Artículo de investigación
Léxico k’iche’ colonial y su persistencia en el tiempo: verbos transitivos e intransitivos
The Colonial K’iche’ Lexicon and its Persistence over Time:Transitive and Intransitive Verbs
Léxico k’iche’ colonial y su persistencia en el tiempo: verbos transitivos e intransitivos
Revista pueblos y fronteras digital, vol. 19, e731, 2024
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur
Received: 29 April 2024
Accepted: 30 September 2024
Published: 05 November 2024
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar, analizar y describir la gramática del manuscrito k’iche’ Theologia Indorum, particularmente en relación con dos tipos de verbos, transitivos e intransitivos. Asimismo, se pretende mostrar cómo estos verbos han permanecido a lo largo del tiempo y su evolución, relacionada con la estructura morfológica desde la época colonial hasta la actualidad. Se concluye que las formas lingüísticas persisten tanto en forma como en significado, y que la continuidad del léxico coadyuva al fortalecimiento del idioma actual. Los ejemplos que se presentan evidencian la riqueza de vocabulario de este manuscrito antiguo y cómo su estudio contribuye a revitalizar el idioma frente al peligro de pérdida paulatina, así como a reforzar la identidad lingüística.
Palabras clave: Idioma k’iche’, persistencia lingüística, manuscritos coloniales.
Abstract: The goal of this paper is to identify, analyze, and describe the grammar of a K’iche’ manuscript entitled Theologia Indorum, particularly with regard to the use of transitive and intransitive verbs. Furthermore, it aims to show how these verbs have persisted over time and notes the evolution they have made in relation to their morphological structure as of the colonial era to the present time. It concludes that linguistic forms persist both in form and meaning, and that lexical continuity contributes to strengthen current language. The examples presented evidence rich vocabulary used in this ancient manuscript and how its study contributes to revitalizing the language in the face of a gradual threat of loss, as well as reinforcing linguistic identity.
Key words: K’iche’ language, linguistic persistence, colonial manuscripts.
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer y analizar algunas formas lingüísticas del idioma k’iche’ que han perdurado en el tiempo desde la época colonial, así como describir otras que han caído en desuso o que han experimentado alguna variación. Además, se busca destacar la riqueza de los documentos históricos y el valor que aportan para el fortalecimiento del k’iche’ actual en su forma escrita. Es importante mencionar que el k’iche’ colonial presenta diferencias en cuanto a fonología y morfología en comparación con el moderno, como se observa en los ejemplos que se mencionarán a continuación.
En cuanto a los rasgos de cambio lingüístico, England (1994: 25) señala que provienen de tres fuentes: interna, entre dialectos y externa. El cambio interno es el proceso natural que ocurre con el transcurso del tiempo dentro de cada idioma. Según la autora, en muchos casos este se debe a razones puramente lingüísticas, es decir, algo en la estructura gramatical demanda o propicia el cambio.
La autora menciona que la gramática de un idioma posee una lógica interna, lo que explica que ciertos cambios ocurran como parte de un proceso para mejorar o regularizar dicha lógica. Este proceso es continuo, ya que es muy difícil que un idioma llegue a tener una gramática que sea completamente consistente en su lógica y expresión (England, 1994: 15).
Es posible que el k’iche’ colonial haya experimentado no solo un proceso de cambio interno, sino también uno externo debido a la influencia de otros idiomas. Por ejemplo, gran parte de su léxico se entrelaza con los idiomas kaqchikel, tz’utujil y q’eqchi’. Con el tiempo, gran parte del vocabulario colonial cayó en desuso, pero muchas palabras se conservan aún, ya sea en uno u otro idioma del grupo mencionado.
En la actualidad, las diferencias entre k’iche’, kaqchikel y tz’utujil no son tan marcadas, lo que permite suponer que hace 500 años esas diferencias eran aún menores: sin embargo, en ese entonces, por cuestiones de organización política, fueron considerados como tres idiomas diferentes (England, 1994: 25).
Podría decirse que, en los más de 500 años transcurridos desde la invasión española, el k’iche’ colonial ha experimentado cambios fonológicos y morfológicos que lo diferencian del k’iche’ moderno, aunque también existen características que se han mantenido sin cambios y persisten hasta la actualidad. En este estudio nos enfocaremos en estas últimas, en las características que han perdurado.
El corpus base de análisis son los capítulos 63 y 64, folios 92 recto al 94 verso,1 del manuscrito Theologia Indorum de fray Domingo de Vico, versión APS 178. Este manuscrito, que es un documento religioso, fue utilizado como instrumento de inculturación del evangelio en la época colonial.
El trabajo se organiza a partir de una breve información sobre el manuscrito, el idioma y el léxico, seguida de la descripción de la metodología, la definición de las dos clases de verbos, el análisis de las acciones verbales y, finalmente, las conclusiones sobre aspectos de interés encontrados durante el proceso de análisis.
La ubicación de los ejemplos citados del manuscrito solo puede hacerse por número de folio, ya que no hay numeración de líneas en la transcripción porque el manuscrito aún está en proceso de traducción, revisión y edición.
El manuscrito base
Theologia Indorum es una obra teológica que fue un instrumento de evangelización durante la época colonial. Está escrita en el idioma maya k’iche’2 y es obra del fraile dominico Domingo de Vico, aunque no cabe duda de que contó con el apoyo de mayas k’iche’, como Diego Reynoso (Sparks, 2017: XVI). Esta obra, dirigida a mayas alfabetizados y no a sacerdotes católicos (Sparks, 2014: 103), fue la más renombrada de su época. Es, además, una de las que se ha trabajado de forma más clara y precisa en todas las Américas y es la más voluminosa escrita en cualquier idioma indígena mesoamericano (Sparks, 2017: ix).
Según Sparks, es la primera teología cristiana que se evidencia en América. Su título, Theologia Indorum, se puede inerpretar de cuatro maneras: «Teología de los indios», «Teología para los indios», «Teología de las Indias» o «Teología para las Indias». En las primeras dos interpretaciones, la palabra «indios» se refiere a los pueblos indígenas en América, mientras que «Indias», en las dos últimas, hace referencia a las Américas en general. Además, el uso de la palabra Indorum al referirse a las Américas también incluye temas de la naturaleza con sus especies particulares del continente.
Sparks sugiere que las dos primeras interpretaciones, «Teología de los indios» y «Teología para los indios», son las más adecuadas para el propósito de la obra de Vico, la cual no es una traducción de la Biblia (Sparks, 2014: xi).
La Summa theologica de santo Tomás de Aquino fue el modelo que siguió Vico para elaborar su gran obra Theologia Indorum. Sin embargo, Vico no realizó una traducción de dicho texto, sino que, en su obra, escrita en k’iche’, tomó «préstamos de los idiomas, sabiduría, ritos y narrativas religiosas mayas», para desarrollar e incorporar nombres contextualizados para el Dios cristiano (Sparks, 2017: XV).
Sparks relata que el fraile Domingo de Vico aprendió por lo menos siete idiomas mayas durante su trabajo misionero en Guatemala: k’iche’, kaqchikel, tz’utujil, q’eqchi’, poqomam, poqomchi’ y ch’ol (Sparks, 2017: XV). De este aprendizaje deriva la gran obra teológica escrita en su primera versión en k’iche’, y posteriormente, en nuevas versiones, en los idiomas mencionados, que son muy cercanos entre sí. Hacia los años 1553 y 1554, Vico terminó de escribir los dos grandes tomos de Theologia Indorum (Sparks, 2017: xvi). No se sabe dónde se encuentra la obra original; solo se tiene conocimiento de copias de copias en diversas bibliotecas del extranjero, escritas por otras manos.
El volumen I de Theologia Indorum se considera la versión base. La copia se encuentra en la biblioteca de la American Philosophical Society en Filadelfia, Estados Unidos, se escribió hacia el año 1605 en k’iche’ -con un considerable léxico de kaqchikel y tz’utujil- y contiene 190 folios (Sparks, 2014: 104).
El idioma k’iche’
El k’iche’ es uno de los 22 idiomas mayas que se hablan en Guatemala y se considera uno de los mayoritarios. En la década de los noventa contaba con un millón de hablantes (Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’, 1993: 16) y, en 2001, según el algoritmo desarrollado con base en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, con 922 378 (Richards, 2003: 62). En contraste, el censo de 2002 reportó 861 383 hablantes, mientras que en 2018 se registraron 1 054 818 hablantes (Us, Mendoza y Guzmán, 2021: 67).
El idioma k’iche’ se habla en los departamentos del altiplano noroccidental de Guatemala, que son: Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango (Richards, 2003: 62). Además, debido a que sus hablantes se han desplazado hacia otros horizontes, tanto nacionales como internacionales, hay mayas k’iche’ en México y Estados Unidos.
El léxico
El léxico es el conjunto de palabras del que dispone un idioma para el uso de sus hablantes, y es el principal referente para dar cuenta de las similitudes y diferencias dialectales. Asimismo, el léxico se desarrolla en ambientes diversos y se ve influenciado por contextos lingüísticos y culturales muy dispares, lo cual forma parte de la cotidianidad. Al respecto, Enguita señala que:
…la mezcla de gentes y culturas constituye una de las causas más importantes del cambio lingüístico. A través de la historia existe el testimonio de migraciones, colonizaciones, dependencias culturales, etc. que tienen como resultado el intercambio idiomático -sobre todo, en el vocabulario- entre las comunidades que establecen esos tipos de relación (Enguita, 2010: 266).
Por otro lado, Mounin lo define como sigue:
El léxico de una lengua es una cantidad ‘hipotética’ de palabras, objetivamente innumerables, nadie puede estar seguro que estén representadas en un diccionario todas las unidades léxicas de una sincronía determinada, mientras que el vocabulario, de un texto o corpus, puede ser objeto de estudios estadísticos (1965, en Artigas, 1998: 11).
Por su parte, Artigas (1998: 11) sugiere que pueden existir varias definiciones de «léxico», y que en cada idioma se elegirá la que más se acomode al estudio de sus unidades significantes. Asimismo, según Debove, el léxico puede dividirse en cuatro tipos de «subléxico»: «el de las lenguas regionales, el de las lenguas sociales, el de las lenguas temáticas y el de las lenguas generacionales» (1973, en Artigas, 1998: 11). Podría afirmarse que el léxico colonial es otro tipo de subléxico.
A continuación, se analizará un pequeño corpus de verbos transitivos e intransitivos que indican diversas acciones según contextos de uso y desuso en la época colonial, así como su persistencia en la actualidad. Se describen el significado y la glosa morfológica de dichos verbos. La morfología es la parte de la gramática que se encarga de estudiar la estructura de las palabras, y se ocupa de desarrollar los conceptos principales para explicar con detalle las clases de morfemas y sus categorías de flexión y derivación, así como las clases de palabras y procesos de derivación, entre otros factores (López, 1997: 14).
Los verbos
Los verbos «son raíces que indican acciones (corporales, mentales) y movimientos. Al funcionar como palabras completas, necesitan de flexión para indicar el tiempo y aspecto y la persona gramatical» (López, 1997: 72). Los verbos pueden ser dos clases: intransitivos y transitivos.
Verbos intransitivos
Esta clase de verbos «solamente marcan un argumento a través del Juego B3 para el sujeto. El complejo verbal intransitivo obligatoriamente incluye un marcador de tiempo, aspecto y modo, un marcador de JB la raíz o base verbal y un sufijo de categoría si es apropiado» (Can, 2020: 56). La característica principal de estos verbos es su terminación en -ik en su forma conjugada, la cual es visible cuando el verbo está al final de la frase o tras una pausa en la oración (López, 1997: 184). Ejemplos:
1.Ri ali køtz’ib’anik.
«La señorita escribe».
2. Ktajin køtz’ib’an ri ali.
«La señorita está escribiendo».
Verbos transitivos
Los verbos transitivos «tienen marcadores de tiempo, aspecto y modo, un marcador del Juego B, concordancia de objeto, un marcador de Juego A, para concordancia de sujeto, la raíz o base del verbo, y un sufijo de categoría si es apropiado» (Can, 2020: 57). Esta clase de verbos se divide en dos tipos: los transitivos radicales y los derivados. Cada clase tiene sus particularidades fonológicas y morfológicas (López, 1997: 189), las cuales se explicarán brevemente a continuación.
Verbos transitivos radicales
Esta clase de verbos están compuestos por raíces que tienen la estructura fonológica monosilábica básica de la forma CVC (consonante, vocal, consonante). Ejemplo:
3. køintijo «lo como»
køak’utu «lo señalas»
køuch’ajo «lo lava»
køqameso «lo barremos»
Verbos transitivos derivados
Siguiendo a López (1997), la morfología de derivación del k’iche’ permite crear verbos transitivos a partir de distintas raíces y bases, como de sustantivos, posicionales, adjetivos, verbos intransitivos, afectivos y numerales. La mayoría de estos verbos derivados se conforman de más de una sílaba y tienen terminación en -j.
Ejemplo:
4. køinq’aluj «lo abrazo»
køak’asuj «lo despiertas»
køqachomaj «lo pensamos»
køixqasik’ij «los llamamos»
Descripción de los verbos
En este apartado se describen y analizan algunas formas verbales seleccionadas del manuscrito Theologia Indorum. Como se mencionó anteriormente, el corpus base de análisis solamente son los capítulos 63 y 64, folios 92r al 94v, del manuscrito, versión APS 178. Este texto es un documento religioso de la época colonial, escrito en idioma k’iche’, que se usó para la inculturación del evangelio.
Debido a la dimensión del manuscrito y al hecho de que todavía se encuentra en proceso de transcripción, traducción, análisis y revisión, solamente se han tomado los folios antes mencionados, de los cuales se seleccionaron los verbos intransitivos y transitivos de interés para este estudio.
Los ejemplos que siguen son una muestra de verbos transitivos e intransitivos que se refieren a varias acciones según sus contextos de uso en el manuscrito colonial, la mayoría de los cuales aún persisten en el k’iche’ cotidiano actual con variaciones mínimas en su estructura morfológica. A continuación, se presenta la descripción de cada uno.
En la primera línea se intenta reflejar la ortografía de la escritura colonial.4 En la segunda, se utiliza el alfabeto unificado por la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, según el Acuerdo 13-2013 (2013). En la tercera línea se ofrece la glosa morfológica de la palabra,5 y en la cuarta se presenta la palabra sin glosa y su traducción al español. Posteriormente, cada ejemplo se acompaña de una breve descripción del uso actual del verbo mediante un ejemplo en una oración gramatical. No se consideró necesario presentar la glosa de los ejemplos utilizados en las oraciones.
/Capítulo 63/ Folio /92r/
5. Chiԑeçar
ch-i-q’eq-ar
imp-vep-negro-s
chiq’eqar(ik) «ponerse negro»
Es un verbo intransitivo que se emplea actualmente y deriva de una raíz adjetival.
Significa que «algo se pone de color negro».
Ejemplo:
6. Chiq’eqar taj ik’u’x ixikin wakamik.
«Que sus corazones y oídos se vuelvan negruzcos».
7. xban x-ø-b’an com-B3s-hacer xb’an(ik) «fue hecho»
Verbo intransitivo que significa «fue hecho». Es de uso actual.
Ejemplo:
8. Xb’an kumal utzilaj winaq.
«Fue realizada por las personas buenas».
9. xe4ohe
x-e-k’oj-e’
com-B3p-existir-sc
xek’oje’(ik) «estuvieron ellos, ellas»
Es un verbo intransitivo que significa «estuvieron ellos, ellas» (en algún lugar o actividad). En algunas variantes del k’iche’ actual, el sufijo de categoría para verbos con raíces que indican posición varía de -e’ a -i’; e’. Es de uso cotidiano en idioma kaqchikel. Ejemplo:
10.…xek’oje’ chi uwach ulew
«…existieron sobre la faz de la tierra»
11.xeetanic xeԑaɧcheenic
xe’eta-n-ik x-e-q’aj-che’-n-ik
com-B3p-medir-ap-sc com-B3p-quebrar-palo-ap-sc
xe’etanik «midieron» xeq’ajche’enik «quebraron con palo»
Los dos verbos son intransitivos. El primero, xe’etanik, significa «midieron ellos».
El segundo significa «asentar con palo» e incorpora dos raíces: una verbal qaj-, «asentar», y una del sustantivo che’-, «palo, árbol». La construcción del segundo verbo no es común en la actualidad, aunque las raíces por separado son de uso cotidiano en el habla de hoy. En el contexto de Theologia Indorum, se considera que la acción verbal refiere a «asentar palo», xeqajche’nik, porque esta forma trabaja en par con xe’etanik.
Ejemplo:
12. E are xe’etanik are pu xeqajche’enik ronohel utzilaj k’oje’ik.
«Ellos midieron y disminuyeron con firmeza toda la existencia buena».
Folio /92v/
13. Mixkihiɧ
mi6-x-ø-q-ij-i-j
comr-com-B3s-A1p7-espalda-der-der
mixqijij «lo tuvimos de espalda (recientemente)»
Es un verbo transitivo derivado que indica una acción que acaba de darse. Indica significados como «dejar atrás», «dar la espalda» o «cargar en la espalda». En la actualidad, no es común la construcción gramatical debido especialmente a que el pasado reciente se marca mediante el prefijo mi-. Hoy en día, por lo general solo se usa la forma xqijij o xqijaj, con el mismo significado de dejar atrás o cargarlo en la espalda. En el manuscrito se refiere a un relato hecho recientemente.
Ejemplo:
14. Xa wi k’u keje taq ri mixqijij kanoq ub’ixik.
«Solamente es eso que acabamos de dejar dicho».
15. quixnaԑatah
k-ix-naq’ata-j
inc-B2p-acostumbrar-der
kixnaq’ataj (ik) «se acostumbran»
Es un verbo intransitivo en modo exhortativo que indica «que se acostumbren». Actualmente todavía se utiliza. Su uso en el contexto del manuscrito refiere a la costumbre de escuchar.
Ejemplo:
16.We ta kixnaq’ataj chi re uta’ik…
«Ojalá se acostumbraran a la escucha de…».
17. Chimeh
ch-ø-i-mej
imp-B3s-A2p-doblegar
chimej(o)«lo doblegan»
Verbo transitivo que indica «dobleguen o inclinen». Es de uso actual. Su empleo en el contexto de Theologia Indorum refiere a doblegar los oídos para escuchar.
Ejemplo:
18. We ta chimej ta pixikin uq’alajob’isaxik utzilaj k’oje’ik.
«Si doblegaran sus oídos al relato de la muy buena existencia».
19. Chi4uxlaah
ch-ø-i-k’ux-la’-j
imp-B3s-A2p-corazón-der
chik’uxla’j «sientan, recuerden»
Verbo transitivo que indica «que lo piensen, lo recuerden, lo sientan». Se encuentra en uso actualmente. En el contexto del manuscrito sugiere que la gente ya no evoque en sus recuerdos la señal de lo que existió en el pasado.
Ejemplo:
20. Are k’u chajawaxik ma wi chik’u’xla’j chik retal ilb’al xk’oje’ ojer. «Es necesario que ya no pongan su corazón en la señal de la existencia de hace tiempo».
21. Chiuachinic chirihobic
ch-i-ø-wach-i-n-ik ch-i-ø-ri’j-ob’-ik
imp-vep-B3s-fruto-s-ap-sc imp-vep-B3s-viejo-s-sc
chiwachinik «que fructifica» chiri’job’ik «que envejece»
Los dos verbos funcionan juntos en la oración. Ambos son verbos intransitivos que se utilizan en la actualidad; el primero significa «que fructifique» y, el segundo, «que se pone viejo». En el manuscrito hacen referencia a algo que todavía no da frutos, que todavía no envejece.
Ejemplo:
22. Maja’ chiwachinik maja’ pu chiri’job’ik.
«Aún no da frutos y aún no envejece».
23. Chipoԑoliɧic8catçuquic
ch-i-ø-poq’o-loj-ik k-a-ø-tz’uq-ik 9
imp-vep-B3s-brotar-s-sc inc-vep-B3s-crecer-sc
chipoq’olijik «que brota» katz’uqik «que crece»
Los dos verbos son intransitivos y trabajan en paralelo en la oración. Ambos significan «que brota, que crece» y se utilizan en el presente; sin embargo, la primera forma varía a chipoq’ik. En el manuscrito hacen referencia a que todavía no ha brotado algo que se espera.
Ejemplo:
24. Maja’ chipoq’olijik maja’ catz’uqik…
«Aún no sale a luz, aún no crece…».
25. Chiloԑoɧ taɧ… quixutçir taɧ quixchaomar tah
ch-ø-i-loq’-o-j taj k-ix-utz-ir taj k-ix-cha’om-ar taj
imp-B3s-A2p-querer-der irr inc-B2p-bueno-s irr inc-B2p-belleza-s irr
chiloq’oj taj kixutzir taj kixcha’omar taj
«que lo aprecien» «que se compongan» «que sean hermosos»
Los tres verbos funcionan conjuntamente en la oración por el contexto en que se encuentran. El primero es un verbo transitivo derivado que refiere a la posibilidad de «que aprecien»; los verbos segundo y tercero son intransitivos: kixutzir taj significa «ponerse bien ustedes» y kixcha’omar taj indica «ponerse hermosos ustedes». En k’iche’ moderno, kixcha’omar es poco común, aunque no se descarta su posible uso en otras variantes del idioma. En kaqchikel, esta palabra es de uso frecuente. En el contexto del manuscrito, el empleo de estos tres verbos hace referencia a que las personas aprecien y se fortalezcan en la vida cristiana volviéndose buenas y hermosas.
Ejemplo:
26. Chiloq’oj taj (christ)ianoil kixutzir taj kixcha’omar ta chupam.
«…aprecien el cristianismo, que se pongan bien, que se pongan hermosos en él».
27. Chicuberta
ch-i-ø-kub’-er ta
imp-vep-B3s-sentar-s irr
chikub’er ta(j) «que se asiente»
Es un verbo intransitivo que indica «que algo se calme». En el k’iche’ actual ha variado a chikub’i’ ta… «que se calme, que se asiente». La raíz se mantiene, solo cambian los sufijos. En el manuscrito refiere a que haya calma o consuelo en el corazón hacia la vida cristiana.
Ejemplo:
28. Chikub’er ta k’u ik’u’x chi (christ)anoil k’oje’ik.
«Que su corazón encuentre consuelo en la vida cristiana».
29. Chiuoԑotaɧ
ch-ø-iw-oqota-j
imp-B3s-A2p-desterrar-der
chiwoqotaj «ahuyéntenlo»
Es un verbo transitivo que significa «desterrar, corretear». Es de uso actual. En Theologia Indorum se emplea para referirse a echar fuera de sí el ser «indio(a)» o judío.
Ejemplo:
30. Chiwoqotaj indioil judioil k’oje’ik.
«Echen fuera su ser indio, su ser judío».
/Folio 93r/
31. Xe4ax4obiçax…
x-e-k’ax-k’ob’-isa-x
com-B3p-dolor-C1ob’ -caus-pas
xek’axk’ob’isax(ik) «les fue causado dolor»
Es un verbo intransitivo causativo que indica «se les causó dolor por algo». La expresión es de uso actual. En el manuscrito, el verbo se utiliza para hacer referencia al nacimiento de Moisés, después del cual el faraón causó daños a la gente.
Ejemplo:
32. Ta xalax Moisés xek’axk’ob’isax rumal pharaon.
«Cuando nació Moisés, las personas fueron maltratadas por el faraón».
33. xecam
x-e-kam
com-B3p-morir-sc
xekam(ik) «se murieron»
Verbo intransitivo que se usa actualmente e indica «murieron ellos». En el manuscrito se emplea para hacer referencia a la muerte de los hijos de Jacob.
Ejemplo:
34. Xa ukaqwachib’al pharaon xekam wi ralk’wa’l Jacob.
«Por la rabia del faraón murieron los hijos de Jacob».
35. xtahin
x-ø-tajin
com-B3s-en curso
xtajin(ik) «estuvo en proceso de»
Es un verbo intransitivo que se utiliza para señalar que «está en proceso la acción». Actualmente, es más común la forma de aspecto incompletivo presente que la de completivo pasado; también se puede usar tajin sin aspecto. En el manuscrito hace referencia a cuando la gente era enviada de forma constante a xib’alb’a.10
Ejemplo:
36. …xtajin wi utzaqik winaq chi xib’alb’a.
«…estuvo cayendo la gente en xib’alb’a».
37. xmutaɧ
x-ø-mu’-taj
com-B3s-remojar-pas
xmu´taj(ik) «estuvo en contacto»
Es un verbo intransitivo que indica que «algo fue puesto en remojo». Se utiliza en la actualidad. En el manuscrito se emplea para referirse a cuando Moisés fue colocado en el agua y nunca se mojó. En otra línea del mismo folio, también se señala que Jesús no fue «envuelto» por el pecado, de tal modo que se relaciona humedecer con agua con el hecho de cometer una falta.
Ejemplo:
38. Ma wi xmu’taj pa ja’.
«No se logró remojar en agua».
39. Ma wi xmu’taj wi qajawal J(esu)christ)o pa mak.
«Nuestro señor Jesucristo no tuvo contacto con la falta».
40. X4aholan xbano
x-ø-k’ajol-a-n x-ø-b’an-o
com-B3s-hijo-vt-ap com-B3s-hacer-sc
xk’ajolan(ik) «engendró hijo» xb’ano11 «hizo»
Los dos verbos son intransitivos, el primero significa «procreó hijo» y, el segundo, «quien hizo algo». Ambos se usan en la actualidad. En el manuscrito se emplean para indicar que no fue una persona quien concibió el ser de Jesús.
Ejemplo:
41. Ma wi xa winaq xk’ajolan re xb’ano(w) re.
«No fue persona quien lo engendró, quien lo creó».
42. xuinakir
x-ø-winaq-ir
com-B3s-persona-s
xwinaqir(ik) «se hizo persona, se multiplicó»
En la actualidad, es un verbo intransitivo de uso frecuente que indica «se hizo persona». En Theologia Indorum hace referencia a que Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo. Históricamente, su significado se amplía a criar, crear, edificar (De Basseta, 2005: 523); también, según algunos contextos de uso, puede significar «hacerse gente», «concebirse» (Dürr y Sachse, 2017: 312).
Ejemplo:
43. Xa ub’anoj Spiritu Sancto xwinaqir wi uti’ojil chupam Santa María.
«Es por obra del Espíritu Santo que tomó forma el cuerpo (de Jesús) en el vientre de Santa María».
44. Xoc
x-ø-ok
com-B3s-entrar
xok(ik) «Entró»
Verbo intransitivo que indica «entró». Es de uso actual. En el manuscrito se emplea para indicar que Moisés fue puesto en un canasto y no le entró agua; el escribano relaciona el canasto con el vientre de Santa María, el cual acogió a Jesús.
Ejemplo:
45. Ma wi xok ja’ chupam chakach.
«No entró agua en el canasto».
46. Xu4uxlaaɧ
x-ø-u-k’ux-la’-j
com-B3s-A3s-corazón-s-der
xuk’uxla’j «Lo sintió, lo recordó»
Es un verbo transitivo que sigue en uso y que significa «lo sintió», «lo pensó», «lo recordó», «lo llevó en el corazón, en los pensamientos». En el manuscrito está relacionado con el hecho de que Moisés sintió y pensó en la salvación de los hijos de Jacob. De esa manera, el escribano menciona que Jesús también sintió y pensó en la salvación de la gente.
Ejemplos:
47. Are Moisen xuk’uxla’j ukolotajik uk’ajol Jacob.
«Fue Moisés quien pensó en la salvación de los hijos de Jacob».
48. Xa wi k’u keje xuk’uxla’j qajawal J(esucristo) ukolotajik winaq.
«De esa misma manera pensó nuestro señor Jesucristo en la salvación de la gente».
49. Xrixokilaɧ
x-ø-r-ixoq-il-a-j
com-B3s-A3s-mujer-s-der
xrixoqilaj «la tomó como esposa»
Es un verbo transitivo, derivado del sustantivo ixoq «mujer», que se usa en la actualidad. En el manuscrito hace referencia al hecho de que Moisés tomó como esposa a una mujer morena, y lo relaciona con Jesús, quien tomó como esposa el cuerpo de la gente que se encontraba en situación de oscuridad.
Ejemplos:
50. Are ri Moisen xrixoqilaj q’eqa’ixoq.
«Moisés tomó como esposa a la mujer negra».
51. …qajawal Jesucristo xrixoqilaj qati’ojil q’eq uk’oje’ik.
«…nuestro señor Jesucristo, tomó como esposa a nuestro cuerpo en existencia oscura».
/Folio 93v/
52. Xril…
x-ø-r-il
com-B3s-ver
xril(o) «lo vio»
Verbo intransitivo que se emplea en la actualidad y significa «lo vio». En Theologia Indorum hace referencia a cuando Moisés vio la zarzamora ardiendo.
Ejemplo:
53. Are chi naypu ri tukan xril Moysen.
«…también la zarzamora que vio Moisés».
54. Ca4atic
k-a-ø-k’at-ik
inc-ve-B3s-quemar-sc
kak’atik «se quema»
Es un verbo intransitivo, presente hoy en día, que indica «se quema». En el manuscrito se utiliza para hacer referencia a la zarzamora que arde.
Ejemplo:
55. K’o q’aq’ chupam ma wi kak’atik.
«Tiene fuego y parece arder».
56. Xuxic
x-ø-ux-ik
com-B3s-surgir-sc
xuxik «surgió, se volvió»
Verbo intransitivo que significa «surgió, se convirtió». Es de uso actual. En el manuscrito hace referencia al hecho de que Jesucristo se convirtió verdaderamente en persona.
Ejemplo:
57. …Dios winaq puch uk’oje’ik qajawal Jh(esu)(christ)o xuxik.
«…en Dios persona se convirtió el ser de nuestro señor Jesucristo».
58. Xhal4atihic
x-ø-jalk’ati-j-ik
com-B3s-cambiar-der-sc
xjalk’atijik «cambió»
Verbo intransitivo, de uso cotidiano actual, que significa «cambió». En Theologia Indorum se emplea para indicar que la persona de Jesús no mostró cambio y esa es la señal de su divinidad.
59.Are retal ma wi xjalk’atijik ma pu (x)sach uti’ojil qajawal Jh(esu)(christ)o rumal udiosil.
«Es la señal de que no sufrió cambio el cuerpo de Jesucristo debido a su divinidad».
60. Xutiohilaaɧ xuk’amo
x-ø-u-ti’oj-il-a’-j x-ø-u-k’am-o
com-B3s-A3s-músculo-s-der com-B3s-A3s-recibir-sc
xuti’ojilaj «tomó su músculo» xuk’amo «lo recibió»
Los dos verbos son transitivos. El primero es un verbo transitivo derivado que significa «lo tomó como su cuerpo» y el segundo es un verbo transitivo radical que indica «lo tomó, lo recibió». En el manuscrito ambos verbos se usan para indicar que Jesús tomó el cuerpo de la gente como su propio cuerpo.
Ejemplo:
61. Xa wi xere qati’ojil xuti’ojila’j xuk’amo qajawal.
«Ciertamente que es nuestro cuerpo el que nuestro Señor tomó como suyo, lo recibió».
62. Xucuyu
x-ø-u-kuy-u
com-B3s-A3s-aguantar-sc
xukuyu «lo aguantó, lo perdonó, lo olvidó»
Verbo transitivo radical que se usa en la actualidad y que significa «lo aguantó, lo soportó, lo perdonó, lo disculpó». En el manuscrito hace referencia a que Jesús aguantó, soportó el hambre y la sed y otras dificultades por el bien de la humanidad.
Ejemplo:
63.Xa wi xere xukuyu wa’ijal chaqij chi’ puch… «De esa manera aguantó hambre y sed…».
64. Xrikaleɧ x-ø-r-iqale-j com-B3s-A3s-cargar-der xriqalej «lo cargó, lo llevó sobre sí»
Es un verbo transitivo derivado que significa «lo cargó, lo llevó, lo asumió». En la actualidad no se emplea en k’iche’, pero sí es común en kaqchikel y quizás en otros idiomas del grupo k’iche’. Hoy en día, las formas usuales en k’iche’ son xuq’i’o y xreqaj, que tienen los mismos significados.
Ejemplo:
65. Xriqalej qachuwil qak’ayil chi rij uti’ojil.
«Llevó sobre su cuerpo nuestro ser hediondo, nuestra amargura».
66. Xtoɧtaɧ
x-ø-toj-taj
com-B3s-pagar-pas
xtojtaj(ik) «fue pagado»
Verbo intransitivo pasivo que significa «fue pagado». Hoy en día es de uso frecuente. En Theologia Indorum indica el pago que hizo Jesús por las ofensas de la humanidad.
Ejemplo:
67.Are xtojtaj wi qamak rumal uk’axk’ol qajawal.
«En eso fue pagada nuestra ofensa por medio del sufrimiento de nuestro Señor».
68. Xcolotahic
x-ø-kolo-taj-ik
com-B3s-salvar-pas-sc xkolotajik «fue liberado, salvado»
Verbo intransitivo pasivo, de uso actual, que significa «fue salvado». En el manuscrito se utiliza para referirse al hecho de que Noé se salvó en el arca llevando a toda la gente con él.
Ejemplo:
69. Are chi naypu Noe xkolotajik pa jukub’ kuk’ rach okik.
«Mientras Noé fue salvado en la canoa junto con los demás que entraron en ella».
/Folio 94r/
70. Xe4izcucam
x-e-k’is-k’u-kam
com-B3p-terminar-part-morir
xek’isk’ukam «se terminaron de morir»
Verbo intransitivo que se compone de dos raíces verbales en el sintagma, entre las cuales se encuentra inserta la partícula k’u. Las raíces son k’is-, «terminar», y kam-, «morir». La construcción verbal significa «se terminaron de morir». En el contexto del manuscrito, la acción verbal hace referencia a que toda la gente que no entró en el arca de Noé murió.
Ejemplo:
71. Xek’isk’ukam ronojel winaq ma wi okinaq pa jukub’.
«Se terminó de morir toda la gente que no había entrado en la canoa».
72. Chaԑan
ch-ø-aq’an
imp-B3s-subir
chaq’an(ik) «que sube»
El verbo es intransitivo en modo imperativo y significa subir. Es de uso actual. En el manuscrito indica que solo pueden subir al cielo los que se han salvado.
Ejemplo:
73. Are retal xere chikolotajik xere pu chaq’an chi kaj.
«La señal es solo el que se salva es solo el que sube al cielo».
74. X4aix
x-ø-k’ay-i-x
com-B3s-vender-der-pas
xk’ayix(ik) «fue vendido
Este verbo es intransitivo pasivo; actualmente se utiliza y significa «fue vendido». En Theologia Indorum se usa para referirse a cuando José fue vendido por sus hermanos mayores.
Ejemplo:
75. Are chi k’u ri ta xk’ayix Joseph kumal e ratz.
«En cambio, Joseph fue vendido por sus hermanos mayores».
76. Mixkaçu4maiɧ mipuxka4ulubala
mi-x-ø-qa-suk’-may-i-j mi-pu-x-ø-qa-k’ul-ab’al-a’
comr-com-B3s-A1p-componer-s-der comr-com-B3s-A1p-responder-pos-sc
mixqasuk’mayij mipuxqak’ulab’ala’
«lo acabamos de componer» «lo acabamos de responder varias veces»
Los dos verbos son transitivos: el primero significa «lo acabamos de componer», «lo acabamos de rectificar», y el segundo «acabamos de dar respuesta varias veces». Ambas acciones señalan un pasado reciente. En la actualidad, las formas verbales no incorporan el prefijo mi-, solamente se dice xqasuk’mayij o xqasuk’ub’a’; xqak’ulaj, xqak’ulala’. En el manuscrito indica las respuestas o rectificaciones que daba el escribano a la gente.
Ejemplo:
77. Ri mixqasuk’mayij mipuxqak’ulub’ala’ taq ub’ixik k’i…
«Lo que acabamos de verificar y acabamos de dar muchas respuestas».
78. Xchin4iço xchinxiluɧ
xch-ø-in-k’is-o xch-ø-in-xil-u-j
pot-B3s-B1s-terminar-sc pot-B3s-B1s-hacer pedazos-der
xchink’iso «lo terminaré» xchinxiluj «lo desmenuzaré»
Ambos verbos son transitivos: uno radical y el otro derivado. El primero significa «lo terminaré» y, el segundo, «lo desmenuzaré», «lo haré pedacitos». También, en otros casos puede indicar escudriñar, «lo escudriñaré». Estos verbos no se utilizan en la actualidad en tiempo y aspecto futuro; sin embargo, las raíces verbales en otro tiempo y aspecto sí se utilizan, con variaciones mínimas en el sufijo de -xiluj -que en algunas variantes es -xulij-. Ambas raíces indican escudriñar, analizar, revisar con minuciosidad hierbas, desmenuzar carne, entre otros significados. En el manuscrito se emplean para indicar que el hablante no terminará de comunicar en detalle todo lo que tiene que dar a conocer a la gente.
Ejemplo:
79. Ma wi xchink’iso ma pu xchinxiluj ub’ixik chiwe.
«No terminaré de dar detalles a ustedes».
80. Xkaԑalahiçaɧ
x-ø-qa-q’alaj-isa-j
com-B3s-A1p-visible-caus-der
xqaq’alajisaj «lo mostramos, lo aclaramos»
Es un verbo transitivo que significa «lo aclaramos», «lo mostramos» y se utiliza en la actualidad. En Theologia Indorum se usa para hacer referencia a que la gente debe aprender lo que se le está mostrando.
Ejemplo:
81. Are chiweta’maj ri sqaqi’n mixqaq’alajisaj.
«Ahora aprendan lo poco que acabamos de dar a conocer».
82. Chikatakeɧ
chi-qa-taq-e-j
imp-A1p-seguir-der
chiqataqej «seguimos, continuamos»
Verbo transitivo, de uso actual, que significa «sigan», «continúen». En el manuscrito se utiliza para señalar la continuidad del relato que hace el escribano sobre Moisés.
Ejemplo:
83. Are chik chiqataqej ub’ixik Moisés.
«Ahora vamos a seguir con el relato sobre Moisés».
Capítulo 64 /Folio 94r/
84. Xe4amouan
x-e-k’am-o-w-a-n
com-B3p-agradecer-sc-ap-der-ap
xek’amowan(ik) «agradecieron»
Verbo intransitivo que significa «ellos agradecieron». Este verbo se emplea en la actualidad solo en algunas variantes dialectales, en concreto para expresar gratitud, junto con la palabra maltyox, que se usa cotidianamente y es un préstamo, ya que deriva de la expresión rumal tyox, que significa «por Dios». La raíz verbal k’am- se utiliza hoy en día para indicar significados como «recibir», «tomar» o «asumir». En el contexto del manuscrito se usa para expresar la gratitud de la gente hacia Dios por haber sido salvada a través de Moisés.
Ejemplo:
85. Xek’amowan k’u chi re(ch) Dios nim ajaw rumal utoq’ob’isaxik kiwach.
«Le agradecieron pues a Dios, el gran Señor, por su misericordia hacia ellos».
/Folio 94v/
86. Quetzaliɧ
k-e-tzal-i-j
inc-B3p-regresar-der-der
ketzalij(ik) «regresan ellos, ellas»
Verbo intransitivo, de uso actual, que significa «regresaron ellos». En el manuscrito se emplea para referirse al momento en que los hijos de Jacob fueron desterrados y luego regresaron a su tierra de origen.
Ejemplo:
87. Ke’awoqotaj wal nuk’ajol ketzalij chi kijuyub’al.
«Expulsas a mis hijas e hijos para que regresen a su lugar de origen».
88. Ohixchacunok
oj-ix-chak-u-n-oq
imp-B2p-trabajo-der-ap-sc
ojixchakunoq «vayan a trabajar»
Verbo intransitivo que significa «vayan (ustedes) a trabajar» e indica dar una orden. Actualmente, no se utiliza el prefijo oj-, que antecedía al marcador de segunda persona plural ix-, sino que solo se conserva la j-, como en jixchakunoq. Al parecer, en su evolución se eliminó la vocal o-. Sin embargo, es probable que en otras variantes o idiomas de la rama k’iche’ se mantenga oj- como prefijo exhortativo. En la actualidad, los prefijos que indican exhortación son j- y ch-.
El uso de oj- en Theologia Indorum hace referencia al mandato que dirige el faraón a la gente para que «vaya a trabajar».
Ejemplo:
89. Ojixchakunoq xe’uchax rumal faraón.
«Vayan a trabajar les fue dicho por el faraón».
90. Qui4ax4obiçaxic
k-i-k’ax-k’ob’-isa-x-ik
A3s-dolor-C1ob’-caus-pas-sc
kik’axk’ob’isaxik «causar dolor a ellos, ellas»
Es un sustantivo verbal causativo pasivo, de uso actual, que significa «causar dolor, sufrimiento, tristeza o pena». En el manuscrito, la expresión se utiliza para señalar el inicio del sufrimiento de los hijos de Jacob causado por el faraón.
Ejemplo:
91. Utikerik k’u kik’axk’ob’isaxik ralk’wa’l Jacob.
«Inició el sufrimiento de los hijos de Jacob».
92. Xerapax… xtçakat
x-e-rap-a-x x-ø-tz’aqat…
com-B3p-azotar-der-pas com-B3s-completar x
erapax(ik) «fueron azotados» xtz’aqat(ik) «fue completado»
Ambos verbos son intransitivos. El primero es pasivo y, en el contexto del manuscrito, significa «ellos fueron azotados». Esta forma verbal ya no se emplea actualmente y, según De Basseta (2005: 486) , rapah = rapaj hace referencia a «azotar». En el manuscrito se utiliza para indicar que la gente fue maltratada por culpa de Moisés. El segundo verbo significa «completar» o «complementar», dependiendo del contexto, y a diferencia del anterior, sí se utiliza en la actualidad. En el manuscrito hace referencia a que las personas no completaron su tarea de hacer adobe y por eso fueron azotadas, castigadas.
Ejemplo:
93. Xerapax k’ut kinab’e rumal ma wi xtz’aqat xan.
«Los primeros fueron azotados porque no se había completado el adobe».
94. Quihaluɧ ki-jal-u-j
inc-A3p-imitar-der-der
kijaluj «lo disimulan (ustedes)»
Verbo transitivo, de uso actual, que indica «lo disimulan», «lo imitan», «lo cambian ustedes». En De Basseta (2005: 407) , haluh = jaluj significa «inculpar a otro», «levantar falso testimonio». En Theologia Indorum se emplea esta expresión para solicitar a las personas que no cambien la versión del mensaje, sino que lo cumplan.
Ejemplo:
95. Xa kijaluj xa pu kitzaq itaqikil.
«Solo disimulan, solo cumplan con llevar el mensaje».
96.Xtçolɛomitah
x-ø-tzolq’omi-taj
com-B3s-voltear-pas
xtzolq’omitaj(ik) «dio vuelta, se convirtió»
Verbo intransitivo que significa «voltearse», «volverse hacia otra dirección» o «convertirse en algo». Este verbo sigue utilizándose en la actualidad. En el manuscrito se emplea para referirse a que, al realizar una acción, algo se convirtió en culebra grande.
Ejemplo:
97. Xtzolq’omitaj k’u chi nimakumatz.
«Se convirtió en una culebra grande».
98. Chaɛoçiɧ… chitçolɛomitaɧ
ch-a-q’os-i-j chi-ø-tzolq’om-itaj
imp-A2s-somatar-der-der imp-B3s-convertirse-pas
chaq’osij «dale golpes» chitzolq’omitaj(ik) «se da vuelta»
El primer verbo es transitivo y significa «dale golpes», «somátalo», «tócalo fuerte», y aún se emplea en la actualidad. En Theologia Indorum se utiliza para indicar el momento en que le dijeron a Moisés que tocara el agua con el bastón para que se convirtiera en sangre. El segundo verbo es intransitivo pasivo y significa «convertirse», «volverse otra cosa».
Ejemplo:
99. Chaq’osij ja’ chach’ami’y chitzolq’omitaj chi kik’ wumal.
«Toca el agua con tu bastón para que por mí se convierta en sangre».
100.X4izcamx-ø-k’is-kam com-B3s-terminar-morir xk’iskam(ik) «terminó de morir»
Verbo intransitivo que está compuesto por dos raíces: k’is-, «terminar», y kam-, «morir». Ambas raíces se emplean actualmente, pero de manera independiente, mientras que la forma colonial ya no se utiliza. Su contexto de uso en el manuscrito refiere a que todos los peces que había en el agua murieron. Ejemplo:
101. Xk’iskam ronojel kar k’o pa ja’ maja b’i chik ja’ xuxik.
«Se murieron todos los peces que hay en el agua, porque ya no había agua».
102. xkik’ot… xe4aze
x-ø-ki-k’ot x-e-k’as-e’
com-B3s-A3p-escarbar com-B3p-vivir-sc
xkik’ot(o) «lo escarbaron» xek’ase’(ik) «estuvieron vivos»
Los dos verbos son intransitivos: el primero significa «lo escarbaron» y, el segundo, «vivieron», «sobrevivieron», «existieron ellos(as)». Ambos se usan en la actualidad, aunque el sufijo del segundo ha variado de -e’ a i’-. El empleo de estos verbos en el manuscrito hace referencia al momento en que las personas escarbaron la tierra donde se establecieron. Ejemplo:
103.Xa xkik’ot chik sqaqi’n ja’ pa ulew xek’ase’ wi.
«Ya solo escarbaron otro poco de agua en la tierra donde se establecieron».
104. Xevinakir
x-e-winaq-ir
com-B3p-gente-ver
xewinaqir(ik) «se hicieron personas, se multiplicaron»
Verbo intransitivo, de uso actual, que deriva del sustantivo winaq, «persona». En el contexto del manuscrito se utiliza para indicar la multiplicación de sapos y ranas en el palacio del faraón.
Ejemplo:
105.Keje k’ut ta xewinaqir xpeq xtutz’.
«De esa manera se reprodujeron los sapos y las ranas».
Aspectos morfológicos relevantes
El paralelismo verbal
El k’iche’ colonial muestra gran riqueza en el uso del paralelismo verbal para intensificar y realzar la información, lo cual constituye una característica importante de los idiomas mayas. Esto puede observarse en el ejemplo número 25, kixutzir taj kixcha’omar taj, que significa «ojalá ustedes se alivien, se embellezcan», en este caso, en referencia a la palabra de Dios que está siendo anunciada. Al igual que este ejemplo, se pueden encontrar otros, tanto en los manuscritos como en el habla ceremonial contemporánea.
El punto que nos ocupa aquí es que los paralelismos, en general, suelen expresarse utilizando la misma clase de verbos como, por ejemplo, verbos derivados12 junto con derivados, o verbos radicales13 con radicales. Sin embargo, los ejemplos coloniales muestran que no siempre fue así. En el ejemplo número 60 se observa la combinación de un verbo transitivo derivado, por su terminación en -j, con uno radical, identificado por su terminación en vocal (-o): xuti’ojilaj xuk’amo, «tomó la carne del cuerpo, lo recibió». Comúnmente, se esperaría una construcción como xuti’ojilaj xuch’akulaj, «tomó la carne, tomó el cuerpo», es decir, dos verbos derivados, pero como se puede apreciar, también es posible otra conjugación.
En el ejemplo 76 se muestran dos verbos transitivos derivados: mixqasuk’mayij, «lo acabamos de componer», y mipuxqak’ulab’ala’, «lo acabamos de recibir varias veces». Ambos verbos, por ser derivados, deberían tener la misma terminación en -j, pero el segundo lleva la base de derivación más el sufijo -b’ala’, que indica acción frecuentativa. El ejemplo 78 revela dos verbos transitivos: el primero radical, xchink’iso, «lo terminaré», y el segundo derivado, xchinxiluj, «lo escudriñaré».
Como se ha señalado, los detalles de estos paralelismos reflejan la composición verbal transitiva. No obstante, en la actualidad el patrón predominante es la combinación de dos o tres verbos de la misma clase. Este último caso es el más común y constituye una regla; sin embargo, existen excepciones que dependen de los significados, más que de las raíces de las palabras. Esto se debe a que, en ciertos contextos, las palabras o frases que se complementan pueden diferir entre sí para transmitir una explicación o una idea.
Formas verbales caídas en desuso
El ejemplo número 11 presenta una construcción inusual en el idioma k’iche’ actual, pues incorpora dos raíces en la frase verbal xeqajche’nik. Es obvio que durante la Colonia esta forma fue de uso frecuente. Como se mencionó previamente, las dos raíces por separado siguen siendo de uso actual. Hoy en día, la forma más común para expresar esta acción es por medio de una frase preposicional, utilizando la preposición chi, como en xeqaj chi uche’xik, donde el verbo cambia de voz antipasiva14 (-che’nik) a voz pasiva15 (-che’xik).
La forma que se presenta en el ejemplo número 84, xek’amowan, «ellos/ellas agradecieron», ha dejado de ser de uso cotidiano en algunas variantes dialectales, aunque no se descarta que siga siendo común en otros idiomas del grupo k’iche’. Actualmente, es más común escuchar tyox o maltyox como formas contraídas para decir «gracias», préstamos del español que significan «por Dios». La forma completa sería rumal Dios. En cuanto a la palabra que aparece en el ejemplo 27, chikub’er, hoy en día la terminación ha cambiado de -vr a -v’, como en chikub’i’, «que se asienta».
Palabras como -poq’olijik, «brotar», en el ejemplo 23; -cha’omar(ik), «embellecer», en el ejemplo 25, y -k’oje’ik, «estar, existir» en el 12, son formas que ya no se utilizan hoy en día en la cotidianidad, aunque podrían encontrarse en otras variantes o idiomas del grupo k’iche’. Actualmente, -poq’olijik ha evolucionado a -poq’ik, mientras que cha’omarik es más común en el idioma kaqchikel. En ciertas variantes del k’iche’ se dice chom para «gordura» o -chomal, «su gordura», lo que sugiere que la raíz proviene de cha’om-. Asimismo, en la actualidad la palabra -k’oje’ik ha cambiado su sufijo de -e’ a -i’, aunque en kaqchikel se conserva tal como está, al igual que cha’omal, que también se mantiene en este idioma. La palabra xriqalej, del ejemplo 64, ha sufrido un cambio fonológico, y actualmente en k’iche’ se dice xreqelej o xreqalej, mientras que en kaqchikel se utiliza -ejqalej. Es muy probable que ambas expresiones se usen indistintamente en otras variantes del k’iche’, e incluso en otros idiomas de la misma rama.
Otro aspecto importante es el ejemplo del numeral 70, xek’isk’ukam, «terminaron de morir». En la actualidad esta forma es inusual en cuanto a su estructura morfológica, aunque las raíces verbales, la partícula que se inserta, el afijo marcador de tiempo y aspecto y el prefijo de persona siguen utilizándose. Sin embargo, la unión de estos elementos en una sola acción ha caído en desuso. Esta forma de expresión demuestra cómo una cláusula verbal principal incorpora una segunda raíz verbal, que podría interpretarse como una cláusula de complemento porque no lleva marca de tiempo, aspecto ni persona gramatical, como puede notarse en el ejemplo mencionado. Actualmente, esta construcción se expresa a través de una frase verbal seguida inmediatamente por la partícula k’u, en complemento de una frase preposicional introducida por la preposición pa, como en xek’is k’u pa kamik, «se terminaron de morir».
En otros casos, el mismo ejemplo no incorpora partícula alguna, pero sí una raíz verbal como complemento. El ejemplo 70 muestra esta expresión con doble raíz verbal, aunque en el k’iche’ actual se usa acompañada de un complemento preposicional, como por ejemplo en xek’is pa kamik, «se terminaron de morir».
En el ejemplo 88 figura la palabra ojixchakunoq, que actualmente solo conserva la forma -j, ya que es común escuchar jixchakunoq, «vayan a trabajar», una expresión exhortativa que se marca por medio del afijo j-. Como se puede observar, la forma colonial conserva el prefijo oj-, que indica mandato. Actualmente, los prefijos que señalan exhortación son j- y ch-, de tal modo que se dice che’oj, «que se vayan ellos o ellas», y chø’-oj, «que se vaya él o ella». El uso de -oj en estos ejemplos hace referencia a la raíz verbal del verbo ir, no al prefijo exhortativo colonial.
El prefijo mi-
El prefijo mi-, que indica tiempo completivo reciente, ya no se utiliza en la actualidad. Como se mencionó en páginas anteriores, su empleo en el manuscrito señala acciones que acaban de suceder. Hoy en día, se usa el prefijo m- en acciones verbales para indicar negación exhortativa; por ejemplo, mib’ano significa «no lo hagan» o mixb’ek, «no se vayan». Aunque podría haber confusión, la diferencia radica en que el primero es mi- y antecede específicamente al prefijo de tiempo, aspecto completivo pasado, como en el ejemplo 13, mixqiji, «lo que acabamos de dejar atrás». En cambio, cuando se utiliza para negación, se incorpora únicamente la m-, que no acompaña a ningún marcador de tiempo ni aspecto porque es un afijo que indica el modo exhortativo negativo.
La doble vocal en la escritura colonial
La vocal prolongada en la escritura colonial, como en el ejemplo 11, xeetanic = xe’etanik, representa un sonido de glotalización (Equipo Ajtz’ib’ab’, comunicación personal, 17 de febrero de 2023). Lingüísticamente, el idioma k’iche’ tiene diez vocales, cinco cortas y cinco prolongadas, las cuales ya no se diferencian en la escritura actual por disposición de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Comunidad Lingüística K’iche’ (Acuerdo 13-2013, 2013). Por lo tanto, la vocal doble en la escritura colonial no refleja el sonido prolongado que lingüísticamente caracteriza al idioma, sino que únicamente representa marcación de apóstrofe.
Consideraciones finales
El corpus base de análisis para la redacción de este artículo lo constituyeron los capítulos 63 y 64, folios 92r al 94v, del manuscrito Theologia Indorum de fray Domingo de Vico, versión APS 178. Su análisis ha demostrado que se conserva una gran riqueza de léxico colonial en la documentación histórica. Dicha riqueza léxica constituye una base sólida para la vitalidad del idioma. Por otra parte, la morfología del k’iche’ es amplia y, además de los verbos transitivos e intransitivos estudiados, existen otras clases de palabras que se pueden analizar de manera similar. A pesar de la evolución del léxico, que es un proceso natural en cualquier idioma, el k’iche’ persiste y ha resistido a lo largo del tiempo, pues, mientras haya hablantes, el idioma se mantendrá vivo, sin importar las influencias que lo rodean.
Cada verbo o par de verbos expresa conocimientos, sentimientos y enseñanzas de la comunidad k’iche’, los cuales son el motor primordial que da vida a las interrelaciones familiares y comunitarias, pues el idioma, que se traduce en palabras, es una herramienta que fortalece la resistencia lingüística. Los ejemplos descritos en este trabajo se repiten a lo largo del manuscrito y en este, además, se presentan otras formas verbales que pueden ser objeto de estudios similares en el futuro.
El léxico que permanece constituye la base para fortalecer la gramática del idioma actual, mientras que las formas que han caído en desuso también sirven como un buen apoyo para los procesos de creación de nuevas palabras cuando el desarrollo del idioma lo requiere, dada la constante modernización en la que está inmerso. En muchos casos, se recurre a la creación de nuevas palabras a partir de raíces existentes; en este sentido, los manuscritos antiguos conservan muchas raíces que hoy en día son inusuales y que podrían servir para conformar un nuevo vocabulario, según las necesidades del desarrollo idiomático.
Una de las características de los idiomas es el uso de expresiones en paralelismo. Como se ha mostrado previamente, hay pares de palabras que se conservan en su forma completa hasta la actualidad, mientras que, en otros casos, del par de palabras, una ha caído en desuso, pero el significado se mantiene porque ambas se complementan y trabajan juntas. La cuestión del paralelismo no se reduce solo a dos palabras o frases, pues también hay expresiones de tres o cuatro palabras o frases que trabajan juntas para ofrecer un significado. Este será tema para un nuevo estudio.
Otro aspecto importante es la estructura morfológica de la frase verbal, en la que a menudo se incrustan partículas que, aunque actualmente se expresan fuera de la frase, conservan su significado. Analizar estos cambios a lo largo del tiempo también será un tema para una futura fase de estudio.
Además, la conjugación de idiomas muy cercanos, como el k’iche’, el kaqchikel y el tz’utujil, constituye otra riqueza del manuscrito porque, aunque cada uno ha evolucionado de forma independiente, existe vocabulario que, en la época colonial, era afín a los tres. En este sentido, aunque quizás hoy en día algunas palabras puedan haberse perdido en uno de ellos, en los otros se conservan, lo que permite que se complementen entre sí, un aspecto relevante en todo proceso de revitalización.
El idioma k’iche’ persiste y resiste a pesar de las diversas formas de dominación que ha enfrentado, sin embargo, como ocurre con todos los idiomas, en la actualidad necesita que se lleven a cabo procesos de fortalecimiento para su desarrollo cotidiano. Aunque el k’iche’ es de uso oficial en el territorio, esto no garantiza que se utilice en todos los ámbitos, por lo que es necesario que los hablantes le den más vida en la cotidianidad. Asimismo, es importante que las instituciones relacionadas con el quehacer lingüístico apliquen con más rigor las normativas, incluida la Ley de Idiomas Nacionales.
Bibliografía citada
Acuerdo 13-2013. (2013). Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala. Disponible en https://www.almg.org.gt/wp-content/uploads/2020/10/ACUERDO13-2013-DEL-ALFABETO-K_ICHE_pdf
Artigas, María del Carmen. (1998). Propuestas metodológicas para el estudio del léxico. Estudios Románicos, 10, pp. 9-32. Disponible en https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/79411/76661
Can, Telma. (2020). Las oraciones de complemento en k’iche’. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://www.cimsur.unam.mx/public/2021/publicacion/153_pdf.pdf
De Anleo, Bartholomé. (2002). Arte de lengua kiché. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Autónoma de México.
De Basseta, Domingo. (2005). Vocabulario de lengua quiché. México: Universidad Autónoma de México. Edición de René Acuña.
Dürr, Michael y Sachse, Frauke (Eds.). (2017). Diccionario k’iche’ de Berlín. El volcabulario en lengua kiche otlatecas: edición crítica. Berlín: Ibero-Amerikanisches. Institut. PreuBischer Kulturbesitz (Estudios Indiana, 10).
England, Nora C. (1994). Autonomía de los idiomas mayas: historia e identidad. Guatemala: Cholsamaj.
Enguita, José María. (2010). Léxico y formación de palabras. En Milagros Aleza y José María Enguita (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 261-315). Valencia: Universitat de Valencia. Disponible en https://www.uv.es/aleza/
López, Candelaria. (1997). Gramática k’ichee’. Guatemala: Cholsamaj.
Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’. (1993). Maya’ chii’: los idiomas mayas de Guatemala. Guatemala: Cholsamaj.
Richards, Michael. (2003). Atlas lingüístico de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Sparks, Garry. (2014). Primeros folios, folios primeros: una breve aclaración acerca de la Theologia Indorum y su relación intertextual con el Popol Wuj. Voces, 9(2), pp. 91-142.
Sparks, Garry. (2017). «Proemio». En S. C. López Ixcoy (Ed.), Theologia Indorum. BnF Manuscrit Américain 10 por Fray Domingo de Vico, Tomo I: Paleografía y traducción k’iche’-español (pp. IX-XXXI). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Us, Hugo, Mendoza Carlos y Guzmán, Vivian. (2021). Pueblos indígenas en Guatemala: desafíos demográficos, lingüísticos y socioeconómicos: análisis comparativo de los censos 2002 vs 2018. S.l.: Banco Interamericano de Desarrollo. (Nota técnica del BID, 2396). Disponible en https://publications.iadb.org/en/node/31484
Notes