INVESTIGACIÓN

Lineamientos gerenciales y la optimización de la gestión administrativa. Caso de estudio: Cereales Venezolanos

Management Guidelines and the Optimization of Administrative Management. Case Study: Cereales Venezolanos

Wendy Johanna Quiroz Román *
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado , República Bolivariana de Venezuela
Ana Concepción Bracho Barreto **
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado , República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos gerenciales y la optimización de la gestión administrativa. Caso de estudio: Cereales Venezolanos

Compendium, vol. 26, núm. 51, 2023

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Recepción: 03 Febrero 2024

Aprobación: 15 Marzo 2024

Resumen: La investigación se basa en un estudio descriptivo de campo que tuvo como objetivo diseñar lineamientos para la optimización de la gestión administrativa en la empresa Cereales Venezolanos, ubicada en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. La misma fue realizada en el primer semestre del año 2023 tomando en cuenta las dimensiones de la gestión administrativa: Planificación, Organización, Dirección y Control. Se diseñaron dos encuestas: una dirigida a los coordinadores y supervisores; y otra, para los gerentes y jefes. La organización posee elementos favorables para la implementación de estrategias administrativas gerenciales, sin embargo, se evidencian fallas en los procesos de comunicación y en el sistema de control interno. Se recomienda la implementación de políticas de formación gerencial con la finalidad de concretar programas de desarrollo profesional estableciendo alianzas con instituciones universitarias de la región.

Palabras clave: gestión, planificación, organización, dirección, control, lineamientos gerenciales.

Keywords: administrative management, managerial guidelines, planning, organization, direction, control

INTRODUCCIÓN

El dinamismo al que se enfrentan las organizaciones hoy en día, las ha llevado a mantener la mejora en los procesos para el logro de los objetivos organizacionales. Las nuevas tendencias en administración y la gestión efectiva se fundamentan en la búsqueda de herramientas, enfoques y técnicas orientadas a la búsqueda de la eficiencia y el uso óptimo de los recursos, así como garantizar el posicionamiento de la organización en el mercado. Es por ello, que surge la necesidad de examinar el desempeño de la organización y detectar oportunidades de mejora a través del análisis de la gestión administrativa.

El análisis de gestión administrativa permite evaluar el grado de eficiencia y eficacia con el cual el talento humano está cumpliendo con la planificación, organización, dirección y el control sobre la base de los objetivos trazados por la alta gerencia.

En este marco de ideas, el objetivo del presente trabajo fue diseñar lineamientos gerenciales para la optimización de la gestión administrativa en la empresa Cereales Venezolanos, ubicada en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela sobre la base del análisis de las actividades ejecutadas y los procesos involucrados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco del proceso de globalización de la economía y el desarrollo tecnológico las organizaciones buscan la reducción de costos, el mejoramiento de la calidad de sus productos, la adaptación a las preferencias de los clientes y mayor eficacia competitiva; para ello, se plantean novedosas formas de relaciones y una dinámica diferente para la gestión interna. En el caso de las empresas, con el efecto de la pandemia COVID-19, se han puesto de relieve los riesgos potenciales que es necesario analizar para estar en capacidad de reaccionar y poder cumplir con los objetivos fijados (Vargas, 2020).

Considerando el planteamiento anterior, es evidente la necesidad que tienen las organizaciones de efectuar evaluaciones constantes de su gestión como medio de control y adaptación, toda vez que son sistemas abiertos en los cuales es necesario conocer la dinámica del entorno y sus efectos en los procesos internos (Coriat, 1994: Ruiz, 1995). Al respecto, Salazar y Romero (2007) indican que “la planeación estratégica permite desplegar un proceso por el cual las organizaciones desarrollan instrucciones y actividades tendientes a determinar metas y objetivos a través del análisis del medio interno y el entorno” (p. 511). Por ello, cuando se pretende estudiar la gestión de una empresa esta puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Entre ellas: planificación, organización, dirección y el control (Chiavenato, 2004).

Por lo expuesto anteriormente, esta investigación centra su estudio en el diseño de lineamientos gerenciales para la optimización de la gestión administrativa en la empresa Cereales Venezolanos, agroindustria manufacturera de alimentos. De acuerdo al diagnóstico inicial la empresa carece de métodos formales para la administración efectiva, la estructura organizativa presenta debilidades y se experimentan cambios constantes en la planificación mensual debido a la falta de control en sus procesos. Tomando en cuenta este contexto, la atención se enfocó en la necesidad que tiene la organización en dar respuesta a los cambios del entorno, en mejorar la toma de decisiones y garantizar el desarrollo sostenido.

De lo señalado anteriormente, se consideran las siguientes interrogantes:

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Organización

Cereales Venezolanos es una agroindustria manufacturera de alimentos creada el 2 de febrero del año 2004. Su principal producto es un alimento a base de cereales y leche completa. Su presentación incluye cuatro sabores: avena, maicena, crema de arroz y fororo (harina de maíz tostado). El mismo se distribuye a nivel nacional. Para el año 2006 se crea una nueva marca en el rubro de leche en polvo completa y en el 2010 se incorpora un producto hecho 100% de maíz. De acuerdo con la información disponible en el Manual del Sistema de Gestión de Calidad de la organización la misión de la empresa es la siguiente: “Empresa de crecimiento continuo, enfocados a elaborar alimentos sanos a base de cereales y derivados lácteos. Usando tecnología actualizada en nuestros procesos y con el apoyo del talento humano garantizando los altos niveles de calidad, eficiencia y competitividad necesarios para el mercado nacional e internacional, manteniendo la mejor relación Precio-Valor-Calidad para nuestros consumidores, respetando el entorno laboral, social y ayudando a conservar el medio ambiente”.

La política de calidad establece lo siguiente: la producción de alimentos de alto valor nutricional, usando materias primas bajo estrictos criterios de calidad, capacitación continua del talento humano, mejoramiento continuo de los procesos, actualización y revisión continua del sistema de gestión, uso de modelos de innovación y desarrollo propios, procesos sustentados sobre la base de normativas nacionales e internacionales (ISO, COVENIN, Ven NIF, NIA, por mencionar algunas) y fomento de una relación armónica entre la empresa, la comunidad y el medioambiente.

La cadena de valor se divide en: (a) Actividades medulares: logística, producción y ventas (b) Actividades de apoyo: planificación, administración y finanzas, contabilidad y gestión del talento humano, entre otras. La empresa dirige su atención a la eficiencia en costos, procesos y estándares de producción, a su vez tiene un enfoque centrado en el cliente por lo que analiza factores como fidelización, satisfacción del cliente y el servicio postventa. Se trata de una organización funcional, en donde los trabajadores o equipos de personas están agrupados por departamentos

Antecedentes de la Investigación

El estudio de la gestión administrativa se perfila como una alternativa para evaluar la forma en que se vienen desempeñando las principales funciones gerenciales (Ruiz, 1995). En la presente investigación se consultaron y analizaron estudios realizados en diferentes empresas, los cuales se resumen en la Tabla No. 1:

Tabla No. 1
Antecedentes de la investigación
Antecedentes de la investigación
Elaboración propia.

Los estudios mencionados evidencian la necesidad de evaluar los aspectos administrativos, de tal manera que se puedan identificar oportunamente posibles fallas en los procesos y así, proporcionar soluciones factibles que reconduzcan las tareas, actividades y procesos hacia el fiel cumplimiento de los objetivos trazados por la organización.

Bases Teóricas

Los aspectos teóricos fundamentales relacionados con los objetivos de esta investigación y que permitieron alcanzar un mejor entendimiento en lo que se refiere al tema de interés se indican en la Tabla No. 2:

Tabla No. 2
Aspectos Teóricos fundamentales
Aspectos Teóricos fundamentales
Elaboración propia.

Sistema de variables

El sistema de variables y su definición operacional se diseñó a partir de los lineamientos teóricos aportados por Cerda (1993) y Tamayo y Tamayo (2003) y Hernández y otros (2010). La variable bajo estudio es la gestión administrativa (Ivancevich, 1997; Steiner, 1997, Chiavenato, 2004). Dicha variable se desglosará operacionalmente en cuatro dimensiones: planificación, organización, dirección y control (Ver Tablas No. 3, 4, 5 y 6).

Tabla No. 3
Operacionalización Gestión Administrativa - Planificación
Operacionalización Gestión Administrativa - Planificación
Adaptación Propia

Tabla No. 4
Operacionalización Gestión Administrativa-Organización
Operacionalización Gestión Administrativa-Organización
Adaptación propia.

Tabla No. 5
Operacionalización Gestión Administrativa - Dirección
Operacionalización Gestión Administrativa - Dirección
Adaptación propia.

Tabla No. 6
Operacionalización Gestión Administrativa-Control
Operacionalización Gestión Administrativa-Control
Adaptación propia.

MARCO METODOLÓGICO

Se trata de una investigación descriptiva con diseño de campo, no experimental, transeccional (Hernández y otros, 2010; Balestrini, 2001; Méndez, 2001; Orozco y otros, 2002; Tamayo, 2004). Los datos fueron obtenidos a partir cuestionarios y entrevistas de preguntas focalizadas aplicadas al personal que ocupa puestos de alto y medio nivel dentro de la empresa bajo estudio en el primer semestre del año 2023. Adicionalmente, la investigación fue sustentada en un estudio documental para lo cual se consideró necesaria una revisión bibliográfica de material relevante.

Las unidades de análisis la constituyeron la totalidad del personal que labora en Cereales Venezolanos específicamente pertenecientes al nivel estratégico y táctico de la empresa. Se trata de una población finita (Hurtado, 1998; Balestrini, 2001; Tamayo y Tamayo, 2003). Dadas las características de la población, se trabajó con una muestra censal o poblacional (Balestrini, 1997, Hernández y otros, 2010). Al estudiar la totalidad de la población se asegura un alto grado de confiabilidad de la información recabada por cuanto disminuye el sesgo (Ver Tabla No. 7).

Tabla No. 7
Distribución de la población
Distribución de la población
Elaboración propia.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos se utilizó el cuestionario, en el cual el investigador plantea preguntas específicas en forma oral a un sujeto y anota la respuesta aportada (Hurtado, 1998, Méndez, 2001; Hernández y otros, 2010). En este sentido, se diseñaron dos cuestionarios: (a) Uno dirigido al personal coordinador y supervisor; (b) El otro orientado a los gerentes y jefes. Se definieron preguntas utilizando la escala de Likert (Siempre, Casi Siempre, No sabe, Ocasionalmente y Nunca) y preguntas de selección simple. Ambos cuestionarios se sometieron a un proceso de validación mediante la técnica de juicio de expertos sobre la base de los siguientes criterios: claridad, pertinencia y coherencia (Hernández y otros, 2010). Esto permitió diversas observaciones y recomendaciones dirigidas a realizar las correcciones respectivas para elaboración del instrumento definitivo aplicado.

En cuanto a las técnicas de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva (Hurtado, 1998; Hernández y otros, 2010). Adicionalmente, la información adicional proveniente de las entrevistas se incluyó en el análisis como apoyo y soporte a la evaluación de gestión administrativa de la empresa objeto de estudio.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

RESULTADO No. 1.

Elementos que componen la gestión administrativa de la empresa según el enfoque de la cadena de valor.

Análisis de la Dimensión Planificación

Análisis de la Dimensión Organización

Análisis de la Dimensión Dirección

Análisis de la Dimensión Control

RESULTADO No. 2

Descripción del sistema de control interno de la empresa Cereales Venezolanos como soporte a los procesos administrativos.

A continuación se presenta una síntesis de los resultados (Ver Tabla No. 8):

Tabla No. 8
Diagnóstico de la situación Actual Vs. El impacto en los procesos administrativos y el Sistema de Control Interno
Diagnóstico de la situación Actual Vs. El impacto en los procesos administrativos y el Sistema de Control Interno
Elaboración propia.

RESULTADO Nº3

Lineamientos gerenciales para contribuir a la mejora de los procesos administrativos que se realizan en la empresa Cereales Venezolanos (Ver Tabla No. 9).

Tabla No. 9
Lineamientos para contribuir a la mejora de los procesos administrativos
Lineamientos para contribuir a la mejora de los procesos administrativos





Elaboración propia.

CONCLUSIONES

El diagnóstico de la gestión administrativa de cualquier empresa, implica el análisis de los elementos de la administración, como lo son: la planeación, organización, dirección y control, adicionalmente, se incorpora el Sistema de Control Interno.

El proceso administrativo de esta organización, con frecuencia, se realiza de manera intuitiva sobre la base de la experiencia adquirida por sus directivos. Para ello, consideran criterios técnicos y económicos tradicionales. Sin embargo, ha sido necesario innovar las políticas administrativas debido a los efectos causados por el ambiente interno y externo. Dichos efectos pueden generar deficiencias en el proceso administrativo que es relevante analizar a fin de eliminarlas.

La organización cuenta con fortalezas representadas por la filosofía empresarial y el proceso de planificación que le permiten adaptarse a situaciones de incertidumbre. Sin embargo, las debilidades deben ser analizadas para evitar que atenten contra la permanencia en el mercado, entre las mismas se encuentran: la baja participación del personal en la formulación de planes, inexistencia de planes de acción repetitivos y la falta de mecanismos de evaluación de los beneficios con respecto a los costos. Asimismo, lo relativo a los problemas relacionados con la estructura organizativa.

Con respecto al proceso de dirección, la organización presenta como fortaleza contar con un proceso de supervisión permanente, no obstante, se presentan fallas en los procesos de comunicación y de evaluación de desempeño, así como en el sistema de incentivos, todo ello ocasiona un alto nivel de rotación de personal. En cuanto al sistema de control es necesario realizar estudios comparativos que den cuenta de los resultados por período y de los factores que incidieron en los mismos sobre la base de un análisis de rentabilidad. La empresa no cuenta con un sistema de control interno eficiente que permita prevenir, detectar y corregir oportunamente fallas en los procesos ejecutados. Por estas razones, se plantearon lineamientos para abordar cada una de las debilidades encontradas.

Desde el punto de vista de gestión, la organización ha realizado un esfuerzo significativo para cumplir con las actividades administrativas y alcanzar sus objetivos, sin embargo, es relevante conocer las oportunidades de mejora existentes y los focos de problemas a fin establecer programas y proyectos de mejora continua. Entre las recomendaciones sugeridas se encuentran:

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. España: Ediciones Netbiblo S.L.

Balestrini, M. (1997). Metodología de Investigación. Venezuela: Editorial Fotolito Quintana.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: Editor BI.

Bohlander, G.; Snell, S. y Sherman, A. (2001). Administración de Recursos Humanos. 12ª Edición. México: Editores International Thomson.

Bonilla, J (2016). Estrategias de gestión administrativa en mejora de la atención al cliente en la MYPE comercial San Miguel. [Trabajo de grado]. Universidad Señor de Sipán. Chiclayo. Perú.

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Colombia: Editorial El Búho.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. México: Editorial Mc Graw-Hill - Interamericana.

Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México: Editorial Mc Graw-Hill - Interamericana.

Cordero, G. (2014). Análisis del subsistema administrativo de la empresa ganadera C.N.G Corporación Nacional de Ganadería C.A. [Trabajo de Grado]. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela.

Coriat, B. (1994). Globalización de la Economía y Dimensiones macroeconómicas de la Competitividad. [Documento en Línea]. Recuperado de: http://www.globalizacion.8m.net/articulos/globalizacioneconomia.htm.

David, F. (2000). Conceptos de Administración Estratégica. 5ta. Edición. México: Impresora y Editora Rodríguez.

De la Rosa, S. y Arregoces, A. (2015). Diseño de un plan de mejoramiento administrativo para los departamentos de compra, logística y recursos humanos de la empresa Buzca S.A. [Trabajo de Grado]. Universidad de Cartagena. Colombia.

Dess, G. y Lumpkin, T. (2003). Dirección estratégica: creando ventajas competitivas. España: Editorial McGraw Hill Interamericana.

Fernández, J. (1990). El Proceso Administrativo. México: Ediciones Diana.

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos: cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio. México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

Francés, A. (2001). Estrategias para la empresa en América Latina. Venezuela: Ediciones IESA.

Gallardo, J. (2012). Administración Estratégica. De la visión a la ejecución. México: Alfaomega Grupo Editor.

Gilli, J. (2017). Claves de la Estructura Organizativa. Argentina: Editorial Granica.

Gerry, J. y Kevan, S (2003). Dirección Estratégica. España: Editorial Pearson Educación.

Hernández, S. (2002). Administración pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. México: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Métodos de Investigación. 6ta edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación. México: Ediciones Nueva Interamericana.

Ivancevich, J. (1997). Gestión: calidad y competitividad. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Kast, F. y Rosenzweig, J. (1998) Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. México: Editorial Mc Graw-Hill - Interamericana.

Koontz, H. y O´Donnell, C. (2003). Administración. Una Perspectiva Global. 12° Edición. México: McGraw-Hill.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: Una Perspectiva Global. México: Editorial McGraw-Hill.

Luna, A. (2015). Proceso Administrativo. México: Grupo Editorial Patria.

Marchan, S. (2016). Diagnóstico de la gestión administrativa en la empresa panificadora Espiga Dorada. [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

Méndez, C. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. 3era. Edición. Colombia: McGraw Hill.

Münch, L. y García, J. (2008). Fundamentos de la Administración. México: Editorial Trillas.

Orozco, C. Labrador, M. y Palencia, A. (2002). Metodología. Venezuela: Ofimax de Venezuela.

Porter, M. (2015). Ventaja Competitiva. México: Grupo Editorial Patria.

Quinaluisa, N.; Ponce, V.; Muñoz, S.; Ortega, X. y Pérez, J. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12 (1), 268-283.

Reyes, A. (2005). Administración de Empresas. Teoría y Práctica. México: Editorial Limusa.

Reyes, A. (2007). Administración Moderna. México: Editorial Limusa.

Robbins, S. (2000). Administración. México: Editorial Prentice-Hall.

Rodríguez, J. (1998). Introducción a la Administración con enfoque de Sistema. 3era Edición. México: ECAFSA.

Ruiz, J. (1995). Fundamentos para el Análisis de la Gestión Administrativa. Venezuela: Editorial Panapo.

Salazar, D. y Romero, G. (2007). Tecnología Aplicada en las Pequeñas Empresas Venezolanas. Revista de Ciencias Sociales, XIII (3), 507-517.

Sotomayor, A. (2008). Auditoria Administrativa. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Stoner, J.; Freeman, R. y Gilbert, D. (1996). Administración. 6ta Edición. México: Editorial Pearson - Prentice Hall.

Steiner, J. (1997). Planificación Estratégica. Venezuela: Editorial CECSA.

Tamayo, A. y Tamayo, C. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. 4ta edición. México: Limusa.

Terry, G. y Franklin, S. (1994). Principios de Administración. México: Editorial McGraw Hill.

Vargas, F. (2020). Planificación Estratégica y el Efecto Pandemia. [Documento en Línea]. Recuperado de: https://www.crowe.com/ve/insights/planificacion-estrategica-y-el-efecto-pandemia.

Vivanco, M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 247-252.

Werther, W. y Davis, K. (2004). Administración de personal y recurso humano. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Zapata, G. (2006). Las formas organizativas: El Dilema entre la Teoría Burocrática y la Teoría Orgánica. Revista Científica Compendium, 9 (16), 67-82.

Zapata, G. y Hernández, A. (2017). La empresa: Diseño, Estructuras, Procedimientos y Formas Organizativas. Venezuela: Fondo Editorial Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Notas de autor

* Ingeniero Industrial. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. Especialista en Gerencia, mención Empresarial. Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (DCEE-UCLA). Barquisimeto. Venezuela.
** Licenciada en Administración Comercial. Magister en Gerencia, Mención Empresarial. Docente-Investigador. DCEE-UCLA. Barquisimeto. Venezuela.
HTML generado a partir de XML-JATS por