INVESTIGACIÓN

Programas de Educación Financiera del servicio bancario venezolano en línea, bajo la teoría del Actor-Network Año 2022

Venezuelan Online Banking Services Financial Education Programs under Actor-network Theory

Ileana Jahaciel Medina Virguez *
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela
Yelitza Vega **
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela

Programas de Educación Financiera del servicio bancario venezolano en línea, bajo la teoría del Actor-Network Año 2022

Compendium, vol. 26, núm. 51, 2023

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Recepción: 26 Enero 2024

Aprobación: 15 Marzo 2024

Resumen: El objetivo general fue describir los programas de educación financiera del servicio bancario venezolano en línea bajo la teoría del actor-red para el año 2022. Se buscó conocer cómo los actores definen el problema, proponen soluciones, implementan los programas y tratan de influir en las políticas y en los procesos de adaptación. Es un estudio descriptivo de campo transaccional bajo el enfoque interpretativo. Se seleccionó una muestra del dieciséis por ciento de una población de 31 bancos que conforman el sistema financiero venezolano. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. La educación financiera se concibe como un medio de inclusión financiera y como complemento de un adecuado marco regulatorio y de una eficaz supervisión. Se recomienda dar énfasis a la comprensión de la información económica y financiera además del diseño de productos, servicios y programas enfocados en los requerimientos de los clientes.

Palabras clave: Banca en línea, Educación financiera, Programas de Educación Financiera.

Abstract: The general objective was to describes the financial education programs of Venezuela online banking service under the actor-network theory for the year 2022. It is sought to understand how stakeholders define the problem, propose solutions, implement programs, and try to influence policies and adaptation processes. It is a descriptive, transactional field study under the interpretive approach. A sixteen percent (16%) sample was selected from a population of 31 banks that make up the Venezuelan financial system. The semi-structured interview was used as the data collection technique. Financial education is conceived as a means for financial inclusion and as a complement to an adequate regulatory framework and effective supervision. It is recommended that emphasis be given to understanding of economic and financial information in addition to designing products, services, and programs focused on customer requirements.

Keywords: Online Banking, Financial Education, Financial Education Programs.

INTRODUCCIÓN

Los programas de educación financiera son herramientas que contribuyen a obtener conocimientos sobre patrimonio, inversiones en actividades productivas, adquisición de activos, ya sea por medio de endeudamiento o ahorro.

En la actualidad se han modificado las formas y los medios para aprender, en el caso de los programas de educación financiera en línea, la información es suministrada por las plataformas web de las entidades bancarias a fin de brindar accesibilidad y facilidades a los clientes. Adicionalmente, se aprovechan los dispositivos móviles a fin de disminuir los trámites personales o la búsqueda de información en las agencias.

Considerando lo antes expuesto, se hace necesario conocer el proceso de transformación y la actuación de los actores en la búsqueda de obtener conocimiento y legitimidad. Esto supone la formulación de políticas institucionales dirigidas a la creación, implementación y seguimiento de programas de educación financiera en línea a través del servicio bancario venezolano.

EL PROBLEMA

Según lo indicado por S&P (2014) y la OCDE (2005) los conocimientos financieros cobran cada vez mayor relevancia. Según datos de la calificadora antes mencionada, con base a un estudio realizado en más de 148 países en el cual se interrogó a más de 150.000 personas sobre temas tales como: inflación, diversidad de riesgos, aritmética e interés compuesto; se pudo determinar que cerca del 35% de los hombres adultos a nivel mundial tienen conocimiento sobre la educación financiera. En el caso de las mujeres, el 30% tiene un escaso conocimiento sobre el tema, siendo los jóvenes un grupo objetivo importante para crear cultura financiera a través de programas de educación financiera.

Tal como lo señala Domínguez (2017) existen razones que inciden en la evolución de los programas de educación financiera, entre ellos: bajo nivel de alfabetización financiera, diversificación y complejidad de los productos financieros, bajo nivel de efectividad de las acciones educativas, por ejemplo. Esta situación sugiere la necesidad de diseñar mecanismos de evaluación para determinar el impacto de los conocimientos y comportamientos financieros en el sistema financiero.

La clave es concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de una cultura financiera. Es necesario promover una educación orientada a obtener habilidades claves para una toma de decisiones fundamentada, ejecutar proyectos y mejorar la calidad de vida. De esta manera, para impulsar la cultura financiera han surgido diversas iniciativas que se concretan en planes educación financiera. En los mismos se considera: el uso racional de recursos financieros, la planificación y previsión financiera, la gestión de negocios y la promoción del conocimiento financiero en niños y jóvenes (CESE, 2011). Un ejemplo está representado por la iniciativa desarrollada por la OCDE al ofrecer una página web para la consulta y educación financiera. Las buenas prácticas de educación financiera se han desarrollado en países de la Unión Europea y también en América Latina, apoyándose en el uso de plataformas web, aplicaciones interactivas y redes sociales. En este contexto se crean ambientes innovadores de formación e intercambio de información y conocimiento a través de la red bancaria el Estado y diversas instituciones.

Lo anterior demuestra el compromiso de la banca hacia los programas de educación financiera orientados al desarrollo integral de las personas, y en especial de los jóvenes, favoreciendo el desarrollo de conocimientos para la adecuada administración de las finanzas personales. Al respecto y tal como lo indica el CESE (2011), las entidades bancarias tienen la responsabilidad de comprometerse con la sociedad, garantizando la innovación y la transparencia en los servicios que prestan.

Con respecto a Venezuela, Marín (2018) afirma que ante la crisis que atraviesa el país son necesarias medidas y herramientas para proteger el patrimonio familiar. Es por ello que la educación financiera debe abordarse como una alternativa para hacer frente a esta situación adversa. Es recomendable involucrar a la empresa privada, las instituciones educativas, así como a la banca pública y privada en la preparación y formación de empleados y clientes. En países con economías hiperinflacionarias como la de Venezuela, la educación financiera es un tema prioritario, es recomendable que la población obtenga el conocimiento para mejorar sus finanzas personales en pro de una mejor calidad de vida.

La educación financiera, según la OCDE (2005) es “el proceso por el cual los consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico” (p. 5). De acuerdo a la definición, garantiza decisiones efectivas respecto al manejo del dinero, la ubicación de fuentes de ingreso adicionales, alternativas de ahorro e inversión, entre otros.

Es oportuno señalar lo expuesto por Domínguez (2017), al referirse a los momentos de crisis como oportunidades para rediseñar las estrategias pedagógicas y aprovechar las tecnologías de información y comunicación (TIC) como base para la educación financiera. En este sentido, en el contexto venezolano, la era digital se abre paso en el sector bancario (Tendencias Digitales, 2017; Banca y Negocios, 2018). Así, se establece una vinculación entre banca y tecnología que impulsa el mejoramiento de los servicios al cliente. Adicionalmente, el crecimiento de transacciones a través del comercio electrónico exige servicios bancarios en línea para apoyar la realización de transacciones. Según estudio realizado por la Tendencias Digitales (2020) relacionado con el consumo digital en Venezuela, se observó un aumento de la penetración del Internet al final del 2019, pasando de 59% a un 65%, las operaciones bancarias se ubican en el segundo puesto, dentro de las operaciones realizadas en Internet, con un 89% de uso, solo superado por los correos electrónicos con un 90%, por su lado, la banca móvil se sitúa en un quinto lugar con un 76%. Esto a pesar de que Venezuela tiene promedios de velocidad de descarga y subida de datos significativamente bajos en relación a otros países de América Latina (Speedtest Global Index, 2019).

Basado en lo antes expuesto, las instituciones bancarias han diseñado proyectos de desarrollo web con el objetivo de suministrar las herramientas necesarias a los usuarios para el manejo adecuado del conocimiento financiero. Por ejemplo: Banco Activo en alianza con la UCAB ofrece programas de educación financiera dirigidos a emprendedores (Carmona, 2016); Bancaribe enmarca la educación financiera entre sus líneas de responsabilidad social (Descifrado, 2017); Banco Bicentenario inicia un programa de formación financiera (Diario Ultimas Noticias, 2019), el Banco de Venezuela habilitó un portal para la educación financiera de sus clientes (BDV, 2022); Banco Provincial ofrece un portal sobre educación financiera para niños, jóvenes y adultos (Fundación BBVA Provincial, 2018).

Por lo señalado, es relevante conocer el funcionamiento de los programas de educación financiera a través del servicio bancario en línea y establecer los aspectos claves relacionados con la satisfacción de los usuarios o clientes. En este escenario, el presente estudio examina la Teoría del Actor Network y los momentos propuestos por la misma como fundamento teórico, ya que permitirá un abordaje con una visión analítica y constructiva (Latour, 2005). En tal sentido se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los aspectos que describen la situación actual de los programas de educación financiera de la banca en línea venezolana?

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Internacionales

Nacionales

Bases Teóricas

A continuación se mencionan los elementos conceptuales y las referencias teóricas relacionadas con el tema en estudio (Ver Tabla No.1):

Tabla No. 1
Elementos conceptuales y autores referenciados
Elementos conceptuales y autores referenciados
Elaboración propia.

Sistema de variables

El funcionamiento del programa de educación financiera a través de la banca en línea venezolana se estudiará a través de cuatro dimensiones como son: el sistema organizacional, los actores, los factores contingentes y el análisis del programa de educación en línea. A continuación, se presenta la Tabla No. 2 con la operacionalización de las variables de la investigación.

Tabla No. 2.
Operacionalización de las variables
Operacionalización de las variables
Elaboración propia.

MARCO METODOLOGICO

Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, transeccional de campo. Se orientó a conocer las características, rasgos, propiedades o comportamientos, sobre el objeto de análisis (Balestrini, 2001; Hernández et al., 2010). Para ello se utilizó la teoría del actor-red a fin de describir cómo los actores definen y tratan de influir en el problema, proponen soluciones, las implementan y brindan seguimiento a los programas objeto de estudio. Se consideró el diseño no experimental (Hurtado, 1998; Hernández et al., 2010). Los programas de educación financiera en línea objeto de estudio fueron descritos tal cual como se exhiben (in situ), sin alterar su comportamiento y se estudiaron los datos obtenidos a través de los instrumentos creados para tal fin.

El estudio estuvo dirigido al sector bancario venezolano, específicamente al servicio de educación financiera en línea de la banca nacional, donde se consideraron sus plataformas web, además de ser bancos nacionales con presencia física en la región, específicamente en la ciudad de Barquisimeto en el estado Lara para el año 2022. Este sector bancario está constituido por treinta y un (31) bancos nacionales y los mismos se muestran en la Tabla No. 3.

Tabla No. 3
Población
Población
Elaboración propia.

Considerando el tamaño de la población señalada, se hizo necesario determinar una muestra, es decir, una representación significativa de entidades bancarias a fin de medir propiedades que caracterizan a la población (Arias, 2006). En este sentido, la muestra intencional se calculó considerando el 16 % de la población dando como resultado la cantidad de cinco (5) bancos con espacios para la educación financiera a través de plataformas web y con presencia física en la ciudad de Barquisimeto en el estado Lara.

Se aplicó como instrumento para la recolección de datos una entrevista semiestructurada dirigida a los gerentes de las instituciones bancarias objeto de estudio y validada a través del juicio de expertos (Díaz, 2009; Hernández et al., 2010). La misma estuvo conformada por cuarenta y siete (47) ítems de preguntas a fin de percibir la visión que tiene la gerencia sobre el proceso de la educación financiera en línea de la banca nacional. Es importante indicar, que los informantes claves de la presente investigación lo conformaron los sujetos que manejan la información sobre el proceso de la educación financiera en línea de la banca nacional (Ver Tabla No. 4).

Tabla No. 4
Entrevista semi-estructurada
Entrevista semi-estructurada
Elaboración propia.

Posteriormente, la data obtenida mediante la aplicación de la entrevista fue procesada para obtener la información depurada y sistematizada permitiendo así elaborar el análisis e interpretación de los datos a través del diseño de cuadros y tablas. Adicionalmente, se contrastaron las respuestas de los entrevistados lo que permitió obtener una mayor comprensión con respecto al objeto de estudio.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Dimensión Sistema Organizacional – Indicador Organizativo:

Dimensión Sistema Organizacional - Indicador Pedagógico:

Dimensión Sistema Organizacional – Indicador Tecnológico:

Dimensión Actores - Indicador Humanos:

Dimensión Actores - Indicador No Humanos:

Dimensión Factores Contingentes - Indicador Problematización:

Dimensión Factores Contingentes - Indicador Interés:

Dimensión Factores Contingentes - Incorporación:

Dimensión Factores Contingentes - Indicador Unión:

A continuación se presentan de manera general los lineamientos para la mejora de los procesos de formación financiera y cultura emprendedora a través de la banca en línea, considerando los factores contingentes de la teoría actor-red: problematización, interés, incorporación y unión. A fin contribuir a la toma decisiones acertadas por parte de los usuarios o clientes es recomendable considerar los siguientes aspectos:

Generar interés, tanto en la institución como en los usuarios, acerca de las ofertas de productos y servicios, así como sobre el acompañamiento e impulso de ideas de negocios para el mejoramiento de la economía nacional y de la calidad de vida de los intervinientes. Para ello hay que establecer como eje de actuación estratégica la educación financiera y la educación para integración social.

Con un enfoque en el factor de incorporación, es necesario garantizar un adecuado manejo de información en relación a las rutinas, las interacciones, y los procesos involucrados en la ejecución y seguimiento de los programas de educación financiera en línea ya sea a través de la implementación directa, a través de patrocinio o alianzas.

En cuanto a la unión como factor surgen los siguientes lineamientos:

CONCLUSIÓN

Las instituciones financieras objeto de estudio cumplen con las etapas del proceso administrativo pues, en cuanto a la planeación, en su mayoría enmarcan la educación financiera en sus planes estratégicos las mismas plantean objetivos a cumplir en el corto y largo plazo vinculados al crecimiento de sus organizaciones y la economía del país a través de sus usuarios y clientes.

Existen dos puntos de vista en relación a la organización de los programas de educación financiera en línea a través de la banca: la económica financiera y la organización del proceso educativo. En lo que se refiere a la organización, se evidenció que parte de la banca en línea de dichas instituciones no cuenta con una estructura organizativa definida en relación a los programas de educación financiera.

La dirección implica motivación, influencia y coordinación de las actividades en pro de conseguir que los clientes y usuarios adquieran los conocimientos que les permitan potenciar sus habilidades y para ello cada institución deben establecer claramente las funciones a desempeñar para cumplir con dicho objetivo.

Respecto a la etapa de control, las instituciones financieras analizadas, en su mayoría, no establecen mecanismos de control y seguimiento de los programas de educación financiera. Ello permitiría el correcto funcionamiento y actualización de los mismos realizando correcciones a fin de mejorar el desempeño y cumplir los objetivos.

Se evidencia el cumplimiento de aspectos básicos relacionados con la educación financiera y se reconoce como una condición necesaria para garantizar la inclusión. En la situación financiera que se encuentra el país, resulta difícil la delimitación del ámbito de este tipo de programa. Esto debido a que el enfoque debe abarcar aspectos complementarios y no simplemente la descripción y funcionamiento de los productos y servicios financieros. Estos se deben interrelacionar con conceptos propios de la actividad económica actual.

En relación a las competencias necesarias de los programas de educación financiera, entidades como Bancaribe, Provincial y Banco de Venezuela se encuentran enfocados en proporcionar un espectro de competencias amplias antes de otorgar servicios de financiamiento. En referencia al enfoque general, los programas formativos que deben adaptarse a los perfiles y requerimientos específicos de los colectivos se suma Banplus apoyando a través de patrocinio de actividades en tendencia como lo son los podcasts.

Los principios de educación financiera se conciben como un complemento de un adecuado marco regulatorio y de una eficaz supervisión. A pesar de que las instituciones analizadas identifican los órganos regentes, no se considera que la supervisión y regulación de los programas de educación financiera en línea sean eficaces. No se aprecian de forma clara las acciones que propicien prácticas adecuadas en relación a dichos programas, se percibe mayor interés hacia los productos y servicios ofrecidos. En cuanto a los principios aplicables a los programas de educación financiera se identifican: la garantía de neutralidad e imparcialidad al momento de impartir las acciones formativas. No se evidencia connotación de tipo comercial.

El proceso administrativo es central indistintamente del instrumento, programa o herramienta que se vaya a utilizar ya que siempre debe existir una planificación, organización, dirección y control. Tal como se indicó anteriormente la organización de los programas de educación financiera tienen dos extremos. Uno de ellos es el pedagógico por lo cual supone cambios en los contenidos didácticos en virtud de los avances tecnológicos. Esto debido a que hay mayor interacción y aumento de las fuentes de información (plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones web). La producción de los materiales cobra una dimensión distinta en cuanto se da un sentido académico para que sean aceptados de manera más fácil. Hasta el lenguaje es algo que varía dependiendo de las personas a las que se desea llegar. Aun cuando los materiales no son individualizados, si son segmentados, por ejemplo: para niños, jóvenes o emprendedores.

Otro elemento fundamental es la tecnología y el conocimiento de los usuarios para manejarla. Para que se pueda llevar a cabo el proceso de formación de los distintos actores se requieren capacidades, habilidades tecnológicas y plataformas estables. Es por esta razón que la banca venezolana cada vez invierte más en sus sistemas tecnológicos.

En cuanto al actor humano, se detectó que existe el principio de simetría donde las experiencias pasadas, las tecnologías, los textos y contenidos informativos pueden cambiar y transformarse para un fin en común y como bien cualquier elemento de la red puede actuar sobre otros. Aun cuando las instituciones analizadas no señalan de manera uniforme los actores intervinientes en los programas de educación financiera a través de la banca en línea, lo relevante del estudio es la orientación de los actores hacia la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos. Los actores se vinculan para generar los resultados, pero existen factores que influyen negativamente, entre ellos se encuentran: limitaciones de la tecnología, plataformas digitales no adecuadas, desconocimiento y desconfianza de los usuarios en relación a los servicios en línea, requerimientos de actualización continua debido a los avances acelerados.

Se detectó el interés por parte de la banca de aportar para el desarrollo de las personas y de la economía nacional a través del fortalecimiento de la cultura emprendedora. Esto implica fomentar en los clientes y usuarios la necesidad de tomar decisiones acertadas, a través de la incorporación de programas relacionados a la formación financiera en sus líneas estratégicas.

Se incorporan elementos relevantes, entre ellos: garantizar plataformas tecnológicas estables, propiciar la innovación y mejorar la imagen y la comunicación. Cada día la banca se orienta más a lograr la mayor satisfacción del cliente a través de operaciones de calidad, garantizar la seguridad y aumentar la confianza. En este sentido las redes sociales se presentan como una alternativa. Así se van incorporando otros actores que se interrelacionan a través de la red para el logro de un fin común.

Es posible brindar retroalimentación a los distintos bancos que se encuentran liderando las transacciones digitales y la formación de emprendedores. A tal efecto se presentan algunas recomendaciones acerca de los programas de educación financiera del servicio bancario venezolano en línea:

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J. y Gómez, I. (2011). La educación a distancia, un método para la capacitación profesional. Anuario, 34, 131-164.

Aguirre, A. (2003). Economía, Instituciones Financieras y Dinero. Teoría y política en Venezuela. Venezuela: Publicaciones UCAB.

Alcarria, J. (2008). Contabilidad financiera I. España: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. 5ta Edición. Venezuela: Editorial Episteme.

Asobancaria (2022). Programas de Educación Financiera de los bancos de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.sabermassermas.com/programas-de-educacion-financiera-de-los-bancos-en-colombia/

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: BL Consultores Asociados.

Banca y Negocios. (2018). Venezuela en los últimos lugares en inclusión financiera. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.bancaynegocios.com/venezuela-en-los-ultimos-lugares-en-inclusion-financiera/.

Banco de Venezuela (2022). EmprendeBDV: te forma, te impulsa y te hace crecer. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.bancodevenezuela.com/index.html@p=5987.html

Bello, G. (2004). Operaciones Bancarias en Venezuela. Teoría y Práctica. Venezuela: Publicaciones UCAB.

Bournissen, J. (2017). Modelo pedagógico para la Facultad de Estudios Virtuales de la Universidad Adventista del Plata. [Tesis Doctoral]. Universitat de les Illes Balears. Illes Balears. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=114087

Caballero, G. (2022). Planes de Educación Financiera en España. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.funcas.es/articulos/los-planes-de-educacion-financiera-en-espana/

Carmona, C. (2016). Banco Activo consolida su posición en el mercado bancario venezolano. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.elimpulso.com/2016/12/20/pulsoempresarial-banco-activo-consolida-su-posicion-en-el-mercado-bancario-venezolano/

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (2014). Educación e Inclusión financieras en América Latina y el Caribe. Programas de los bancos centrales y las superintendencias financieras. México: Gerencia de Servicios de Información del CEMLA. Recuperado de: https://www.cemla.org/PDF/otros/2014-10-Educacion-Inclusion-Financieras-ALC.pdf

Coloma, S. (2018). Banca digital y su aplicación en el sistema bancario ecuatoriano. [Trabajo de Grado]. Universidad San Francisco de Quito. Quito. Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7436

Comité Económico y Social Europeo (2011). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre Educación financiera y consumo responsable de productos financieros (Dictamen de iniciativa). [Documento en línea]. Recuperado de: eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:318:0024:0031:ES:PDF.

Descifrado (2017). Bancaribe abre taller en línea sobre Finanzas Personales. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.descifrado.com/2017/10/04/bancaribe-abre-taller-linea-finanzas-personales

Diario Ultimas Noticias (2019). Banco Bicentenario inició despliegue nacional de formación financiera. [Documento en línea] Recuperado de: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/banco-bicentenario-inicio-despliegue-nacional-de-formacion-financiera.

Díaz, V. (2009). Análisis de datos de encuestas. Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Primera edición. España: Editorial UOC.

Domínguez, J. (2017). Los programas de educación financiera: aspectos básicos y referencia al caso español. E-pública, Revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública, 20 (febrero), 19-60. Recuperado de: http://e-publica.unizar.es/wp-content/uploads/2017/02/17102-version-definitiva_v2.pdf

Echeverría, J. y González, M. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185 (738), 705-720.

Fernández, K. y Vallejo, A. (2014) La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, 29 (1), 29-39. Recuperado de: www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Fernandez.pdf

Finanzas para todos (2015). ¿Qué es la Cultura Financiera? [Documento en línea]. Recuperado de: www.finanzasparatodos.es/es/secciones/actualidad/cultura_financiera.html

Fuentes, E. (2015). Las TIC como estrategia de enseñanza en la modalidad presencial de la Aldea Universitaria La Caramuca. [Trabajo de Grado]. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1816

Fundación BBVA Provincial (2018). Educación Financiera. [Documento en línea]. Recuperado de: www.fundacionbbvaprovincial.com/educacionfinanciera

Gómez, C. (2015). Propuesta para incrementar la cultura financiera en estudiantes universitarios en la ciudad de San Luis Potosí. [Trabajo de Grado]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí. México. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3503

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Métodos de Investigación. 6ta edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación. México: Ediciones Nueva Interamericana.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Argentina: Manantial.

Lembert, M. y Garcia, I. (2015). 1, 2, 3 Educación financiera para niños y jóvenes. España: Lid Editorial.

Marín, A. (2018). Educación financiera, una herramienta fundamental para enfrentar la crisis. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.estamosenlinea.com.ve/2018/08/04/educacion-financiera-una-herramienta-fundamental-para-enfrentar-las-crisis/

Monsanto, J. (2016). Gestión Crediticia de la banca pública para el fortalecimiento de la cultura emprendedora en el municipio Iribarren Estado Lara durante el año 2015. [Trabajo de Grado]. Universidad Yacambú. Barquisimeto. Venezuela.

Morles, A. (2011). La Banca en el Marco de la Transición de Sistemas Económicos en Venezuela. Primera Edición. Venezuela: Publicaciones UCAB.

Muci, G. (2004). Regulación Bancaria. Venezuela: Publicaciones UCAB.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Paris: OCDE Publishing. Recuperado de: https://search.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. Paris: OCDE Publishing. Recuperado de: read.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/improving-financial-literacy_9789264012578-en

Pampillon, F., Cuesta M. y Ruza, C. (2012). Introducción al sistema financiero. España: UNED. Universidad Nacional de Educacion a Distancia.

Pardo, C. (2014). La cultura financiera y los bancos. España: Marpadal Interactive Media.

Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (1), 1-14.

Speedtest Global Index (2019). Median Country Speeds. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.speedtest.net/global-index#mobile

Standard and Poor’s (2014). Financial literacy around the world: Insights from the Standard & Poor’s ratings services global financial literacy survey. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.finlit.es/informe-sp-2014-financial-literacy-around-the-world

Stoner J., Freeman, E. y Gilbert, D. (1996). Administración. 6ta. Edición. México: Pearson – Prentice Hall.

Tendencias Digitales (2017). La supervivencia de la banca venezolana en la era digital. [Documento en línea]. Recuperado de: tendenciasdigitales.com/la-supervivencia-de-la-banca-venezolana-en-la-era-digital

Tendencias Digitales (2020). El consumidor digital en Venezuela. [Documento en línea]. Recuperado de: tendenciasdigitales.com/el-consumidor-digital-en-venezuela

Termes, R. (1997). Desde la libertad. España: Ediciones EILEA.

Notas de autor

* Licenciada en Administración. Magister Scientiarum en Gerencia, Mención Financiera. Decanato de Ciencias Económicas Empresariales. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (DCEE-UCLA). Barquisimeto. Venezuela.
** Licenciada en Contaduría Pública. Especialista en Contaduría, Mención Costos. Magíster Scientiarum en Contaduría, Mención Costos. DCEE-UCLA. Barquisimeto. Venezuela. Doctora en Contabilidad. Universitat de Valencia. Valencia. España. Docente-Investigador del DCEE-UCLA
HTML generado a partir de XML-JATS por