Recensiones
Jorge Luis González Tamayo, La contratación pública como sistema, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación de Estudios y Publicaciones, 2021, 175 pp.
La obra de Jorge Luis González Tamayo nos introduce a la contratación pública en Ecuador abordando su evolución histórica y su impacto en la gestión administrativa. El análisis efectuado resulta fundamental para comprender el sistema de compras públicas, que se cimienta en tres pilares: eficiencia, transparencia y políticas públicas orientadas al desarrollo productivo, competitivo y social.
En este sentido explica que, junto a la necesidad actual de eliminar trabas y barreras para el libre intercambio de bienes y servicios, ha tomado relevancia la incorporación de criterios de sustentabilidad en las adquisiciones gubernamentales, ocasionando que se avance de una visión meramente procedimental y logística, hacia una nueva forma de entender la compra pública, direccionada a la búsqueda de una mejor calidad de bienes y servicios para la sociedad.
El autor muestra los resultados obtenidos de tres evaluaciones internacionales llevadas a cabo entre 2002 y 2006, que revelaron varios obstáculos en la contratación pública, tales como: la dispersión normativa, la falta de planificación, insuficiencia de los estudios, discrecionalidad, ausencia de criterios para la adjudicación, falta de profesionalización y visión a largo plazo, entre otros. La obra destaca la influencia de la normativa internacional en la reforma del sistema ecuatoriano. En particular, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que subraya la importancia de la formación y profesionalización del comprador público, además de la transparencia y publicidad en los procesos. Asimismo, la Decisión 668 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que introdujo el "Plan Andino de Lucha contra la Corrupción", definiendo directrices clave para la contratación pública en la región.
Además, se aborda el funcionamiento del sistema nacional de contratación pública, describiendo sus fases, procedimientos, y los organismos implicados, profundizando en los componentes del sistema como son, la planificación de la compra sujeta al Plan Nacional de Desarrollo; el presupuesto; el control; la administración y ejecución.
De la lectura del libro, destaca el trabajo del autor en torno a explicar la dinámica de la contratación pública en medio de las múltiples normas, disposiciones y principios vigentes. Es así como examina detalladamente el principio de legalidad, que tiene como fin último establecer un límite al poder público; el principio de trato justo, que guarda relación con la equidad y la razonabilidad; el principio de igualdad, que si bien tiene por objeto dar a todos los oferentes las mismas oportunidades, debe ser entendido en el marco de las disposiciones constitucionales que priorizan la producción nacional; en este punto hace una interesante reflexión respecto de las reformas introducidas en los años 2013 y 2018 a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en relación a los mecanismos de participación de ofertas nacionales y extranjeras; el principio de transparencia, que no se agota con la obligatoriedad de publicitar los procesos de contratación sino que afianza la imparcialidad con la que debe actuar la Administración pública. Por último, sobre el principio de eficiencia, indica que además de propender a la agilidad de los procesos, busca obtener la mejor solución al precio más óptimo.
El análisis del modelo institucional finaliza con el estudio de la sugerencia efectuada por el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, en relación a la creación de un organismo rector de la contratación pública; para lo cual el autor hace un repaso por los modelos comparados en otros países como: Panamá, Paraguay, Perú, Chile, Colombia y Uruguay. Esta comparación revela tanto los avances como las falencias del sistema ecuatoriano en términos de control y sanción.
En conclusión, la obra de Jorge Luis González Tamayo se erige como una contribución invaluable para quienes desean profundizar en el estudio de la contratación pública en Ecuador. El análisis detallado y meticulosamente estructurado, acompañado de una reflexión crítica sobre los principios y reformas del sistema, proporciona una perspectiva amplia e integral del tema. Este libro no solo aclara las complejidades inherentes a la contratación pública, sino que también subraya el firme compromiso del autor con la mejora de la Administración pública y la gestión eficiente de los recursos. No solo ofrece una visión completa de la contratación pública, sino que también presenta un estudio comparado que aclara los avances y los desafíos del sistema ecuatoriano.
Me permito concluir indicando que su lectura es esencial, tanto para quienes trabajan diariamente en temas de contratación, como para aquellos que desean iniciar en el estudio de las compras públicas. Con un lenguaje que explica de manera sencilla pero clara los aspectos más intrincados del sistema, esta obra es imprescindible en la biblioteca de quienes buscan entender mejor la dinámica de la Administración pública.