Dossier

Perspectivas investigativas en las ciencias administrativas y gerenciales desde el pensamiento posmoderno

Alexis J. Guerra C. *
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela

Perspectivas investigativas en las ciencias administrativas y gerenciales desde el pensamiento posmoderno

Compendium, vol. 27, núm. 52, 2024

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Lo primero es lo primero: nuestro agradecimiento a la gentil invitación del Comité Editorial de la Revista Compendium para que formulase algunas reflexiones acerca de un tema nada novedoso pero de gravitación permanente en el ámbito universitario. La concepción decimonónica de la institución fundamentará un modelo que ontológicamente establece la denominada tríada clásica para su funcionamiento: investigación, docencia y extensión. Podríamos hablar de una doble paradoja, para ubicar el tema en la perspectiva de la complejidad y lo epistémico. ¿En qué sentido?

Por un lado, el anclaje de esa visión como viejo paradigma, secularmente consagrado aún en pleno avance hacia el primer cuarto del presente siglo. Por el otro, la emergencia de la gerencia como fenómeno omnipresente en la sociedad actual, tendencia comprobada por la propia investigación pero que en el seno de la comunidad científica, en estrecha relación, se inserta en la problemática de la comunicación de la ciencia como aspecto medular en la difusión del mismo y su consiguiente déficit de asimilación por los actores sociales, entiéndase: organizaciones del Estado, las Empresas y la Sociedad Civil, incluyendo a la propia entidad, por antonomasia generadora del conocimiento científico.

En ese sentido, revisitar el tema significa aproximarnos al denominado “estado del arte” a partir de reflexiones que nos permiten asignarle a la gerencia, por su condición omniabarcante, la condición ontológica de constituirse en uno de los problemas más graves de la sociedad contemporánea. A su vez, ello denota la significación y alcance de un aporte mínimo, modesto, si se quiere, frente a un reto de tal magnitud para animar la discusión.

Cuando Henry Fayol, uno de los llamados padres de la Administración Científica, aborda el tema y plantea la necesidad de formar administradores, el contexto histórico así lo requería, entre otros factores, condicionado por la Segunda Revolución Industria. La universidad abre sus puertas a la investigación en lo administrativo-gerencial. Se iniciaba así, un largo periplo dentro de la época correspondiente a la denominada modernidad. El conocimiento científico en general y, en particular, el atinente al estudio de las organizaciones, se configuraría de acuerdo con los postulados que fundamentan la manera de pensarlo, sistematizarlo y ponerlo en práctica, es decir, responde a la episteme propia de la Sociedad Burocrática, en la caracterización del modelo que advierte Max Weber. Estamos en los inicios del Siglo XX.

En el marco de ese modelo de sociedad, en la línea del tiempo histórico-social, la teoría y práctica de la gerencia evoluciona para traducirse, mediante los aportes de los estudiosos de la realidad empírica, en un proceso sistemático que le va otorgando su propio estatuto de disciplina, con el apoyo de otras ya consolidadas en el ámbito de las Ciencias Sociales, como, por ejemplo, la Economía, la Sociología, la Psicología y la Antropología. El pensamiento administrativo agrupado en enfoques, escuelas o corrientes así lo evidencia: Enfoque Clásico, desde sus orígenes; Enfoque de las Relaciones Humanas; Enfoque de la Teoría de Sistemas; con las vertientes que se sitúan en cada una de ellas, incluso en amalgama, actualizándose: Neoclásico, Comportamiento Organizacional, Desarrollo Organizacional, de la Contingencia, Estratégico, entre otros.

A mediados del Siglo en referencia, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se inicia un proceso de cambios que al trastocar el orden establecido, se identifican con la crisis de la modernidad, es decir, se habla de un cambio de época, bajo el enunciado de la posmodernidad y connotaciones diversas: Sociedad Posindustrial, Sociedad Poscapitalista, Sociedad Posmoderna y Sociedad Posburocrática, desdibujado aún en su perfil como transición morfogénetica. No obstante, la globalización, el sustrato cultural que la fundamenta y la Tercera Revolución Industrial, con Internet como emblema, la definen como Sociedad Red o de la Información y del Conocimiento, en rápida transmutación hacia la Cuarta Revolución Industrial.

Los nuevos paradigmas impactan el área administrativo- gerencial. La complejidad, la transdisciplinariedad, el pensamiento sistémico, la multidimensionalidad, el caos, la innovación o destrucción creativa, forman parte del arsenal teórico con el cual la realidad organizacional emergente requiere ser estudiada, habida cuenta de un período de coexistencia de ambos modelos. De allí la referencia aún presente en la literatura a la Gerencia Moderna y a la Gerencia Posmoderna.

Ello significa, por ejemplo, que el reduccionismo limitante, la unidisciplinariedad, el pragmatismo, el utilitarismo, el eficientismo, el racionalismo, que acompañaron a la verdad absoluta como desiderátum de la investigación científica amparada por el positivismo, como metodología, cede espacio en la indagatoria propia del modo de conocer la Sociedad Burocrática, al nuevo modo de pensar la Sociedad Red con la incorporación del denominado Enfoque Cualitativo: un giro epistemológico.

Todos y cada uno de los elementos esbozados, desde la perspectiva que los vincula y entrelaza como expresión de una nueva cosmovisión resultante de la ruptura paradigmática en el seno de la Ciencia, requieren ser integrados en una nueva matriz epistémica (lo gnoseológico, lo ontológico, lo axiológico, lo teleológico, lo metodológico), que está en construcción. A nuestro modo de ver, ello justifica una Línea de Investigación en Filosofía de las Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Vale destacar, que ese aspecto teorético y la debilidad que se le asigna al estatuto científico de la Gerencia, pasaría a ser la orientación general que acompañe a otras Líneas de Investigación vinculadas con la praxeología, es decir, la acción y la praxis, tratándose del nivel de conocimiento que se aspira alcanzar con los estudios doctorales, sin incurrir en una organización curricular al modo de compartimientos estancos y vertical. Todo lo contrario, transversal y reticular, cuyo tejido abarque toda la investigación en la institución, junto con los nodos de los programas de maestría y de pregrado.

Adicionalmente, en el marco de lo expuesto, consideramos que puede explorarse la posibilidad de una Línea de Investigación fundamentada en el paradigma del Desarrollo Sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde 1990, anual e ininterrumpidamente, presentó el Informe Sobre el Desarrollo Humano, con todas las críticas que desde la corriente denominada “Epistemología del Sur”, por ejemplo, se sistematizan, pero coincidentes en cuanto a la finalidad de preservación de la vida de todas las especies y del planeta. Cuestiones ignoradas por el viejo paradigma del desarrollo.

Al respecto, resaltamos que en 1997, por ejemplo, la UNESCO, órgano rector de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de Educación, Ciencia y Cultura, publicó el Informe sobre Educación para un Futuro Sostenible y, hasta hoy, le ha dado continuidad a la política de promoción y fomento de esa idea- fuerza. Igual ocurre con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para citar dos (2) referencias, entre otras, como hitos institucionales que impulsan la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. (Guerra, 2014; 2015; 2020).

En este sentido, referimos que tanto en la práctica docente como en la labor de investigación que le sirve de soporte, la orientación de las tesis en pregrado (Programa de Licenciatura en Desarrollo Humano. Decanato de Humanidades y Artes. UCLA; Maestría en Gerencia Empresarial. Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales. UCLA; y Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales. DCEE. UCLA; y Doctorado en Gerencia Avanzada. Universidad Fermín Toro. UFT) tienen que ver con la Gerencia Sostenible en Organizaciones Públicas, Empresas Privadas y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Por otra parte, la lógica argumentativa al incluir las revoluciones industriales nos lleva a reconocer el impacto que está teniendo la denominada industria 4.0 y los anuncios de la Cuarta Revolución Industrial, en marcha, por su penetración en todos los intersticios de la sociedad; con la singularidad de pronunciados desniveles que presentan los países y las organizaciones, a escala global y local, por efectos de la integración del ciberespacio con el espacio físico. De allí que, consideramos necesario integrar lo relativo a estos aspectos en una red de Investigación en lo administrativo-local.

En cuanto a los principales problemas detectados en las áreas públicas y privadas, desde la perspectiva en la cual desempeñamos la labor académica, acotamos lo siguiente:

En primer lugar, en el ámbito público, la ausencia de un Plan Regional de Desarrollo que articule las instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil u organizaciones no gubernamentales (ONGs), alrededor de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Nuestra Tesis Doctoral versó sobre “La Planificación del Desarrollo en la Región Centroccidental. 1958- 2005. Un Enfoque Histórico Institucional”, teniendo como caso de estudio a la Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental (FUDECO), cuya eliminación y sustitución por otra entidad corporativa, se tradujo en un vacio que pese al reconocimiento de la necesaria vinculación entre los actores sociales que plantea la gobernanza y, particularmente, el tema de la relación universidad- sector productivo, con el agregado de las ONGs, en auge, no ha podido concretarse.

En segundo lugar, en esa desarticulación se refleja la ausencia de un acuerdo para enfrentar los principales problemas que encara el desarrollo local, regional, e internacional, por sectores, que con la participación de las universidades y observatorios de investigación, posibilite elaborar un diagnóstico y presentar alternativas viables. Como polo educativo, Barquisimeto sigue siendo una referencia válida para acometer y poner en práctica una iniciativa de esta naturaleza; no obstante, las dudas acerca de un liderazgo institucional transformador, por referir un aspecto, se multiplican desde una visión sistémica de la realidad compleja como problema de la Gerencia.

En tercer lugar, la propia investigación que se realiza en los centros de educación superior pasa por una autoevaluación, en términos autopoiéticos, dado que se constata que en efecto, cuantitativamente se genera investigación al cumplirse con el requisito para la culminación de una carrera académica; sin embargo, la pertinencia social de la misma arroja dudas en cuanto a lo esperado como respuesta al nivel de exigencia planteado por el entorno. El tema de la Comunicación de la Ciencia, el impacto institucional y la pertinencia social de la investigación es una problemática cuyo abordaje es impostergable.

Otra reflexión conexa es la siguiente: Si se asume como premisa que el desarrollo sostenible requiere de organizaciones sostenibles, el problema reside en el tipo de profesionales que se forma, en buena parte sin las competencias para desempeñarse en el área administrativo- gerencial. Por ejemplo, en el caso de la Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que representa más del 90% del sector, en América Latina y en Venezuela, evidencia marcados rasgos burocráticos que inciden en su perdurabilidad (solo 45% sobrevive en los dos primeros años) y, por ende, en el fomento del empleo y la reducción de la pobreza.

El otro aspecto a mencionar, tiene que ver con lo metodológico. A la luz de lo expuesto, develamos la tendencia pronunciada en épocas anteriores al uso del enfoque cuantitativo incluyendo las vertientes del denominado Neopositivismo; no obstante, crece la tendencia que refuerza el uso del Enfoque Cualitativo. La literatura especializada muestra corrientes contrapuestas en ese sentido, asentadas en una especie de “metodologismo puro” como impronta negativa en el escrutinio de la realidad, al margen de la transdisciplinariedad. Avalamos la complementariedad, esto es, una metodología mixta, con toda la rigurosidad del caso, dependiendo de la naturaleza de la investigación, del interés del investigador y de la apertura institucional a la multidiversidad de temas actuales y emergentes dentro de la dinámica cambiante de la relación de la Gerencia con el entorno.

Finalmente, agregamos que la propia investigación requiere ser gerenciada desde una perspectiva sistémica, compleja, multidimensional e integral, organizándose por niveles desde el pregrado, especialización, maestría y doctorado, bajo líneas de investigación cuya amplitud esté avalada por el aporte teórico y práctico al conocimiento científico, técnico o artístico que genere respuestas a los problemas que plantea el desarrollo sostenible de la sociedad contemporánea. En otras palabras, tejer, construir, desde proyectos individuales y colectivos integrados en nodos, inter e intra universidad, la episteme de la Sociedad-Red.

BIBLIOGRAFÍA

Guerra, A. (2014). Desarrollo humano integral: estudio introductorio. En: Guerra, A. y Giménez, C. (Comp.). Desarrollo Humano Integral. Compromiso de todos. Venezuela: Cátedra Libre BCV-UCLA.

Guerra, A. (2015). Siete (7) tesis acerca de la gestión del desarrollo humano sustentable. En: Alexis Guerra (Coord.). Investigación y gestión en desarrollo humano sustentable. Venezuela: Cátedra Libre BCV-UCLA.

Guerra, A. (2020). Una filosofía de la sostenibilidad para la gerencia. Revista En Prospectiva, 1 (1). Recuperado de: https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/140/157

Notas de autor

* Licenciado en Administración. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. Venezuela. Magister en Administración. DCEE-UCLA. Barquisimeto. Venezuela. Doctor en Estudios del Desarrollo. CENDES-UCV. Caracas. Venezuela. Docente-Investigador DCEE-UCLA.
HTML generado a partir de XML-JATS por