Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Presentación del Dossier: Temas prioritarios de investigación en el área administrativo-gerencial
Compendium, vol. 27, núm. 52, 2024
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Al hablar del quehacer investigativo en el área administrativa y gerencial es recomendable considerar un contexto de digitalización creciente. La denominada economía 4.0 está asociada a los negocios electrónicos y a los procesos automatizados que apoyan la cadena de valor del sistema productivo. Se trata de un ecosistema en el cual los pilares fundamentales son: la infraestructura tecnológica, las plataformas electrónicas públicas, los servicios financieros en línea, los negocios y las habilidades digitales.

Talín (2023) sistematiza las principales características de la economía digital tal como sigue: interconexión a nivel mundial, la cual habilita y facilita el libre flujo de bienes físicos e intangibles; utilización masiva de tecnologías disruptivas que facilitan el manejo de altos volúmenes de datos, la generación de información y conocimiento entre grupos colaborativos públicos y privados. Adicionalmente, comprende la activación de servicios digitales diversos que modifican la dinámica de procesos económicos, las modalidades de consumo y las formas de ofrecer atención a los clientes (UNCTAD, 2024).

En una primera aproximación, la economía digital permite entre otros aspectos: la innovación constante a nivel de las funciones básicas de la organización, la flexibilización como forma de adaptación a las condiciones del mercado, la habilitación de nuevos modelos de negocio, cambios en los patrones de consumo y producción, interacciones y comunicación multicanal, mejoras en la analítica de datos, agilidad en la cadena de valor de producción de bienes y servicios, entre otros (Hernández, 2005; Bauza, 2024). Todos ellos revisten desafíos sociales y éticos que es primordial analizar. Sobre todo cuando la tendencia se dirige hacia la denominada Economía 5.0, la cual está caracterizada por un proceso de transformación digital radical basado en la cooperación entre humanos y máquinas.

En este sentido, la adopción de tecnologías disruptivas, liderada por la inteligencia artificial, está reconfigurando los modelos de negocio tradicionales. Según Durth y otros (2023), las organizaciones, tanto públicas como privadas, experimentan profundas transformaciones en sus estructuras y procesos internos. El crecimiento y consolidación de la economía digital implica que la infraestructura TIC global requiera ser modernizada y fortalecida a través de la implantación de tecnologías de punta. En la medida que más gobiernos, empresas y ciudadanos adopten los servicios electrónicos las exigencias serán mayores. Complementando los indicadores económicos tradicionales, se incorporan al análisis métricas relacionadas con la penetración de Internet, el crecimiento del comercio electrónico, el nivel de adopción de tecnologías de la información y costo energético de la innovación.

Este panorama evidencia la necesidad de nuevos modelos de gestión empresarial, así como planes y proyectos de transformación digital, ya sea para aprovechar las oportunidades que surgen ante los avances tecnológicos como para hacer frente a la dinámica económica que se experimenta. Se trata de acciones y actividades que deben ser cuidadosamente planeadas y vinculadas a la estrategia de negocios para que representen vías idóneas para la concreción de ventajas competitivas.

Así mismo, De la Peña y otros (2024) resaltan la importancia de una articulación de las iniciativas para consolidar una economía digital “inclusiva, sostenible y orientada hacia el futuro” (p. 5) con las políticas públicas y las estrategias de desarrollo. Según el BM (2024) contempla las siguientes áreas: clima empresarial y entorno regulatorio, protección socio-laboral, lineamientos institucionales, desarrollo de capacidades digitales y disponibilidad de fuente de financiamiento e inversión. Se resaltan factores críticos: la incorporación de principios y valores éticos, las inversiones público-privadas en materia tecnológica, la colaboración entre los participantes del ecosistema digital, el fomento de la investigación y desarrollo que propicien el intercambio de conocimiento y la cooperación internacional, así como el establecimiento de marcos jurídicos cónsonos con la dinámica actual.

En resumen, a medida que se consolide la tendencia hacia una mayor integración de las soluciones tecnológicas en la actividad económica y social, el escenario empresarial experimentará transformaciones significativas. En primera instancia, emerge la necesidad de rediseñar los procesos e innovar de manera continua. Segundo, seguirán desapareciendo empresas y sectores tradicionales que no logren adaptarse al nuevo paradigma (videosclubs, ventas de discos físicos, cámaras fotográficas, agencias de viajes brick-and-mortar, por mencionar algunos ejemplos). Tercero, aumentará la desintermediación, lo cual exigirá un contacto directo con los clientes y el monitoreo de sus necesidades en tiempo real. Por último, ciertos sectores cambiaran radicalmente su forma de operar gracias a la digitalización, entre ellos: transporte, retail, bancos y medios de comunicación. En líneas generales, los nuevos negocios basaran sus decisiones en el análisis de datos masivos, ofrecerán experiencias de venta al cliente personalizadas y rediseñadas, utilizarán modelos de gestión ágiles en la búsqueda de la adaptación constante y mantendrán una visión de futuro orientada hacia la sostenibilidad.

De acuerdo a lo anterior, es necesario abordar investigaciones que permitan concretar teorías, proponer modelos y enfoques en materia de estudio y análisis de una dinámica gerencial y administrativa que se concreta sobre la base de avances y desarrollos disruptivos. En especial, lo atinente a propuestas que describan las particularidades del contexto venezolano en relación a la gestión, el intercambio de recursos, la colaboración interorganizacional, las estrategias asumidas en entornos altamente volátiles, las capacidades de adopción de innovaciones, el asunción de nuevos parámetros para el diseño organizacional, por mencionar algunas. Se trata de considerar corrientes de estudio y perspectivas críticas alternativas del fenómeno organizacional que incluyan reflexiones epistemológicas, teóricas y metodológicas adaptadas a una economía global interconectada.

En este orden de ideas, en nombre del Comité Editor de la Revista Científica Compendium se presenta a continuación el DOSSIER sobre “Temas prioritarios de investigación en el área administrativo-gerencial”. El eje central de las contribuciones expuestas por el Doctor René Fernández, el Doctor Alexis Guerra y la Doctora Mónica Rueda gira alrededor de las siguientes preguntas generadoras:

  • Según su perspectiva académica y profesional ¿cuáles deberían ser las líneas de investigación prioritarias del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales?

  • De acuerdo a su experiencia ¿cuáles son los tres problemas más importantes que usted ha detectado en el área empresarial pública/privada?

  • Mencione tres recomendaciones para el abordaje teórico o metodológico en investigaciones del área.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial (2024). Iniciativa de Economía digital para América Latina y el Caribe. USA. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/programs/de4lac/digital-economy-framework

Bauza, A. (2024). Las empresas del futuro (cercano). [Documento en línea]. Recuperado de: www.kpmg.com

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2024). Informe sobre economía digital. Italia. Recuperado de: https://unctad.org/es/publication/informe-sobre-la-economia-digital-2024

De la Peña, S.; Ibarra, E. & Santoyo, C. (2024). Panorama de la IA en México: hacia la gobernanza de la IA y la relevancia del Sandbox de IA. México: Embajada Británica en México, UK Science & Innovation Network y Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital. Recuperado de: https://www.amcid.org/page/sandboxregulatoriomexico

Durth, S.; Hancock, B.; Maor, D. & Sukharevsky, A. (2023). La organización del futuro: Habilitada por la IA generativa, impulsada por las personas. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/la-organizacion-del-futuro-habilitada-por-la-ia-generativa-impulsada-por-las-personas/es

Hernández, A. (2005). Flexibilización y organización del trabajo. Revista de Ciencias Sociales, 11 (2), 256-276.

Talín, B. (2023, agosto 26). La Economía Digital incl. Definición, Impacto y Futuro Explicados. [Documento en línea]. Recuperado de: https://morethandigital.info/es/la-economia-digital-incl-definicion-impacto-y-futuro-explicados/

Notas de autor

* Ingeniero en Informática. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Especialista en Gerencia, mención Sistemas de Información. Universidad Nacional Yacambú. Magister en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional Politécnica Antonio José de Sucre. Doctora en Estudios del Desarrollo. Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Docente-Investigador del DCEE-UCLA. Barquisimeto. Venezuela.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por