Artículos

Neuromarketing: entre la emoción y la razón*

Neuromarketing: Between Emotion and Reason

Neuromarketing: entre a emoção e a razão

Alexander Varón Sandoval
Universidad Rey Juan Carlos, Colombia
Pedro Juan Martín Castejón
Universidad de Murcia, Colombia
Lizeth Carolina Zapata Castillo
Universidad del Valle, Colombia

Neuromarketing: entre la emoción y la razón*

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXXI, núm. 2, pp. 09-20, 2023

Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada

Recepción: 12 Mayo 2021

Aprobación: 29 Agosto 2023

Publicación: 15 Diciembre 2023

Resumen: En este artículo de revisión se abordan los diferentes conceptos y teorías que se encuentran en torno al neuromarketing como un complemento a las estrategias del marketing tradicional. Se empieza por mostrar el camino que ha recorrido el segundo para llegar al primero, se continúa con la definición de esta nueva disciplina emergente dada por diferentes autores, se hace referencia a su evolución y los retos que tiene que afrontar. Se muestra un breve resumen sobre las estructuras cerebrales más importantes que se deben conocer para comprender el neuromarketing. Así mismo, se detallan las técnicas más utilizadas en los estudios. Por último, se evidencian los aportes que ha hecho el neuromarketing al marketing mix. Como principal conclusión, se encuentra que, aunque mucho se ha hablado del neuromarketing, poco se ha explorado, pues es una disciplina en desarrollo que puede interactuar con otras afines que logran enriquecer su esencia a partir del conocimiento del ser humano. Como cualquier disciplina en desarrollo, tiene detractores que lo consideran una herramienta de “manipulación". En este artículo, se darán argumentos que hacen al neuromarketing una importante estrategia organizacional.

Palabras clave: Marketing, neuromarketing, emociones, comportamiento human.

Abstract: This review article explores various concepts and theories surrounding neuromarketing as a complement to traditional marketing strategies. It begins by tracing the path traditional marketing has taken to evolve into neuromarketing. The article then delves into the definition of this emerging discipline provided by different authors, discussing its evolution and the challenges it faces. A brief overview of the key brain structures necessary to comprehend neuromarketing is presented. The most commonly used techniques in neuromarketing studies are also detailed. Lastly, the contributions of neuromarketing to the marketing mix are highlighted. The primary conclusion drawn is that, despite the considerable discussion around neuromarketing, it remains relatively unexplored. It is a developing discipline that can interact with related fields, enriching its essence through understanding human behavior. Like any evolving field, there are critics who view it as a tool for "manipulation." This article provides arguments that position neuromarketing as an essential organizational strategy.

Keywords: Marketing, Neuromarketing, Emotions, Human Behavior.

Resumo: Este artigo de revisão aborda os diferentes conceitos e teorias que cercam o neuromarketing como um complemento às estratégias de marketing tradicional. Começa por traçar o caminho percorrido pelo marketing tradicional para chegar ao neuromarketing, em seguida, continua com a definição dessa nova disciplina emergente com base nas contribuições de diversos autores e aborda sua evolução e os desafios que enfrenta. Também se mostra um resumo conciso das estruturas cerebrais mais importantes que devem ser conhecidas para entender o neuromarketing. Além disso, descreve as técnicas mais utilizadas em estudos dessa área. Por fim, destacam-se as contribuições do neuromarketing para o mix de marketing. Como principal conclusão, observa-se que, embora se fale muito sobre o neuromarketing, ainda há muito a ser explorado, pois é uma disciplina em desenvolvimento que pode interagir com outras disciplinas afins, enriquecendo sua essência por meio do conhecimento humano. Como qualquer disciplina em desenvolvimento, o neuromarketing possui críticos que o consideram uma ferramenta de "manipulação". Neste artigo, são apresentados argumentos que destacam o neuromarketing como uma estratégia organizacional importante.

Palavras-chave: Marketing, neuromarketing, emoções, comportamento humano.

Introducción

La mente y el cerebro han sido, históricamente, dos de los más grandes enigmas de la humanidad. Su estudio ha ocupado décadas, y se ha profundizado en años recientes, al punto que la década de los noventa fue denominada como la década del cerebro (Martín y otros, 2004). Desde entonces, la incorporación de las neurociencias a disciplinas diferentes como la psicología (neuropsicología), la economía (neuroeconomía), el liderazgo (neuroliderazgo), la administración (neuromanagement), la comunicación (neurocomunicación) y el marketing (neuromarketing) han tomado fuerza. Estos nuevos surgimientos tienen como objetivo conocer mejor el funcionamiento del cerebro, los procesos psíquicos, la toma de decisiones y el comportamiento de compra de los consumidores (Coca, 2010).

A continuación, se intentará dar explicación sobre cómo fue el paso del marketing al neuromarketing y la definición de este, su evolución, importancia y los aportes que ha realizado al marketing Así mismo, se hará referencia a las técnicas que utiliza esta disciplina y un breve acercamiento al conocimiento del cerebro y de sus estructuras.

Del marketing al neuromarketing

Según la American Marketing Association (2017), el marketing se define como “la actividad, el conjunto de instituciones y los procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para los clientes, los socios y la sociedad en general”. Aunque esta es la definición más reciente del marketing, esta disciplina, como cualquier otra, ha pasado por vertiginosos cambios.

Las técnicas que en principio el marketing utilizaba se basaban exclusivamente en el producto y sus características, se creía que era solo vender y anunciar (Kotler y Armstrong, 2013), se dejaba de lado lo que en esencia es marketing, esto es, la satisfacción de necesidades (miopía). Esto quiere decir que la orientación era netamente hacia el producto, lo primordial en los negocios era producir grandes cantidades de bienes y, generalmente, la demanda excedía a la oferta, se concentraban en la eficiencia y en el control de los costos (Stanton y otros, 2007). Después, se enfocó en la promoción, y la venta dejó de ser suficiente, el consumidor empezó a demandar servicios que acompañaran esa venta y a estar en contacto permanente con la empresa. Cuando la mayoría de las empresas implementaron estrategias de comunicación, para el consumidor era más complicado escoger, así que elegían aquella marca donde la experiencia era más satisfactoria e intensa (Ríos-Molina, 2016).

Para finales de la década de los noventa y principios del nuevo siglo, se empieza a conocer un consumidor más informado y exigente, las viejas técnicas ya no funcionaban con él, por lo que se debía innovar y acudir a aquello que se creía imposible utilizar en el marketing: las emociones. Las empresas comenzaron a involucrarlas de manera empírica dentro de sus estrategias y a ganar posicionamiento en la mente del consumidor (Bagozzi y otros, 1999).

Aunque la manera empírica de utilizar las emociones en el marketing funcionaba, no era suficiente. Las organizaciones querían ir más allá y conocer mejor al consumidor, su comportamiento, el motor de sus decisiones y, sobre todo, su subconsciente, dado que varios consumidores no eran capaces de manifestar sus deseos y necesidades de manera explícita, por lo que se asumía que el cerebro almacenaba información que podría ser valiosa para el marketing (Ariely y Berns, 2010).

Para el año 2002, comenzó el boom del conocimiento del cerebro. Esto, sumado a la motivación de las empresas, desencadenó una inversión por parte de ellas en tecnología y en estudios relacionados con las neurociencias. En este contexto, emerge una nueva rama del marketing que involucra técnicas y estudios traídos de las neurociencias, denominada neuromarketing (Morin, 2011). En los siguientes apartados, se definirá y se mostrará la evolución de esta disciplina.

Definición de neuromarketing

Para Braidot (2007), el neuromarketing se define como una disciplina que estudia los procesos cerebrales mediante técnicas como el electroencefalograma (EEG), la resonancia magnética funcional (FMRI), la respuesta galvánica de la piel, eye tracking, entre otras, que ayudan a explicar la toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing tradicional, tales como la inteligencia de mercados, el diseño de producto, las comunicaciones, el posicionamiento, las ventas, entre otros. Según Álvarez (2012), el neuromarketing es la fusión de diferentes ciencias vinculadas con investigaciones neurológicas, comportamiento humano y teoría del mercado. Para este autor, el fin del neuromarketing es estudiar cómo las personas toman decisiones sobre cosas que valoran y los intercambios que se dan. Se trata de llevar los métodos neurocientíficos que se usan en los laboratorios al mundo del marketing.

Los fines del neuromarketing son muy diferentes, y van desde la comprensión del funcionamiento del cerebro frente a estímulos, como comerciales y campañas publicitarias, hasta la evaluación de la efectividad de las estrategias que se proponen en el marketing (Avendaño, 2013). Para Ferrer (2009), los objetivos del neuromarketing son los siguientes: i) adquirir conocimiento del cerebro y del sistema nervioso central, y cómo responden estos ante diferentes estímulos; ii) medir la efectividad de la publicidad; iii) elegir los medios adecuados con relación a los objetivos; iv) conocer la mente del consumidor y su conducta, y v) enriquecer la planificación estratégica.

Baptista y otros (2010) definen el neuromarketing como una disciplina avanzada, que une a la neurociencia con el marketing para intentar dar respuesta a las verdaderas necesidades del consumidor a través de la comprensión del funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central. Así mismo, consideran que la utilización de esta nueva disciplina brindará información valiosa a las organizaciones que derivará en una oferta diferenciada con alto valor agregado.

Para Renvoise y Moran (2007), el neuromarketing es la aplicación de las neurociencias al marketing, haciendo uso de las herramientas para entender mejor aquellos elementos no conscientes que dirigen el comportamiento humano, y así poder, desde el marketing, lograr influenciarlos.

Para Calvert (2015), es una recopilación de señales neuronales con su respectivo análisis psicológico, realizada durante la exposición, experiencia o consumo de estímulos de marketing, con el objetivo de profundizar en el entendimiento de las preferencias de los consumidores y sus respuestas a dichos estímulos.

Aunque existen diversas definiciones de neuromarketing, todas se acercan al mismo resultado: utilización de las técnicas neurocientíficas en el campo de acción del marketing, con el fin de conocer cómo reacciona el cerebro ante los diferentes estímulos, generando valor agregado a los productos y servicios ofrecidos (Sánchez-Núñez y otros, 2021).

Evolución del neuromarketing

En épocas pasadas era difícil hablar de imágenes cerebrales, y más complejo aún era examinar el cerebro. Sin embargo, gracias a los avances científicos originados en las neurociencias, y la unión con el marketing, se han logrado comprender los procesos en la toma de decisiones y en el comportamiento del consumidor. A continuación, se mostrará la evolución y origen del neuromarketing.

Es incierto establecer el verdadero origen del término neuromarketing, debido a que tanto británicos como americanos se debaten su autoría. Sin embargo, diversas fuentes afirman que el primero en acuñarlo, en el año 2002, fue Aled Smidts (Salas, 2018; Ulman y otros, 2015).

En el libro publicado por Álvarez (2012) se menciona que las raíces del neuromarketing se atribuyen al neurocientífico Antonio Damasio, quien en los años noventa afirmó que las personas utilizan la parte emocional del cerebro cuando toman decisiones y no solo acuden a lo racional.

En el año 1999, Gerald Zaltman empieza a explorar el neuromarketing, proponiendo usar tecnología de la imagen cerebral para fines del marketing, aunque sus ideas salieron a la luz en el año 2001, cuando grandes empresas como Coca-Cola, Home Depot y Delta Airlines comenzaron a utilizar sus estudios (Canales, 2013). Según Álvarez (2011), empresas como eBay y Amex también hicieron estudios de neuromarketing, la primera, con el fin de atraer clientes por medio de su página web, y la segunda, para revisar la duración y secuencia de sus mensajes.

Desde ese momento, los avances en neuromarketing continúan a un ritmo acelerado y empieza a utilizarse al servicio de otras ciencias como la política (neuromarketing político) (Maneiro, 2017), y demás ciencias sociales. Recientemente, los expertos en marketing político que desean comunicarse con la población más joven están recurriendo a campañas online y redes sociales, utilizando métodos de neuromarketing y obteniendo excelentes resultados (Baltezarevic y Baltezarevic, 2022).

Aunque el neuromarketing ha tenido varios seguidores, como cualquier disciplina emergente, tiene detractores que critican sus métodos, tildándolos de invasores y que pueden llegar a “manipular” si se utilizan con fines no investigativos o son implementados por manos poco expertas (Peso, 2015), por lo tanto, debe afrontar retos que involucran la ética y la confidencialidad en los procesos que se realicen, para garantizar la transparencia y el control (Luna-Nevarez, 2021; Feenstra y Pallares, 2017). Otros desafíos que esta disciplina debe superar son los relacionados con el alto costo de la tecnología, los tamaños de las muestras, la falta de metodología y un marco de actuación común que reúna tanto neurocientíficos como profesionales del marketing (Cenizo, 2022; Peso, 2015).

Conociendo el cerebro

El cerebro se puede definir como “el órgano que alberga las células que se activan durante los procesos mentales conscientes y no conscientes, cada una de las partes que lo componen tiene una función específica” (Braidot, 2007, p. 21). El cerebro de un adulto pesa alrededor de 1 500 gramos y representa el 2 % del total de la masa corporal (Rosales y otros, 2014). Algunas de las partes más importantes de este órgano son las siguientes:

Técnicas de medición que utiliza el neuromarketing

El neuromarketing, como ya se ha mencionado anteriormente, fusiona las técnicas de las neurociencias con el campo de acción del marketing. Por lo tanto, es relevante explicar cuáles y en qué consisten las técnicas de medición que utiliza el neuromarketing (Aldayel y otros, 2021).

Aportes del neuromarketing al mix del marketing

El mix de marketing es un conjunto de herramientas tácticas controlables por la empresa para producir una respuesta deseada en el mercado meta (Kotler y Armstrong, 2013). Según Fernández (2015), citando a Grónroos (1994), fue McCarthy, en el año 1971, el que estableció la expresión de las 4P del marketing, y ha sido la formulación más aceptada universalmente. A continuación, se describen brevemente las 4P y el aporte del neuromarketing a estas (Stanton y otros, 2007), aclarando que, aunque el neuromarketing no va a cambiar, el marketing mix puede cambiar la forma de encontrar el público objetivo (Srivastava y otros, 2022):

A partir de lo anterior se puede concluir que el neuromarketing, por definición, es el uso de las técnicas neurocientíficas en el campo de acción del marketing con el fin de conocer cómo reacciona el cerebro ante los diferentes estímulos, generando valor agregado a los productos y servicios ofrecidos. Aunque cada día este ámbito evoluciona, y muestra cómo el contexto es importante a la hora de establecer estrategias, no es una fórmula mágica, ni es un compendio de estas, sino una filosofía de acción cuyo horizonte es el conocimiento del ser humano para ayudar en su satisfacción a través de las acciones de las organizaciones que asumen el reto de esta disciplina.

Diversas técnicas traídas de la medición electrofisiológica y de la imagenología médica digital han dado su aporte al neuromarketing como tal, muchos consideran que sólo es neuromarketing aquello que involucra dichas técnicas, desconociendo que esto puede ser un paso en la evolución de un marketing que ha pasado de lo tradicional a lo sensorial, a lo emocional, y que lo integra todo bajo este concepto.

El neuromarketing, como disciplina, tiene un arduo camino por recorrer para lograr salir del mundo de la academia hacia el profesional-práctico, superando las brechas que impiden su uso como los altos costos, un marco de actuación estandarizado y profesionales idóneos que puedan interpretar los datos que se derivan de los procedimientos donde se involucran técnicas traídas de las neurociencias, especialmente el EEG y FMRI, entre otras.

Del neuromarketing, aunque mucho se ha hablado, poco se ha explorado en realidad, pues abre la puerta a la unión de ciencias como la antropología, la sociología, la psicología cultural, las neurociencias, el marketing mix y, en especial, al comportamiento el consumidor, entre otras disciplinas que buscan entrever y develar el papel del entorno, así sea de las organizaciones, en la construcción del ser y su mundo.

Referencias

Aldayel, M., Ykhlef, M., y Al-Naíjan, A. (2021). Consumers’ Preference Recognition Based on Brain-ComputerInterfaces: Advances, Trends, and Applications. Arabian Journal for Science y Engineering, 46(9), 8983-8997. https://doi.org/10.1007/s13369-021-05695-4

Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, decodificar la mente del consumidor. Dossier, Harvard Deusto Marketing y Ventas. Obtenido de http://theneuromarketer.com/blog/wp-content/uploads/2011/03/Dossier-1-NeuromarketingC-marcagua.pdf

Álvarez, R. (2012). Neuromarketing. Pearson.

American Marketing Association. (2017). AMA. Obtenido de Definitions of Marketing: https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/

Anta, J. (2012). Detección del engaño: polígrafo vs análisis verbo-corporal. Quadernos de criminología, (19), 36-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111972

Arango, C., y Pimienta, H. (2004). El cerebro: de la estructura y la función a la psicopatología. Primera parte: bloques funcionales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 102-125. https://www.redalyc.org/pdf/806/80609708.pdf

Arbulú, M. d., y Del Castillo, A. (2013). Potenciando el alcance del análisis publicitario con la técnica de eye tracking: desarrollo de un software para la evaluación del impacto publicitario. Redmarka, 2(11), 125-136. https://cienciared.com.ar/ra/usr/39/1498/redmarka_n11_pp125_136.pdf

Ariely, D., y Berns, G. (2010). Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in business. Nature Reviews Neuroscience, 11(4), 284-292. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2875927/

Arrufat-Martín, S., Baños-González, M., y Baraybar-Fernández, A. (2022). ¿Cuáles son las debilidades y oportunidades del neuromarketing en la industria publicitaria española? International Visual Culture Review, 9(2), 371-379. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3391

Avendaño, W. (2013). Un caso práctico para el análisis del neuromarketing visual en el Centro Comercial Ventura Plaza (Cúcuta, Colombia). Cuadernos de administración, 29(49). http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a03.pdf

Azcarate, A., Hageloh, E, Sande, K., y Valenti, R. (2005). Automatic facial emotion recognition. University of Amsterdam. https://researchgate.net/publication/252473362_Automatic_facial_emotion_recognition

Bagozzi, R., Gopinath, M., y Nyer, P. (1999). The Role of Emotions in Marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 27(2), 184-206. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0092070399272005?journalCode=jama

Baltezarevic, R., y Baltezarevic, V. (2022). The influence of digital political communication supported by neuromarketing methods on consumer perception towards a tourist destination. Megatrend Review, 19(2), 13-34. https://doi.org/10.5937/MegRev2202013B

Baptista, M., León, M., y Mora, C. (2010). Neuromarketing: conociendo al cliente por sus percepciones. Tec empresarial, 9-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3398011.pdf?

Bogomolova, S., Oppewal, H., Cohen, J., y Yao, J. (2018). How the layout of a unit price label affects eye-movements and product choice: An eye-tracking investigation. Journal of Business Research, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296318305307

Braidot, N. (2007). Neuromarketing: ¿Por qué tus clientes se acuestan con otros si dicen que le gustas tu?. Gestión 2000.

Braidot, N. (2019). Neuromarketing: Mecanismos de percepción y evaluación del precio. Estrategia Magazine. https://www.estrategiamagazine.com/marketing/neuromarketing-mecanismos-de-percepcion-y-evaluacion-del-precio/https://www.estrategiamagazine.com/marketing/neuromarketing-mecanismos-de-percepcion-y-evaluacion-del-precio/

Cabrales, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas. Acta Neurologíca Colombina, 31(1), 92-100. http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a14.pdf

Calvert, G. A. (2015). Neuromarketing: Exploring the brain of the consumer. Journal of Marketing Management, 31(9-10), 1003-1022. https://doi.org/doi:10.1080/0267257X.2014.959931

Canales, P. (2013). Neuromarketing, ¿el futuro ya esta aquí?. Ciencias, 2-11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817957.pdf

Cenizo, C. (2022). Neuromarketing: concepto, evolución histórica y retos. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1784

Chu, A. J., Cuenca, S., y Lopez, M. (2015). Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6662/1/29%20ANATOMIA%20Y%20FISIOLOGIA%20DEL%20SISTEMA%20NERVIOSO.pdf

Coca, A. (2010). Neuromarketing: las emociones y el comportamiento de compra. Perspectivas, 9-24. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454003.pdf

Dumitrescu, M., y Dumitrescu, C. (2021). Neuromarketing - a scientific tool to handle consumer brain information. Internal Auditingy Risk Management, 1(161), 39-53. https://doi.org/10.5281/zenodo.4644577

Ekman, P., y Friesen, W. (1976). Pictures of Facial Affect. Consulting Psychology Press.

Ekman, P., y Oster, H. (1972). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de psicología, (7), 117-143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65835.pdf

Etxeberría, F. (2011). Videojuegos violentos y agresividad. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria (18), 31-39. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618003.pdf

Feenstra, R., y Pallares, D. (2017). Debates éticos en torno al neuromarketing político: el avance tecnológico y su potencial incidencia en la formación de la opinión pública. Veritas, Revista de Filosofía y Teología, 36. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-92732017000100001

Fernandez Marcial, V. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. Bibliotecas anales de investigación, 64-78. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704542.pdf

Ferrer, A. (2009). Neuromarketing, la tangibilizacion de las emociones. Universitat Abat Oliba CEU, Llicenciatura en Publicitat i Relacions Públiques, Barcelona, https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/39460/TFC-FERRER-2009.pdf?sequence=1

Galindo Aldana, G. M., García Nuñez, M., Machinskaya, R., Galarza del Angel, F. J., Bonilla, J., Carina, S. y Solovieva, Y. (2013). Specifics of emotional reaction in adolescents and Young adults: a psychopshysiological study. Tesis psicológica, 8(2), 132-143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4630510.pdf

Giraldo, S., y Ramirez, R. (2013). Brain-activity-driven real-time music emotive control. Proceedings of the 3rd International Conference on Music y Emotion (ICME3). http://www.mtg.upf.edu/system/files/publications/Sergio%20Giraldo%20-%20Brain-Activity-Driven%20Real-Time%20Music%20Emotive%20Control.pdf

Gomez, M., y Bandrés, E. (2014). El neuromarketing: Una nueva disciplina para la investigación de audiencias y de la opinión pública. Icono 14, 12, 395-415. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/666

González, L., y Velásquez, J. (2012). Una Aplicación de Herramientas de Eye-Tracking para Analizar las Preferencias de Contenido de los Usuarios de Sitios Web. Revista de Ingeniería de Sistemas, 26. http://www.dii.uchile.cl/~ris/RISXXVI/gonzalez.pdf

Grónroos, C. (1994). From Marketing Mix to Relationship Marketing: Towards a Paradigm Shift in Marketing. Management Decision, 4-20. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/00251749410054774/full/html

Jeanneret, G., Oña, A., Rego, P., Vaiman , M., y Pereno, G. (2015). Estudio bibliométrico de publicaciones científicas que utilizan pruebas de reconocimiento de emociones faciales. Anales de Psicología, 31(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.170831

Kotler, R, y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Pearson, https://issuu.com/isarodriguezvb/docs/fundamentos_de_marketing_-_philip_k

Leung, C., y Pang, E. (2021). Improved Electroencephalogram Measurement for Neuromarketing Research. The International Journal of Technology, Knowledge, and Society, 17(1), 33-48. https://doi.org/10.18848/1832-3669/CGP/v17i01/33-48

Lindstrom, M. (2009). Compradicción. Norma.

Luna-Nevarez, C. (2021). Neuromarketing, Ethics, and Regulation: An Exploratory Analysis of Consumer Opinions and Sentiment on Blogs and Social Media. Journal of Consumer Policy, (44), 559-583. https://doi.org/10.1007/s10603-021-09496-y

Maneiro, E. (2017). Neurociencia y emociones: nuevas posibilidades en el estudio del comportamiento político. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 16(1), 169-188. http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/viewFile/4018/4345

Marquez, B. M., Rojas, I., Morales, L. R, Quintero, A. L., y Pineda, E. (s.f.). Metodología eye tracking: el estudio del comportamiento visual del consumidor como medio para la asignación de lineales en el sector retail. Revista UNAL, 98-110. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/viewFile/84425/73673

Martín, J., Cardoso, N., Bonifácio, V., y Barroso y Martín, J. (2004). La década del cerebro (1990 - 2000): algunas aportaciones. Revista española de neuropsicología, 131-170. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2011700.pdf

Matilla, Á., y Labajo, M. V. (2015). Implicaciones éticas del neuromarketinghttps://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/5799/retrieve

McClure, S., Li, J., Tomlin, D., Cypert, K., y Montague, L. (14 de October de 2004). Neural correlates of Behavioral Preference for Culturally Familiar Drinks. Neuron, 44, 379-387.

Mojica, A. G. (2017). Actividad electrodérmica aplicada a la psicología: análisis bibliométrico. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(4), 46-56. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn174f.pdf

Monge, S., y Fernandez, V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la publicidad, 5(2), 19-42. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/download/37862/36630

Morin, C. (2011). Neuromarketing: The New Science of Consumer Behavior. Society, 48, 131-135. https://link.springer.com/article/10.1007/s12115-010-9408-1#citeas

Muñoz, M. (2015). Conceptualización del neuromarketing: su relación con el mix de marketing y el comportamiento del consumidor. Revista Academia y Negocios, 1(2), 91-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6599122.pdf

Ózbeyaz, A. (2021). EEG-Based classification of branded and unbranded stimuli associating with smartphone products: comparison of several machine learning algorithms. Neural Computing and Applications, (33), 4579-4593. https://doi.org/10.1007/s00521-021-05779-0

Peso, J. J. (2015). Tecnología y ciencia al servicio de las emociones del consumidor. Harvard Deusto Business Review, 54-59. https://www.harvard-deusto.com/tecnologia-y-ciencia-al-servicio-de-las-emociones-del-consumidor

Pimienta, H. (2004). LA CORTEZA CEREBRAL MÁS ALLA DE LA CORTEZA. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33, 58-75. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v33s1/v33s1a05.pdf

Ponce, T. (2012). Fundamentos psicopedagógicos. Red Tercer Milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogicos.pdf

Pride, W., y Ferrell, O. (2006). Marketing: Concepts and Strategies. Houghton Mifflin Company.

Ramos, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M. (2009). Técnicas básicas de electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas. An. Sist. Sanit. Navar, 32(Suplemento 3), 69-82. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original6.pdf

Renvoise, P. y. (2007). Neuromaketing: Understanding the buy buttons in your customer's brain. Thomas Nelson.

Ríos-Molina, L. (2016). Del marketing al neuromarketing. Ventana Científica, 7(12), 43-46. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v7n12/v7n12_a06.pd

Romero, H. (2010). El Dominio de los hemisferios cerebrales. Ciencia UNEMI - Salud, 8-15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210276.pdf

Rosales F, M. R. (2003). Resonancia magnética funcional: una nueva herramienta para explorar la actividad cerebral y obtener un mapa de su corteza. Revista chilena de radiología, 9(2), 86-91. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0717-93082003000200008

Rosales, M., Juarez, C., y Barros, P. (2014). Evolución y genómica del cerebro humano. Neurología, 33(4), 254-265. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485315001474#!

Salas, H. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 36-44. https://www.researchgate.net/publication/328460818_Neuromarketing_Explorando_la_mente_del_consumidor

Sánchez-Núñez, R, Cobo, M., Vaccaro, G., Peláez, J., y Herrera-Viedma, E. (2021). Citation Classics in Consumer Neuroscience, Neuromarketingand Neuroaesthetics: Identification and Conceptual Analysis. Brain Sciences, 11(5), 548. https://doi.org/10.3390/brainsci11050548

Sedano, J., Chira, C., González, J., y Villar, R. (2012). Sistema para la medida del nivel de estrés. DYNA, 87(3), 336-344. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3917041

Srivastava, M., Srivastava, A., y Tiwari, V. (2022). Neuro-marketing: a review of literature. BVIMSR Journal of Management Research, 14(2), 74-78. https://bvimsr.org/wp-content/uploads/2022/12/IMSR-Journal.pdf#page=32

Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Me GrawHill. https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf

Ulman, Y., Cakar, T., y Yildiz, G. (2015). Ethical Issues in Neuromarketing: “I Consume, Therefore I am!” Science y Engineering Ethics, 1271-1284. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25150848

Vozzi, A., Ronca, V, Aricó, R, Borghini, G., Sciaraffa, N., Cherubino, R, Trettel, A., Babiloni, F., Di Flumer, G. (2021). The Sample Size Matters: To What Extent the Participant Reduction Affects the Outcomes of a Neuroscientific Research. A Case-Study in Neuromarketing Field. Sensors, (21), 6088. https://doi.org/10.3390/S21186088

Notas

* Artículo de revisión. Este artículo es parte de la investigación realizada para la tesis doctoral de Alexander Varón Sandoval para optar al título de doctor en la Universidad Rey Juan Carlos y en la Universidad EAN.
Cómo citar: Varón Sandoval, A., Martín Castejón, P.J.& Zapata Castillo, L. C.(2023). Neuromarketing : entre la emoción y la razón. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 31(2), 9-20. https://doi.org/10.18359/rfce.5785
Código JEL: M31
HTML generado a partir de XML-JATS4R por