Resenhas

MARTÍNEZ LIROLA, María. La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos - Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. España: Editorial Comares, 2017. 118 p.

María Ráez Domínguez
Universidad de Alcalá, España

MARTÍNEZ LIROLA, María. La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos - Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. España: Editorial Comares, 2017. 118 p.

Praxis educativa, vol. 14, núm. 1, pp. 377-380, 2019

UNLPam

MARTÍNEZ LIROLA María. La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos - Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. 2017. España. Editorial Comares. 118pp.

Recepción: 01 Junio 2018

Aprobación: 07 Septiembre 2018

El libro sobre el que trata la presente reseña tiene dos objetivos principales:

La primera parte, titulada Introducción al análisis crítico del discurso y a la gramática visual en un enfoque educativo basado en competencias, define la educación como la herramienta principal para transmitir la importancia de la igualdad sin importar raza, género, estatus social, et c., así como para con cien ciar acerca de los cambios necesarios para que nuestra sociedad avance. La educación del siglo XXI debe adaptarse a las necesidades del mundo actual y dividir el proceso educativo, especialmente en el ámbito universitario, en dos niveles: la clase, donde se produce el aprendizaje, y el mundo real, donde se aplica lo aprendido, con el fin de formar un alumnado con capacidad crítica con respecto a cualquier tema. Asimismo, se establece la diferencia entre el aprendizaje por objetivos (conocimientos precisos, enfoque teórico y analítico) y el aprendizaje por competencias (conocimientos aplicados, enfoque interactivo y global), y se destacan las competencias sociales.

El ACD se caracteriza por identificar problemas sociales a través del discurso, "deshaciendo" el mensaje para descubrir la intención del hablante. Su objetivo es comprender que la lengua actúa como una poderosa herramienta a la hora de que la sociedad lleve a cabo determinados comportamientos. La principal unidad evaluada por el ACD es el texto, conformado, en palabras de Halliday y Hasan (1976: 1), por "cualquier pasaje, oral o escrito, de cualquier extensión, que forma un todo con sentido completo", y que nos ayuda a entender el vínculo entre lengua y cultura. Por medio del texto podemos identificar la ideología y las relaciones de poder. Asimismo, el ACD presenta puntos en común con la gramática sistémica funcional (GSF), que estudia las relaciones entre estructura lingüística, valores sociales e ideologías, ya que los hablantes escogen su discurso en función de su intención a la hora de transmitir el mensaje; realizamos estas elecciones según nuestras influencias culturales y según nuestra forma de ver el mundo.

Aparece también el análisis del discurso multimodal (ADM), que analiza textos compuestos por diferentes formas de comunicación (por ejemplo, la visual) para atraer la atención del lector. Los estudios y actividad es realizados con el alumnado en torno a este concepto tuvieron la imagen como protagonista debido a la inmediatez que aporta al mensaje. La multimodalidad representa el conjunto de recursos utilizados por la sociedad para describir una determinada situación en unas determinadas circunstancias. El uso de estos recursos semióticos (imagen, sonido, et c.) refleja igualmente los cambios sociales y la nueva forma de expresar la información. Asimismo, este tipo de textos destaca la importancia de analizar estos recursos semióticos y no únicamente el texto, como se hacía de forma tradicional, ya que todos sus elementos cumplen una función.

Podemos destacar la gramática visual de Kress y van Leeuwen (2006), que se centra en los siguientes aspectos con el objetivo de establecer una relación entre texto multimodal, discurso y sociedad:

La segunda parte, titulada Introducción a la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Aplicación de sus principios a la realización de actividades de temática social en la educación superior, propone una serie de actividades para reforzar los valores de justicia social, derechos humanos y respeto a la diversidad, con el único objetivo de crear un alumnado con capacidad crítica capaz de identificar situaciones de desigualdad y de crear un mundo mejor. Se proponen tres principales tipos de actividades:

El libro cuenta con otro capítulo dedicado a la descripción de una serie de actividades prácticas, que pretenden poner en práctica todos los conceptos e ideas ilustrados anteriormente para no solo identificar problemas de desigualdad sino también para aportar soluciones, a través de materiales, textos y conflictos reales. Sin duda, una de las principales ventajas de llevar a cabo este tipo de actividades es que no están diseñadas para limitarse al ámbito universitario, sino que se pueden aplicar igualmente en otros ámbitos educativos, ya que determinados temas sociales como la igualdad de género o los derechos humanos despiertan el interés del alumnado.

Una parte importante de estas actividades es el aprendizaje cooperativo (AC), que consiste fundamentalmente en trabajar en colectividad para lograr un objetivo común; esto permite al alumnado aprender a trabajar en equipo, ya que deben llegar a acuerdos y alcanzar el consenso para tomar decisiones grupales, compartiendo responsabilidades a partes iguales. El alumnado que participó en las actividades que más adelante se describen pertenecía al tercer curso del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Alicante. A continuación, se indican los diferentes tipos de actividad es que tienen como objetivo principal la adquisición de competencias sociales:

En definitiva, este conjunto de actividades, que fomentan el trabajo por competencias, marca el camino para que el alumno pueda aplicar en su vida diaria todo el aprendizaje adquirido a través de la concienciación de las injusticias sociales que se producen en la sociedad. Se potencia igualmente la inteligencia emocional que, a pesar de que no suele estar demasiado presente en el ámbito educativo, "tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social", en palabras de Bisquerra (2008: 165). Además, es fundamental que el alumno acabe entendiendo que la contribución de cada miembro del grupo es esencial para tener como resultado la presentación final, a la vez que se fomentan valores como el liderazgo, la resolución de conflictos, la cooperación y la influencia. Los alumnos que realizaron las actividades se evaluaron a sí mismos y recibieron un feedback tanto personal como grupal. Asimismo, cada grupo debía destacar, cuando lo indicaba la profesora, los aspectos positivos y aquellos a mejorar del resto de presentaciones para desarrollar la capacidad crítica.

Como conclusión final se puede afirmar que el conjunto de actividades propuestas por la autora pretenden que el alumnado adquiera no solo la sensibilización con respecto a las desigualdades sociales y a los abusos de poder sino también las herramientas necesarias para poder identificar este tipo de situaciones en la sociedad, en el mundo real, y poder así encarnar, ellos mismos, el papel de agentes activos del cambio. Además, a través del ACD y el ACDM los alumnos aprenden a discriminar información y a interpretar los textos que tratan temas sociales con sus propios criterios y teniendo siempre en mente el respeto de los derechos humanos.

En mi opinión personal, la idea que resuena después de leer el libro reside en que debemos defender y reforzar el ámbito educativo, en todos sus niveles, como medio para fomentar la resolución no violenta de conflictos y la importancia de acabar con el sistema patriarcal.

Referencias

BISQUERRA, R. Educación para la ciudadanía y la convivencia. El enfoque de la Educación Emocional. Madrid: Wolters Klumer, 2008.

HALLIDAY, M. A. K.; HASAN, R. Cohesion in English. Londres: Longman, 1976.

KRESS, G.; VAN LEEUVEN, T. Reading Images: The Grammar of Visual Design. 2. ed. Londres: Routledge, 2006.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por