Artículos/investigación

LA IMPLANTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO: EL CASO DEL GRUPO ALIMENTARIO GUISSONA1

THE IMPLEMENTATION OF THE BALANCED SCORECARD IN THE AGRI-FOOD SECTOR: THE CASE OF FOOD GROUP GUISSONA

A IMPLANTAÇÃO DO QUADRO DE COMANDO INTEGRAL NO SETOR AGROALIMENTAR: O CASO DO GRUPO ALIMENTAR GUISSONA

ORIOL AMAT SALAS
Universitat Pompeu Fabra, Spain
LUCIA-CLARA BANCHIERI
Universidad Nacional del Sur, Argentina
FERNANDO CAMPA-PLANAS
Universitat Rovira i Virgili, España

LA IMPLANTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO: EL CASO DEL GRUPO ALIMENTARIO GUISSONA1

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXIV, núm. 1, pp. 25-36, 2016

Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada

Recepción: 30 Noviembre 2014

Aprobación: 26 Octubre 2015

Resumen: El Grupo Alimentario Guissona (ubicado en la provincia de Lleida en España), nació con una visión estratégica que le ha llevado a posicionarse con notable éxito en el mercado. Así mismo ha implementado diversas herramientas de gestión que le han permitido desarrollarse, adaptarse y crecer durante más de 50 años. El presente artículo plantea la implantación de un Cuadro de Mando Integral (CMI) para poder monitorear la referida estrategia. Se sugiere implementar esta herramienta concreta, ya que es la quinta herramienta de gestión más utilizada en el mundo según el estudio bianual que realiza Bain & Company (Rigby & Bilodeau, 2013). La propuesta de CMI contenida en el presente estudio incluye 27 indicadores, clasificados en las 4 perspectivas propuestas en el CMI.

Palabras clave: Indicadores de gestión, Cuadro de mando integral, Toma de decisiones, Cooperativas agroalimentarias, Sector agroalimentario..

Abstract: The Guissona Food Group (located in the province of Lleida in Spain), was born with a strategic vision that has led it to position itself with remarkable success in the market. It has also implemented several management tools that have enabled the company to develop, adapt and grow for more than 50 years. This article discusses the implementation of a Balanced Scorecard (BSC) to monitor the aforementioned strategy. It is suggested to implement this particular tool, since it is the fifth most used management tool in the world according to the biannual study conducted by Bain & Company (Rigby & Bilodeau, 2013). BSC’s proposal contained in this study includes 27 indicators, ranked the 4 perspectives proposed in the BSC.

Keywords: Management indicators, Balanced Scorecard, Decision making, Agribusiness cooperatives, Food industry.

Resumo: O Grupo Alimentar Guissona (localizado na província de Lleida em Espanha) nasceu com uma visão estratégica que o levou a se posicionar com notável sucesso no mercado. Desta maneira tem implementado diversas ferramentas de gerenciamento que lhe permitiram se desenvolver, se adaptar e crescer durante mais de 50 anos. O presente artigo propõe a implantação de um Quadro de Comando Integral (CMI, por sua sigla em espanhol) para poder monitorar a referida estratégia. Sugere-se implementar esta ferramenta concreta, visto que é a quinta ferramenta de gerenciamento mais utilizada no mundo segundo o estudo bianual que realiza Bain & Company (Rigby & Bilodeau, 2013). A proposta de CMI contida no presente estudo inclui 27 indicadores, classificados em 4 perspectivas propostas.

Palavras chave: Indicadores de gerenciamento, Quadro de comando integral, Tomada de decisões, Cooperativas agroalimentares, Setor agroalimentar..

1. Introducción

El Grupo Alimentario Guissona ubicado en el municipio del mismo nombre en la provincia de Lleida en Catalunya (España), fue creado en 1959 y es hoy en día un grupo de referencia en el sector agroalimentario español, teniendo integrados los procesos de actividad agrícola, ganadera, industrial y comercial, de forma que le permite llegar al consumidor final sin intermediarios.

Este Grupo ha implementado diversas estrategias y modelos de gestión para su crecimiento y supervivencia. Entre ellos, se encuentra la planificación estratégica, el CRM (Customer Relationship Management), encuestas de satisfacción del personal y el Benchmarking. Estas dos herramientas se incluyen entre las herramientas de gestión más utilizadas a nivel mundial (Rigby & Bilodeau, 2013). La quinta herramienta de gestión más utilizada es el Balanced Scorecard (en castellano, y en adelante, Cuadro de Mando Integral CMI).

Este artículo propone un CMI para la división de tiendas del Grupo Alimentario Guissona.

El documento está organizado en cuatro apartados. En primer lugar, se describe el Grupo Alimentario Guissona, su historia y sus factores diferenciales. A continuación, se desarrolla el modelo Cuadro de Mando Integral (CMI) y su utilidad. En tercer lugar, se desarrolla la propuesta de indicadores que contendría el CMI aplicable, organizados por cada una de las perspectivas propuestas por Kaplan y Norton (1992). Por último, se exponen las principales conclusiones derivadas del presente artículo.

2. El Grupo Alimentario Guissona

El Grupo Alimentario Guissona está integrado por la Cooperativa Agropecuaria de Guissona, la Caja Rural de Guissona, la Corporación Alimentaria Guissona, las fundaciones Agropecuaria y bonArea, Servicios Agropecuaria de Seguros y Servicios Médicos Guissona; siendo el grupo de capital catalán más importante en el sector de la alimentación. A nivel estatal, es el segundo del sector cárnico y del sector de piensos. La Corporación es la primera empresa de la provincia de Lleida (donde está ubicada geográficamente) y la primera empresa alimentaria española por volumen de facturación en España. Si incluimos las multinacionales, pasa a ser la quinta empresa alimentaria.

La Cooperativa tiene 12.040 socios, que son agricultores y ganaderos, y el Grupo tiene unos cuatro mil puestos de trabajo directos y mil quinientos más en las tiendas franquiciadas.

2.1. Breve historia del Grupo

La Cooperativa Avícola de Guissona (CAG) fue fundada en el año 1959 cuando un grupo de pioneros de la comarca de la Segarra (Lleida) liderados por Jaume Alsina, el actual presidente, iniciaron la actividad ganadera para complementar los ingresos fluctuantes de las actividades agrícolas. Crearon la cooperativa para proveerse de materias primas para sus granjas y, más adelante, para comercializar sus productos.

En el año 1962, los mismos socios crearon Caixa Guissona, caja rural para dar servicios financieros a los socios y a la Cooperativa. Caixa Guissona se caracteriza por una política prudente de riesgo que ha supuesto que sólo tenga en 2013 un 1,6% de tasa de morosidad, cuando en los bancos y cajas españoles este ratio supera, actualmente, el 7%. Su ratio de capital principal es del 26,1% superando ampliamente el 8% de mínimo requerido por las autoridades monetarias.

La primera fábrica de piensos de Guissona se construyó en 1962. Hoy, ya dispone de nueve fábricas en las provincias de Lleida, Tarragona, Barcelona y Zaragoza. La producción de alimentación animal es la única actividad industrial geográficamente dispersa (todas las demás se concentran en el municipio de Guissona), para acercar el suministro a las granjas.

En el año 1964 empiezan a comercializar huevos, cerdos y pollos; en 1965 se empiezan a prestar servicios técnicos para el ganado y abonos para el campo; en 1966 ponen en marcha una flota de vehículos propios y los contratos con los socios para la producción de pollos y de otros animales, en 1967 ya disponen de mataderos propios y en 1975 inician la actividad de preparados cárnicos.

Antes de llegar a la fórmula de tiendas propias, se ensayaron muchas fórmulas de comercialización, como la venta a domicilio, la venta cash a profesionales, etc. Las primeras tiendas bonArea (nombre comercial por el que son conocidas las tiendas de distribución del Grupo), se abrieron en el año 1994. Este era un reto importante, puesto que suponía competir con los clientes de la Cooperativa de entonces, las cadenas de supermercados. Al abrir las tiendas propias se perdieron los supermercados como clientes, pasando a vender directamente al cliente final.

De esta manera, Guissona completa el ciclo llegando a los consumidores sin intermediarios. Actualmente vende el 80% de la producción propia a partir de las 422 tiendas bonArea. El perfil de las tiendas es de una superficie de 180 metros cuadrados, aproximadamente, y situados en barrios o localidades de más de 10.000 habitantes. A partir de 2004 abren supermercados bonArea, con locales de hasta 500 metros cuadrados y, actualmente, son más de 130 establecimientos. Estos supermercados incorporan, entre otros, productos secos de alimentación y artículos de limpieza producidos por otros fabricantes. El Grupo ha hecho una clara apuesta por este formato grande. Incluso se estimula la transformación de tiendas normales a ‘super bonArea’. Es una decisión estratégica que introduce plenamente al Grupo en el sector de la distribución y, por lo tanto, a competir directamente con las grandes cadenas de supermercados. Cada semana pasan por alguna de las tiendas bonArea 1,2 millones de clientes, el 85% de los cuales son catalanes.

Otra apuesta del grupo han sido las gasolineras. La primera se puso en macha en el año 1991 y hoy ya tiene 40 gasolineras.

El grupo también hace varias actuaciones de tipo social como la esponsorización de actividades deportivas de Guissona; asistencia a gente mayor a través de la Fundación Agropecuaria de Guissona; y la construcción de viviendas asequibles; entre otras.

A lo largo de estos años, el Grupo ha sido distinguido con varios premios, cómo el de Mejor Empresa de Alimentación Española entregado por el Ministerio de Agricultura en 2006. O el premio FUNDE por la creación de puestos de trabajo concedida por la Asociación de Empresarias, Directivas y Profesionales en 2010.

2.2. Factores diferenciales del Grupo

Entre los principales factores diferenciales del Grupo se pueden destacar los siguientes:

3. El Cuadro de Mando Integral (CMI)

3.1 El modelo: origen y evolución

El Cuadro de Mando Integral nace en la década de los 90 del siglo pasado cuando Kaplan & Norton (1992, 1993) comienzan a trabajar en un proyecto en común cuyo objetivo era explorar nuevas formas para medir el desempeño organizacional. Los autores estaban convencidos de que las ventajas competitivas de las organizaciones empezaban a asentarse cada vez más en las inversiones basadas en el conocimiento (en los empleados y en las tecnologías de información). Sin embargo, para medir su desempeño las organizaciones seguían recurriendo sólo al sistema de contabilidad financiera, aun cuando éste no proporcionaba base alguna para medir, analizar y gestionar el valor agregado que se lograba aumentando las capacidades de los llamados activos intangibles.

El Cuadro de Mando Integral agregó a la perspectiva financiera, que ya estaba siendo evaluada por las organizaciones, la perspectiva de los clientes, de los procesos internos y la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, representando esta última, los activos intangibles de las organizaciones que son los que impulsan las ventajas competitivas (las personas, los sistemas y la cultura de la empresa).

La herramienta fue incorporada rápidamente por diversas empresas, que demandaban aplicar el sistema para solucionar problemas importantes: cómo implementar nuevas estrategias, cómo lograr que los empleados comprendieran estas nuevas estrategias y las pudieran aplicar en su trabajo diario.

Así, el CMI evolucionó de un sistema de indicadores a un sistema de gestión centralizada. Kaplan y Norton (1992) lo definen como un modelo que “traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica”. En esta dirección Lawrie & Cobbold (2004) sostienen que el CMI ha evolucionado para convertirse en un modelo de gestión a largo plazo que elimina la distancia entre la formulación y la aplicación de la estrategia.

Como se mencionó anteriormente el modelo está compuesto por cuatro perspectivas, financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Estas perspectivas están presentes en la mayoría de las organizaciones actuales independientemente del sector en el que operan. Kaplan & Norton (1996) explican que en los casos en que la organización lo requiriera, podrían incorporarse perspectivas adicionales o prescindir de alguna de las establecidas en el modelo teórico.

Dicho CMI está evolucionando en los últimos años, de forma que diversos autores promueven la idea de incorporar una perspectiva que incorpore a sectores externos a la organización que el modelo inicial no contempla, como por ejemplo el sector público, la sociedad o el medioambiente (Epstein & Manzoni, 1998; Nørreklit, 2000; Brignall, 2002; Figge et al, 2002; Van Der Woerd & Van Der Brink, 2004).

Otro de los elementos claves del modelo, junto con las perspectivas, son las relaciones de causa-efecto. Estas relaciones vinculan a los objetivos de tal manera que describen la estrategia de la organización. Estas relaciones deben ser explícitas para que puedan ser gestionadas y confirmadas.

El CMI ha sido extensamente estudiado y ha recibido críticas: al modelo teórico en forma global, a las perspectivas, a los indicadores y a las relaciones de causa-efecto. Sin embargo, es un modelo ampliamente implementado en el mundo (Banchieri et al, 2011).

En relación a la implantación del CMI en Catalunya (donde actúa principalmente el Grupo Alimentario, un estudio de Banchieri & Campa-Planas (2010), concluía que el CMI es una herramienta conocida, ya que más del 57% de las empresas afirmaba conocerlo, pero sin embargo sólo el 15,7% lo usaba.

3.2. Utilidad del CMI

Kaplan y Norton como creadores del CMI, resaltan, entre otras, dos utilidades del mismo (Kaplan & Norton, 1996):

La tabla 1 menciona los autores que han destacado diversas aportaciones adicionales sobre el CMI.

Tabla 1
Aportaciones del CMI
Aportaciones del CMI
Fuente: Elaboración propia.

Amat et al., (2013) resumen la utilidad del CMI en que: brinda información relevante sobre las principales variables financieras y no financieras, comunica la estrategia a toda la organización permitiendo alinear los objetivos personales a los organizacionales, posibilita la formación, facilita la mejora continua y promueve la revisión de la estrategia empresarial2.

4. Misión y estrategia del Grupo Alimentario Guissona

Con base en la misión de la Compañía, podemos determinar la estrategia de la empresa y, consecuentemente, el CMI a proponer, compuesto de una serie de indicadores que permitan monotorizar el éxito en la obtención de los objetivos propuestos. Para la determinación de dicho CMI, y consiguientes indicadores, debe definirse, entre otros aspectos, la estrategia en base a la misión de la compañía, de acuerdo a los siguientes pasos:

5. Propuesta de indicadores de gestión y CMI para el Grupo Alimentario Guissona

En base a las características del Grupo Alimentario Guissona, su estrategia y considerando las ventajas e inconvenientes que se han expuesto respecto al modelo de CMI de Kaplan & Norton, a continuación se describe una propuesta de indicadores que integrarían el CMI, para la unidad de negocio de venta minorista., el cual incluye la venta por internet, las tiendas bonArea y los super bonArea.

5.1. Perspectiva económica-financiera

Como se explicó anteriormente, los indicadores económicos financieros son analizados y monitoreados por todos los directivos. Para Kaplan y Norton (1996) estos indicadores no sólo muestran los resultados de la gestión financiera de la organización que se espera según la estrategia sino que también sirven forma de medir los resultados de las demás perspectivas del CMI.

Propuesta de Mapa estratégico
Figura 1
Propuesta de Mapa estratégico
Fuente: Elaboración propia.

Los autores identifican tres temas estratégicos para poder monitorear los aspectos relevantes de la perspectiva financiera:

Los indicadores propuestos en esta perspectiva a nivel global del negocio de distribución en tiendas se acompañan en la tabla 2.

Tabla 2
Indicadores de la perspectiva Económica-financiera
Indicadores de la perspectiva Económica-financiera
Fuente: Elaboración propia.

5.2. Perspectiva de clientes

Esta perspectiva identifica los segmentos de clientes y el mercado en el que quiere actuar la organización, de forma que le permitan producir mejores rendimientos financieros futuros. Aspira a la satisfacción y retención de los clientes. Incluye los indicadores de nuevos clientes, rentabilidad por cliente, cuota de mercado y factores por los cuales el cliente será fiel al servicio o al producto (calidad, tiempo, precio, entre otros).

El modelo contempla que para retener o captar clientes en un mercado cada vez más competitivo debe ofrecerse una propuesta de valor destinada al mercado objetivo que combine los atributos del servicio o producto, con la relación entre la organización y los clientes, y la imagen de la entidad (tabla 3).

Tabla 3
Indicadores de la perspectiva de clientes
Indicadores de la perspectiva de clientes
Fuente: Elaboración propia.

5.3. Perspectiva de Procesos Internos

Se identifican a través de esta perspectiva los procesos internos críticos en los cuales la organización debe destacarse, mediante aquellos procesos que crean valor para los clientes. Los indicadores en esta perspectiva, se centran en aquellos procesos que impactan directamente en la satisfacción de las necesidades del consumidor y en el cumplimiento de los objetivos financieros de la empresa (tabla 4).

Tabla 4. Indicadores de la perspectiva de procesos internos

Fuente: Elaboración propia.

5.4. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Identifica aquellos procesos vinculados a las personas, sistemas y procedimientos que la organización no sólo no puede descuidar sino que debe fomentar para crecer, mejorar y ser rentable en el largo plazo.

Aprendizaje y crecimiento proporciona la “infraestructura” para que el resto de las perspectivas puedan alcanzar sus objetivos. Esta perspectiva trata de identificar los activos intangibles de la organización y cómo se deberían comportar los mismos para lograrla estrategia (tabla 5).

Tabla 5
Indicadores de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento
Indicadores de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento
Fuente: Elaboración propia.

Se propone utilizar el indicador de sugerencias realizadas e implementadas ya que es una forma de medir la motivación y el compromiso de los empleados con la organización y la mejora de sus procesos.

6. Conclusiones

El Grupo Alimentario Guissona es una referencia en Catalunya, que en sus 55 años de historia ha conseguido posicionarse como un Grupo de referencia a nivel de solvencia económica y como un caso de éxito por la aplicación de técnicas de gestión e integración de los trabajadores en su modelo de empresa, el cual se ha venido renovando constante, y consecuentemente, durante su historia.

En su análisis se observa como el Grupo ha ido renovando su estrategia, pasando de ser productor y distribuidor al canal de venta, a ser distribuidor al cliente final, convirtiéndose en competidor de los que, hasta aquel momento, habían sido sus clientes. Así mismo, ha introducido nuevos servicios y productos con la idea de complementar y diversificar su oferta: Por lo tanto, se observa una empresa que analiza y adapta su estrategia al entorno competitivo, facilitando la participación de sus empleados en la gestión de la misma.

En base a dicha estrategia, y siguiendo el modelo de análisis de Kaplan y Norton y su conocido Cuadro de Mando Integral, se propone un modelo de indicadores para el negocio de tiendas, de ventas al cliente final; de forma que se permita medir la validez y éxito de dicha estrategia. Dicho modelo de indicadores, en cuanto está vinculado a la estrategia no es transferible a otra Organización similar (distribución alimentaria), al mismo tiempo que debería ser replanteado por el Grupo en caso de cambio en su estrategia actual.

Resaltar que para la implantación y seguimiento de un modelo de CMI es imprescindible la involucración y liderazgo de la Dirección de una Compañía. Sin duda, el perfil de su Director, Jaume Alsina, es garantía de éxito en caso de llevar a cabo la referida implantación.

Finalmente, sería interesante como futura línea de investigación, en caso que el CMI fuera desarrollado por el Grupo, como así en principio está planteado, examinar los resultados de la aplicación del CMI, recopilando factores que hayan sido considerado clave para la esperada exitosa implantación de dicho CMI.

7. Referencias

Amat, O., Campa-Planas, F. & Fernández, A. (2013) “Cuadro de Mando Integral” En: Amat, O. & Campa-Planas, F. (Coord.). Manual del Controller. Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección. Barcelona: Profit Editorial.

Aparisi Caudeli, J. A. (2008). La eficacia del Cuadro de Mando Integral en el control estratégico de las entidades públicas. Valencia: Sindicatura de Comptes.

Banchieri, L.C. & Campa-Planas, F. (2010). “La utilización del Cuadro de Mando Integral en Cataluña”. VI Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad y IV Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión. Valencia, 7-9 de Junio de 2010.

Banchieri, L.C., Campa-Planas, F. & Sánchez-Rebull, M.V. (2011) “What has been said, and what remains to be said, about the Balanced Scorecard?”. En Proceedings of Rijeka Faculty of Economics Journal of Economics and Business, 29 (1): 155-192.

Brignall, T.J. (2002) “The unbalanced scorecard: a social and environmental critique”. En: Performance Measurement and Management (2002): research and action: papers from the Third: 85-92.

De Geuser, F., Mooraj, S. & Oyon, D. (2009) “Does the Balanced Scorecard Add Value? Empirical Evidence on its Effect on Performance”. En European Accounting Review, 18 (1): 93-122.

Epstein, M. & Manzoni, J. (1998) “Implementing corporate strategy: From tableaux de Bord to Balanced Scorecard”. En: European Management Journal, 16 (2): 190-203.

Figge, F., Hahn, T., Schaltegger, S. & Wargner, M. (2002) “The sustainability balanced scorecard linking sustainability management to business strategy”. En Business Strategy and the Environment, (11): 269-284.

Grau, A. & Sole, M. F. (2013) “La retribución variable” En: Amat, O. y Campa-Planas F. (Coord.). Manual del Controller . Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección. Barcelona: Profit Editorial .

Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (1992) “The Balanced Scorecard-Measures That Drive Performance”. En: Harvard Business Review, 70 (1): 71-79.

Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (1993) “Putting the Balanced Scorecard to Work”. En Harvard Business Review, 71 (5): 134-147.

Kaplan, R. S. & Norton, D.P. (1996). The Balanced Scorecard: Translating strategy into action. Boston Massachusetts: Harvard Business School Press.

Lawrie, G. & Cobbold, I. (2004) “Third-generation balanced scorecard: evolution of an effective strategic control tool”. En: International Journal of Productivity and Performance Management, 53 (7): 611-623.

Leung, L. C., Lam, K. C. & Cao, D. (2006) “Implementing the balanced scorecard using the analytic hierarchy process & the analytic network process”. En: Journal of the Operational Research Society, 57 (6): 682-691.

Mooraj, S., Oyon, D. & Hostettler, D. (1999) “The Balanced Scorecard: a Necessary Good or an Unnecessary Evil?” En: European Management Journal , 17 (5): 481.

Nørreklit, H. (2000) “The balance on the balanced scorecard-a critical analysis of some of its assumptions”. En: Management Accounting Research, 11 (1): 65-88.

Porporato, M. & Parkinson, J. (2008) “Una investigación empírica sobre los factores que afectan a la selección de medidas del Cuadro de Mando Integral”. En: Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 6 (12).

Quilivan, D. (2000) “Rescaling the Balanced Scorecard for Local Government”. En: Australian Journal of Public Administration, 59 (4): 36-41.

Rigby, D. & Bilodeau, B. (2013) “Management Tools and Trends 2013”. Disponible en: http://www.bain.com/Images/BAIN_BRIEF_Management_Tools_%26_Trends_2013.pdf.

Van Der Woerd, F. & Van Den Brink, T. (2004) “Feasibility of a Responsive Business Scorecard--a pilot study”. En: Journal of Business Ethics, 55 (2): 173-186

Notas

1 Artículo de investigación científica interinstitucional.

Notas

2 Véase también Grau & Sole (2013).
HTML generado a partir de XML-JATS4R por