Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Análisis y estudio del desempeño de las organizaciones en entornos emergentes
Juan René Fernández Colmenárez
Juan René Fernández Colmenárez
Análisis y estudio del desempeño de las organizaciones en entornos emergentes
Compendium, vol. 27, núm. 52, 2024
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Dossier

Análisis y estudio del desempeño de las organizaciones en entornos emergentes

Juan René Fernández Colmenárez*
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, República Bolivariana de Venezuela
Compendium, vol. 27, núm. 52, 2024
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Introducción

El conocimiento científico ha evolucionado de acuerdo a los cambios socioeconómicos y las disrupciones tecnológicas, posicionando paradigmas sobre los cuales la comunidad científica busca comprender e interpretar las realidades sociales. La investigación sobre la epistemología de la gerencia es importante para tener una comprensión científica de la gerencia, de sus procesos evolutivos, adaptativos y transformacionales frente al entorno, los avances científicos, los cambios sociales, los procesos de globalización, las trasformaciones laborales y las nuevas formas de pensar (Ibáñez y otros, 2023).

Reflexionar sobre el quehacer investigativo en las ciencias administrativas y gerenciales representa una actividad inmersa en una complejidad, donde más allá de asumir planteamientos desde perspectivas positivistas o deterministas, la época actual nos invita a concebir desde la multidiversidad los elementos o factores que convergen e interrelacionan para mostrar múltiples realidades.

En efecto, la generalidad de los hechos sociales sobre los cuales se busca la comprensión de la realidad se dimensiona y valida por su propia existencia, por cuanto, pertenecen a razonamientos y argumentos individuales construidos ontológicamente: el carácter de la realidad. A partir de la complejidad que implica un des-orden impreciso, en las líneas sucesivas se vislumbran algunas ideas reflexivas sobre posibles tópicos para desarrollar el ejercicio de investigación dentro de la formación Doctoral en Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Desarrollo

El pensamiento organizacional desde la complejidad supone la superación de la explicación de la realidad a partir de la fragmentación, que intenta la comprensión de un todo a partir del comportamiento de las partes, en cambio, desde el enfoque de la complejidad, la gerencia hace tomar consciencia de la imposibilidad del control y predicción de todos y cada uno de los factores organizacionales, pues invita asumir el análisis de los problemas desde la diversidad de causas, características, actores, alternativas e impactos asociados a estos (Rivas, 2017). El entorno de las organizaciones, se asume bajo las premisas de la incertidumbre, volatilidad, complejidad, ambigüedad, no lineal, flexibilidad, fragilidad, entre otros atributos.

A raíz de la necesidad de un nuevo modo de conocer, de una nueva matriz epistémica que establezca una mayor sintonía con el momento histórico que vive la humanidad, surgieron los planteamientos de la postmodernidad, desde la cual se viene conceptualizando un paradigma epistémico emergente, que se identifica con el Pensamiento Complejo o Transdiciplinario (Guerra, 2004).

La evolución de estos procesos tecno-económicos, demuestran cambios y modificaciones en las conceptualizaciones y estructuras en las cuales la sociedad se organiza, trabaja, produce, distribuye la riqueza y satisface sus necesidades. A consideración de Espinosa y otros (2021), los procesos de revoluciones tecnológicas son de impacto generalizado capaces de transformar el modo de producir, el modo de vivir y la geografía económica mundial.

El avance de la tecnología, el acceso a la información en redes, la aceleración de los procesos de producción, del intercambio comercial, y por ende, de la globalización, dieron argumentos para que el pensador en temas administrativos y gerenciales, Drucker (1994), presentara su obra “La sociedad Postcapitalista”, en la cual reflexiona sobre la importancia del conocimiento y visualiza el cambio hacia la sociedad del conocimiento, también llamada la sociedad instruida, que a su juicio se muestra como la sociedad posindustrial.

La continuidad incremental y acelerada del conocimiento, en conjunto con los avances e innovaciones tecnológicas, fueron elementos fundacionales para que Castell (1999), señalara que Internet es la sociedad, y que sobre ella se expresan los procesos, intereses, valores y las instituciones sociales, que constituyen la base material y tecnológica de la sociedad red, la cual a su vez es el producto de una infraestructura tecnológica y de los medios organizativos que permiten el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social.

La estructura social de la sociedad red, se encuentra conformada en torno a las redes de información, a partir de Internet, que además de ser una tecnología, es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, y es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad (Castell, 1999).

Otro de los planteamientos, desarrollados en el postmodernismo, es el referido a la humanización de la estructura, lo cual va en sintonía con los lineamientos de la subjetividad, la conciencia individual, la creatividad, los valores, y las experiencias. En definitiva, la postmodernidad nos demanda centrar la atención en el ser humano, y asumir compromisos con la humanidad como la defensa del medio ambiente, la responsabilidad social y la ética (Useche y Queipo, 2005), es decir, la sustentabilidad (Ibarra y Velarde, 2017).

Las nuevas visiones, tendencias, paradigmas y corrientes de pensamiento vigente y en curso, hacen énfasis en la valoración de la dimensión ética, los valores, el desarrollo humano, la sustentabilidad, y revelan la necesidad de asumir una nueva manera de ver el desarrollo económico y la vida social (Matteo, 2014). Estas nuevas perspectivas, mueven los cimientos donde la mayor parte de las cosas que se aceptan como axiomas ya no se ajustan a la realidad presente, en consecuencia, se estructura un nuevo pensamiento epistémico, que amplifica el espectro de los elementos presentes e intervinientes en el desenvolvimiento organizacional de la sociedad actual.

La comprensión de la modernidad líquida y la capacidad para adaptarse a ella permiten a los líderes ser más flexibles, empáticos y capaces de tomar decisiones acertadas en un entorno altamente dinámico. En el ámbito administrativo y gerencial contemporáneo es imprescindible comprender los procesos de adaptación a la fluidez laboral, las estrategias de marketing y consumo, la gestión efectiva en un entorno globalizado y el fomento de una ética y responsabilidad social empresarial (Oropeza y Bondarenko, 2024). En sintonía con Zygmunt Bauman, al plantear la teoría de la modernidad líquida, es importante para las ciencias administrativas y gerenciales, abordar como líneas de investigación en la formación de competencias investigativas doctorales en Ciencias Administrativas y Gerenciales: (a) la gestión del cambio, (b) la gestión de la incertidumbre, (c) gestión de la diversidad e inclusión, (d) desarrollo de competencias interpersonales, (e) modelos organizacionales y gerenciales emergentes.

Ante los signos evidentes de la nueva sociedad compuesta por la des-organización, la incertidumbre y complejidad, se deslumbran como problemas que ameritan la profundización investigativa en estudios de quinto nivel académico: estilos gerenciales en entornos de incertidumbre, dirección y control ante situaciones de crisis, perfil de liderazgo gerencial frente a entornos volátil, incierto, complejo, ambiguo (VUCA), frágil, ansioso, no lineal e incomprensible (BANI), gestión tecnológica e innovación, cambios en el mundo laboral.

Conclusión

La gerencia en este cambio de época, está llamada a revisar sus postulados y principios epistémicos, por cuanto, la superación de la crisis, la gestión del cambio, el manejo de las expectativas, son un asunto a gerenciar, y las estrategias a seguir en cada caso, son particulares, donde se pueden vislumbrar algunas soluciones al desarrollar investigaciones, enfocadas en realidades únicas que componen las unidades de análisis o estudios de casos.

La labor de investigar asuntos desde el pensamiento de la complejidad, se aproxima al método del paradigma constructivista-interpretativo, donde la verdad es relativa, subjetiva y múltiple, y el investigador está inmerso en el contexto con sus valores que forman parte del proceso de interpretación y reflexión.

Material suplementario
BIBLIOGRAFÍA
Castells, M. (1999). La era de la información. La Sociedad Red. Argentina: Siglo XXI Editores.
Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Espinosa, M.; Carvajal, F. y Pesantez, J. (2021). Teoría evolucionista, revolución tecnológica y paradigma tecno-económico: una mirada a la economía de la innovación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2681
Guerra, A. (2004). Cambios, Organización y Entorno. Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Ibáñez, N.; Castillo, R. y Mujica, M. (2023). Epistemología de la gerencia y sus métodos. 4a.ed. Venezuela: Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro) - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
Ibarra, J. y Velarde, M. (2017). La posmodernidad y su influencia en la sustentabilidad; enfoque en las organizaciones. Revista Ciencia Administrativa, 1,154-165.
Matteo, C. (2014). Gerencia y Desarrollo Sustentable: un enfoque de ética y responsabilidad social. Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento, 8 (5), 30-55. Recuperado de: https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/view/548
Oropeza, P. y Bondarenko, S. (2024). El aporte paradigmático de Zygmunt Bauman a las ciencias administrativas y gerenciales en la actualidad. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, 8 (16), 275-296.
Rivas, L. (2017). Complejidad y Gerencia. Universidad EAFIT. Venezuela. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17056/4.%20ComplejidadyGerencia2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Useche, M. y Queipo, B. (2005). Las organizaciones posmodernas en el siglo XXI. Mañongo, 24, 207-216.
Notas
Notas de autor
* Licenciado en Contaduría Pública (UCLA). Abogado (ULA). Magister Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos (UNEFA). Doctor en Ciencias Administrativas y Gerenciales DCEE-UCLA. Postdoctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales (UC). Docente-Investigador DCEE-UCLA.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc