del negocio. En el proceso de evaluación de los factores externos, se tiene que la organización desarrolla estrategias que responden de manera promedio a las amenazas u oportunidades que influyen en el negocio. La importancia de identificar dichos elementos otorga madurez al proceso de toma de decisiones, y conduce a la reducción del riesgo de fracaso.

En la actualidad el uso de la tecnología móvil cumple un rol importante en la vida de las personas, permitiendo movilidad, independencia, y además de ser concebido como una herramienta para mantenerse comunicado, trabajar, distraerse, y estudiar, lo cual beneficia al rubro tecnológico en su oferta y demanda. Sin embargo, se destacan debilidades en la comunicación digital y en la infraestructura.

En el marco de la definición de estrategias de marketing se consideran relevantes los siguientes aspectos: los presupuestos asignados al área de marketing, contar con mecanismos óptimos para la segmentación del mercado para determinar aspectos demográficos, geográficos y psicográficos, así como la construcción del perfil del cliente ideal. Adicionalmente, se destaca la valoración por parte del cliente en cuanto a la variable: producto, tanto en sus aspectos tangibles como intangibles; atención al cliente y reconocimiento de la marca.

Otro aspecto no menos importante está representado por la comunicación. En este sentido, por estar los consumidores ubicados en una generación altamente consumidora de tecnología y medios digitales, ha cambiado su manera de comprar, inclinándose por la vía digital, por lo cual la presencia en las redes es vital para un entorno como el actual y su impacto en las ventas es proporcional.

Es recomendable que la organización revise y evalué con mayor periodicidad su identidad corporativa, con el propósito de analizar si realmente las actividades que desarrollan las unidades están alineadas a los objetivos estratégicos, o si estos deben reconfigurarse. También se sugiere realizar estudios comparativos en otros trimestres del año, a fin de realizar ajuste en las variables que integran el marketing mix y la segmentación de mercado, así como desarrollar estrategias publicitarias considerando la segmentación geográfica, demográfica y psicográfica.

La estrategia de diversificación de la mano de una corporación de telecomunicaciones le otorgaría beneficios al apalancarse a instituciones con trayectoria, conocimiento y respaldo, por lo cual la posibilidad de entrar en la rama de servicios de telecomunicaciones, representando así un incremento de su participación en el mercado y en consecuencia mayor rentabilidad.

La presente investigación servirá de apoyo a investigaciones futuras en el área de mercadeo estratégico, así como para la organización en estudio para la toma de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta Edición. Veneuela: Editorial Episteme.

Asociación Americana de Marketing (2017). Definitions of Marketing. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.ama.org.

Baena, V. (2011). Fundamentos de marketing: entorno, consumidor, estrategia e investigación. España: Editorial UOC.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Venezuela: Editorial Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación. Sexta edición. Venezuela: Imprenta Internacional.

Cuervo, A. (2001). Introducción a la administración de empresas. Cuarta edición. Colección Empresas. España: Civitas Ediciones.

David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. Decimoprimera Edición. México: Pearson Prentice Hall.

Duque, I. (2022). Acercarse a la Generación Z. España: Editorial Zenith.

El Diario de Guayana (2023). Reportan caída considerable de consumo en centros comerciales venezolanos [Documento en línea]. Recuperado de: https://eldiariodeguayana.com.ve.

Fernández, R. (2022). Número de suscripciones de smartphones a nivel mundial desde 2016 hasta 2029. [Documento en línea]. Recuperado de: https://es.statista.com.

Figueroa, M., Toala, S. y Quiñonez, M. (2020). El Marketing Mix y su incidencia en el posicionamiento comercial de las Pymes. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional, 5 (12), 309-324, DOI: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i12.2050.

Finanzas Digital (2023). Consecomercio: ventas en comercios cayeron entre un 25% y un 35% en enero de 2023. [Documento en línea]. Recuperado de: https://finanzasdigital.com.

González, F. (2021). Adaptabilidad organizacional en entornos VUCA: Propuesta de un modelo conceptual. [Proyecto de Grado]. Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. Recuperado de: https://repositorio.udd.cl (Consulta: octubre 19, 2022).

Gonzalez, T. (2017). Mercadeo Estratégico. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.

Guzmán, A. y Palacios, J. (2022). El clima de negocios en Venezuela: claves para competir en un entorno cambiante. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.debatesiesa.com.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Jiménez, C. (2017). Cinco tendencias globales del mercado y su presencia en Venezuela. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.debatesiesa.com.

Jiménez, C. (2019). Competir en un mundo omnicanal. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.debatesiesa.com.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. Decimocuarta Edición. México: Editorial Pearson Educación.

Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. 12va edición. México: Pearson Educación.

Lambim, J., Galluci, C. y Sicurello, C. (2009). Dirección de marketing: Gestión estratégica y operativa del mercado. Segunda edición. México: Editorial McGraw-Hill.

Manzano, J. (2022). ¿Cuántas líneas de celular hay en Venezuela? [Documento en línea]. Recuperado de: https://economiahoy.digital.

Molina, V. (2017). Plan estratégico de mercadeo para una nueva línea de productos de la empresa Ramón Molina & Cía., C.A. [Tesis de grado]. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Recuperado de: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5025/1/vmolina.pdf.

Moragas, M. (2022). La comunicación y sus cambios: De los orígenes al móvil. España: Servicio Editorial de la Universidad de Valencia.

Observatorio Gasto Público CEDICE (2022). Inflaciómetro Ampliado: ¡Conoce tu Inflación! [Documento en línea]. Recuperado de: https://cedice.org.ve.

Observatorio Venezolano de Finanzas (2022). La inflación de agosto es la más alta en los últimos 12 meses. [Documento en línea]. Recuperado de: https://observatoriodefinanzas.com.

Ortiz, E. (2013). Análisis del entorno y prospectiva. España: Instituto Mediterráneo de Publicaciones.

Pagán, M.; Bednaski, A. y Pauletto, C. (2019). La sociedad digital: Innovación, comunicación y participación social para generar, gestionar y compartir el conocimiento. Revista Observatorio, 5 (1), 359-395.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de Investigación Cuantitativa. Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Perazzo, S. (2021). Mezcla de marketing para la empresa Multiservicios RGM. Piura- 2021. [Tesis de Grado]. Universidad Cesar Vallejo. Chimbote. Perú. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73312.

Ramírez, M.; Salinas, E., y Miranda, A. (2021). El rol del Marketing Estratégico en las Organizaciones inmersas en entornos VUCA. Revista Científica Anfibios, 4(2), 45-54. DOI: https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n2.94.

Rebollo, P. y Ávalos P. (2022). Metodología de la Investigación. Recopilación. Argentina: Editorial Autores de Argentina.

Rodríguez, D. (2016). Mercadeo Estratégico para cervezas artesanales en Venezuela basado en el modelo nicho de mercado. [Tesis de grado]. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve.

Sallent, O.; Valenzuela, J. y Agustí, R. (2003). Principios de Comunicaciones Móviles. España: Universidad Politécnica de Catalunya.

Serna, H. (2010). Gerencia Estratégica. Colombia: Editorial Panamericana.

Segovia, K. (2017). Estrategias de mercadeo de las unidades de producción de caña de azúcar del Valle del Turbio. Municipio Peña, Edo Yaracuy [Trabajo de Grado]. Universidad Centroccidental Lisando Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.

Singer, F. y Moleiro, A. (2023). Maduro se enfrenta a un nuevo pico de protestas por los bajos sueldos en Venezuela. [Documento en línea]. Recuperado de: https://elpais.com.

Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Decimocuarta edición. México: Editorial McGraw Hill.

Tirado, F., Galves, A., y Baleriola, E. (2019). Las organizaciones en el siglo XXI: Un enfoque psicosocial y político. España: Editorial UOC.

Vilanova, N, y Ortega, I. (2017). Generación Z. Primera Edición. España: Plataforma editorial.

Notas

[1] Sobre la base de lo establecido por Kotler y Keller (2006), Vilanova y Ortega (2017) y Duque (2022) se considera la siguiente clasificación de las generaciones y sus características distintivas: (a) Baby Boomers, nacidos entre 1946-1964, compradores motivados por el valor y la causa; (b) Generación X, nacidos entre 1965-1977, consumidores de productos ofrecidos por los medios de comunicación, cínicos e individualistas; (c) Generación Y, nacidos entre 1978-1994, idealistas, nerviosos, con estilo urbano; (d) Milenarios, nacidos entre 1995-2002, consumidores de tecnología, alto poder adquisitivo, educados; (e) Generación Z, nacidos entre 20003-2010, experimentan los impactos de la expansión masiva del Internet, irreverentes, usuarios activos de las redes sociales, exigen un mundo justo y saludable, se les reconoce como generación smartphone y (f) Generación T, nacidos entre 2010 –sin definir, experimentan la dinámica de la hiperconexión digital y la difusión de herramientas digitales basadas inteligencia artificial.
[2] Los cuales hacen referencia al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide y al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados; respectivamente (Hernández y otros, 2003; Palella y Martins, 2012).
[3] Según el Observatorio Gasto Publico Cedice (2022), entre el 01 y el 30 de diciembre de 2022, los precios tuvieron un incremento de 55,29% en moneda nacional, mientras que presentaron un aumento de 8,30% en dólares. Por su parte, Singer y Moleiro (2023), destacan que “Venezuela cerró el año 2022, de acuerdo a cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, con una inflación anualizada de 305,7%, mientras el bolívar se devaluó 73% frente al dólar que ya domina casi toda la economía, aunque de manera informal” (p. 2).
[4] Al respecto El Diario de Guayana (2023) resalta que, la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) reportó, que en el primer trimestre del 2023 hubo una caída considerable del consumo en centros comerciales, factores como la alta inflación y la falta de gasolina influyen en el poco tráfico de clientes y en la caída del consumo.

Notas de autor

* Ingeniero Industrial. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto, Venezuela. Especialista en Gerencia, Mención Empresarial. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Venezuela. Gerente Administrativo Grupo KRS
** Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia. Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco. Barquisimeto. Venezuela. Licenciado en Administración, Mención Mercadeo. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Barquisimeto. Venezuela. Magister en Gerencia Agraria. UCLA, Barquisimeto. Venezuela. Docente del Postgrado DCEE-UCLA.
HTML generado a partir de XML-JATS por