Validación de un cuestionario para evaluar el funcionamiento de las bibliotecas escolares

Validation of a questionnaire to evaluate the functioning of school libraries

Ana María Porto-Castro *
Universidad de Santiago de Compostela, España
Felicidad Barreiro-Fernández **
Universidad de Santiago de Compostela, España
Enelina Mª Gerpe-Pérez ***
Universidad de Santiago de Compostela, España
Mª Josefa Mosteiro-García ****
Universidad de Santiago de Compostela, España

Validación de un cuestionario para evaluar el funcionamiento de las bibliotecas escolares

RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 24, núm. 1, pp. 1-12, 2018

Universidad de Granada

© Universitat de València

Recepción: 12 Junio 2018

Aprobación: 28 Junio 2018

Publicación: 28 Junio 2018

Resumen: La biblioteca escolar ha adquirido en los últimos años un nuevo protagonismo, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje fundamental para la enseñanza de las distintas áreas y materias y el fomento de competencias en el alumnado. El objetivo de este trabajo es validar un cuestionario diseñado ad hoc para evaluar el funcionamiento y las formas de uso e incorporación de la biblioteca escolar a la actividad pedagógica diaria. Para ello se aplicó el cuestionario a una muestra aleatoria de 4.177 alumnas y alumnos de 358 centros de Educación Primaria, Secundaria y Postobligatoria, se calculó su fiabilidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach y se realizó un análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que el Cuestionario de Alumnas y Alumnos para Evaluar el Funcionamiento de la Biblioteca Escolar tiene unos niveles aceptables de fiabilidad y validez, de forma que ofrece suficientes garantías en su utilización para evaluar el funcionamiento de la biblioteca escolar.

Palabras clave: Biblioteca escolar, Cuestionario, Validación.

Abstract: The school library has acquired a new prominence in recent years, becoming a fundamental learning space for the teaching of different areas and subjects and the promotion of skills in students. The objective of this work is to validate a questionnaire designed ad hoc to evaluate the functioning and the forms of use and incorporation of the school library to the daily pedagogical activity. To this purpose, the questionnaire was applied to a random sampling of 4,177 students from 358 centers of Primary, Secondary and Post-Compulsory Education, reliability was calculated using the Cronbach's Alpha test and an exploratory factor analysis was carried out. The results show that the Students Questionnaire to Evaluate the Operation of the School Library has acceptable levels of reliability and validity, so that it offers guarantees enough to evaluate the functioning of the school library.

Keywords: Library school, Questionnaire, Validation.

La biblioteca escolar, entendida como un “centro de recursos con un papel esencial en el aprendizaje de los alumnos, en las tareas docentes y en el entorno social de un centro escolar” (Miret, Baró, Mañá & Vellosillo, 2013, p.4) ha ido evolucionando en sus funciones, organización y uso a la par de las nuevas demandas y retos de la sociedad, convirtiéndose hoy en día en un eje básico de la acción educativa.

En la década de 1990, con la aprobación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo y del Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los Centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias, se da un impulso a la biblioteca escolar y se establece como un requisito mínimo, la creación de un local destinado a la biblioteca en los centros de educación primaria, secundaria y formación profesional.

Con la publicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la biblioteca escolar pasa a ser concebida como un espacio abierto a la comunidad educativa y como un recurso de apoyo en el fomento de las competencias del alumnado. En su artículo 113 esta Ley recoge, de forma explícita, que la biblioteca escolar contribuirá a fomentar la lectura y a que el alumnado acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de las distintas áreas y materias.

El papel de la biblioteca escolar en la adquisición de competencias también se pone de relieve en las enseñanzas de la Educación Primaria y Secundaria. Al respecto, en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, y en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, se señala que “... la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital...”.

En la Comunidad Autónoma de Galicia, contexto en el que se enmarca el presente trabajo, el Decreto 86/2015, de 25 de junio establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato y señala en su artículo 38.3 que los centros docentes dispondrán de una biblioteca escolar y que se tomarán las medidas organizativas necesarias para que la biblioteca escolar tenga un funcionamiento estable y sirva a los objetivos del proyecto lector de centro.

La biblioteca escolar es imprescindible como instrumento para el desarrollo del proyecto lector de centro, puesto nuevamente en valor en el Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Más concretamente, en su artículo 18 se alude a la biblioteca escolar como centro de referencia de recursos de la lectura, de la información y del aprendizaje y punto de encuentro entre alumnado, profesorado y familias que facilite la comunicación, la creatividad, los aprendizajes y el trabajo colaborativo, además de estimular los intercambios culturales en el centro, cuestiones también recogidas en el artículo 38 del ya citado Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en Galicia.

En este contexto la biblioteca escolar adquiere un nuevo protagonismo y pasa a ser entendida como un “espacio de aprendizaje en el que el profesorado y su alumnado se comprometan con la lectura y la información en diversos soportes, con diferentes grados de complejidad, para construir conocimientos de los temas curriculares, del mundo y de ellos mismos” (Bernal, Macías & Novoa, 2011, p. 8).

La biblioteca escolar sirve, además, como canal para la integración en los centros educativos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las actividades de aprendizaje. La necesidad de incorporar las TIC al servicio de la biblioteca escolar es hoy evidente como “medio para hacer llegar al profesorado propuestas, información y documentos que faciliten el trabajo a los que se responsabilizan de su organización y dinamización y hagan visibles las bibliotecas escolares” (Novoa, 2007, p. 94).

Desde estas consideraciones, se observa que en el marco normativo la biblioteca escolar ocupa un lugar determinante en la puesta en marcha de distintas y actuales estrategias educativas de centro, de nuevas iniciativas en la sociedad de la información y del conocimiento y de acercamiento a los sistemas educativos más desarrollados.

A pesar del papel relevante de la biblioteca escolar, en general son todavía escasos los estudios sobre su realidad y el diseño de instrumentos para evaluar su funcionamiento tanto en el contexto internacional como nacional. En el marco internacional, los trabajos de Asselin y Doiron (2013), Guldér y Helinsky (2013), Ee Loh, Ellis, Alcántara y Hao (2017), Kennan (2018), Ryan (2017), Shaper (2014) o Todd (2009) ponen de manifiesto la compleja realidad de las bibliotecas escolares debido, en parte, a la pluralidad y diversidad de sistemas educativos y modelos de biblioteca que dificultan el diseño de instrumentos estándar para evaluar su funcionamiento.

En nuestro país cabe destacar los trabajos realizados por Marchesi y Miret (2005), Miret et al. (2013) sobre la situación de las bibliotecas escolares en España y los de Cruz (2008), García y Picó (2015), Mañá, Navarra y Baró (2002), Ortega (2008) o el de Ortiz y Camacho (2005) en el contexto de las Comunidades Autónomas de Extremadura, Valencia, Barcelona y Castilla-La Mancha; los instrumentos de evaluación de las bibliotecas propuestos por García (2010) y Miret, Baró, Mañá y Vellosillo (2010) y las investigaciones de García y Faba (2015) y González y Faba (2014) sobre la evaluación de la calidad de la página web de la biblioteca escolar.

Conocer el funcionamiento de las bibliotecas escolares es fundamental no solo para obtener información sobre su situación sino también para poder adoptar medidas de mejora, si son necesarias. En este sentido, los estudios revisados toman como punto de partida para la evaluación de la biblioteca escolar el Marco de Referencia para las Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación, Secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional (Bernal et al., 2011), la Herramienta de Autoevaluación coeditada por el Ministerio de Educación y la Secretaría General Técnica (Miret et al., 2010) y las directrices de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) (2015).

En el documento Marco de Referencia para las Bibliotecas Escolares se señalan las condiciones básicas para su correcto funcionamiento y los ámbitos de actuación que desde la biblioteca escolar permiten el desarrollo de metodologías activas. Más concretamente, se establecen como aspectos a tener en cuenta: los ámbitos de actuación, los recursos físicos y materiales (ubicación, equipamiento y colección), la organización y funcionamiento, los recursos humanos, la formación del profesorado, las unidades de apoyo, la evaluación, las redes de colaboración y los marcos de cooperación.

Por su parte, la Herramienta de Autoevaluación de las Bibliotecas Escolares (Miret et al., 2010) propone las siguientes dimensiones de evaluación de la biblioteca escolar: valor e integración en el centro, accesibilidad, visibilidad, apoyo al currículo, usos y usuarios, planificación y evaluación, equipo de trabajo, comunidad profesional y puentes con la comunidad.

Finalmente, las últimas directrices de IFLA para la biblioteca escolar (2015) señalan como aspectos a evaluar los siguientes: la misión y propósito de la biblioteca escolar (función que la biblioteca tiene en el desarrollo de las competencias en el alumnado y, al mismo tiempo, de gestionarse en función de las políticas públicas existentes y de la filosofía de la escuela, sus objetivos y su realidad concreta); el marco legal y financiero (que ha de asegurar la igualdad de oportunidades en el aprendizaje y en el desarrollo de las competencias necesarias en el alumnado); los recursos humanos (personal cualificado responsable de la gestión de la biblioteca escolar); los recursos físicos y digitales (instalaciones, equipos y colecciones de distinto tipo); los programas y actividades (programación de diferentes actividades que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje y la participación de toda la comunidad educativa) y evaluación y relaciones públicas (valoración de los fines de la biblioteca y su impacto en la comunidad educativa).

Todos estos documentos y sus directrices, así como las dimensiones a las que aluden son las que se han tomado como referencia para el diseño del instrumento cuya validación es objeto de estudio en el presente trabajo.

Método

Objetivo

El objetivo de este trabajo es validar el Cuestionario de Alumnas y Alumnos para Evaluar el Funcionamiento de la Biblioteca Escolar (CAEFBE) elaborado ad hoc para evaluar la biblioteca escolar de los centros educativos de enseñanza no universitaria de la Comunidad Autónoma de Galicia[1], atendiendo tanto a su funcionamiento como a las formas de uso y a su incorporación en la actividad pedagógica diaria.

Población y muestra

La población objeto de estudio la conforman un total de 1.428 centros de Educación Primaria, Secundaria y Postobligatoria de la Comunidad Autónoma de Galicia en el curso académico 2014/2015.

Para la selección de la muestra se realizó un muestreo estratificado proporcional multietápico. Los estratos se definieron atendiendo a tres variables: provincia, etapa educativa y titularidad del centro (público/privado concertado). En la primera etapa del muestreo se seleccionaron de modo proporcional los centros educativos a partir del marco muestral de cada provincia. En un segundo momento se seleccionó un número proporcional de centros en cada etapa educativa y de acuerdo con su titularidad. La selección de centros para completar la muestra se realizó, dentro de cada estrato, mediante muestreo aleatorio simple. Una vez seleccionados los centros según provincia, etapa educativa y titularidad se procedió a la selección al azar, en cada centro, de un aula de 6º de Primaria, 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), 2º de Bachillerato y otra de Ciclos Formativos.

La muestra invitada quedó constituida por 539 centros educativos de los cuales 358 conformaron la muestra productora de datos. El alumnado que finalmente respondió al cuestionario ascendió a 4.177 estudiantes escolarizados en centros públicos (80.2%) y en centros privados concertados (19.8%), de las cuatro provincias gallegas: A Coruña (41.7%), Lugo (11.3%), Ourense (11.3%) y Pontevedra (35.7%%). En la muestra se aprecia un porcentaje ligeramente superior de alumnas (52.8%) que de alumnos (47.2%) y, si atendemos al curso, comprobamos que se encontraban cursando 6º de Educación Primaria (47.9%), 4º de ESO (33.7%), 2º de Bachillerato (12.9%) o un Ciclo Formativo (5.4%).

Instrumento

El Cuestionario de Alumnas y Alumnos para Evaluar el Funcionamiento de la Biblioteca Escolar (CAEFBE) se integra en el marco de una investigación realizada en el curso 2014-15, subvencionada por la Administración Educativa de la Comunidad Autónoma de Galicia para estudiar el funcionamiento de las bibliotecas escolares.

EL CAEFBE está configurado por ítems en su mayoría de escala tipo Likert con cinco alternativas de respuesta (1 a 5) que evalúan diferentes aspectos del funcionamiento de la biblioteca escolar. Previamente a su aplicación al alumnado, el cuestionario fue sometido a su valoración por un grupo de personas expertas de distintos ámbitos del sistema educativo (profesorado universitario y no universitario, responsables de biblioteca escolar y directores/as de centros educativos de los niveles a los que se destina el instrumento). Se llevó también a cabo un estudio piloto con alumnado de los niveles educativos objeto de estudio. Como resultado de este proceso se redujo el número inicial de ítems y re realizaron modificaciones en la redacción de algunos de ellos para mejorar su comprensión, hasta quedar configurada la versión definitiva del instrumento que ahora se somete a estudio.

Procedimiento de recogida de datos

El cuestionario fue enviado vía online a todos los centros educativos seleccionados. Previamente, el Consello Escolar de Galicia remitió por correo electrónico al equipo directivo de los centros una carta informativa en la que se explicaba el propósito de la investigación y se invitaba a participar en ella de manera voluntaria. Posteriormente, el equipo investigador remitió un correo electrónico en el que se explicaba el propósito de la investigación y se incluía un enlace electrónico donde proceder a cumplimentar el cuestionario.

En la primera parte del cuestionario se informaba al alumnado del propósito del estudio, de la importancia de la participación en el mismo, se incidía en el carácter voluntario y anónimo del cuestionario y en la confidencialidad de la información obtenida. La cumplimentación de los cuestionarios tuvo lugar en el aula, bajo la supervisión del profesorado, durante los meses de abril y junio del curso académico 2014-15.

Análisis de los datos

Para llevar a cabo la validación del instrumento se calculó la fiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach y se realizó un Análisis Factorial Exploratorio con extracción de componentes principales y rotación VARIMAX, mediante el programa IBM SPSS Statistics versión 24.

Resultados

Para comprobar la fiabilidad del instrumento se procedió al cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, medida de consistencia interna que, tal y como señalan Welch & Comer (1998), asume que los ítems miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados. Para el cuestionario objeto de validación, el coeficiente Alfa de Cronbach arroja un valor de α= .955 lo que demuestra una fiabilidad elevada atendiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2007) quienes consideran como muy fiables los valores superiores a .90.

Con el objeto de valorar la estructura del cuestionario en función del conjunto de ítems que lo integran, se realizó un primer Análisis Factorial Exploratorio (AFE) de sus 63 ítems, y poder así dar cuenta de la calidad métrica del instrumento, de los ítems que lo conforman en particular y de las dimensiones que pretenden saturar específicamente.

Para comprobar la idoneidad de aplicar el AFE se empleó el test de Kaiser-Meyer- Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. El resultado de la prueba de adecuación muestral KMO fue de .968 valor considerado muy alto (Kaiser, 1974), en tanto que la prueba de esfericidad de Bartlett también mostró resultados adecuados: χ 1 9 5 3 2 = 112649.078 (p<.001). Por lo tanto, estos resultados indican lo apropiado de la aplicación del análisis factorial.

A continuación, se procedió a la selección de los principales factores mediante el método de extracción de componentes principales con el objeto de encontrar una serie de componentes que expliquen el máximo de varianza total de las variables originales.

Siguiendo la regla de normalización de Kaiser, que establece la extracción como factor principal de aquel con valor propio mayor que la unidad, se obtuvieron nueve factores que son capaces de explicar un 61.478 % de la varianza total, lo que puede considerarse como un valor muy aceptable.

En la tabla 1 se observa la existencia de estos nueve factores o componentes, todos ellos con valores superiores a 1, número que extrae el propio sistema como resultado del proceso de análisis.

Tabla 1
Resultados de la extracción de factores por componentes principales
ComponenteAutovalores InicialesSuma de rotación de cargas al cuadrado
Total% de Varianza% AcumuladoTotal% de Varianza% Acumulado
121.41133.98633.9866.72110.66910.669
25.1918.23942.2256.2009.84220.551
33.1665.02547.2516.1899.82430.335
41.9623.11450.3655.5198.76039.095
51.7332.75153.1164.1486.58445.679
61.4902.36555.4814.0326.39952.079
71.4002.22357.7042.0663.28055.358
81.2401.96959.6722.0653.27858.636
91.1371.80561.4781.7902.84261.478

Seguidamente, se estudió el valor de la comunalidad de los ítems, con objeto de discernir su adecuación final o, si fuese el caso, su eliminación. De acuerdo con Zamora, Monroy y Chávez (2009), las variables con una comunalidad menor a .50 carecen de una explicación suficiente y no deberían ser consideradas en la interpretación final del análisis. Asumiendo este criterio, se eliminaron cinco ítems (ver tabla 2) que formaban parte del cuestionario inicial.

Tabla 2
Ítems con saturación por debajo de 50 de comunalidad
ÍtemComunalidad
Existen suficientes ejemplares de las lecturas recomendadas/ obligatorias.475
Uso de Diccionarios y enciclopedias.499
El horario de apertura de la biblioteca se ajusta a mis necesidades.439
Mis profesores/as me animan a acudir a la biblioteca.468
Uso en el horario extraescolar.448

A continuación, se realizó un segundo análisis factorial excluyendo, como se ha indicado, esos 5 ítems con el fin de llegar a la mejor solución posible. Para comprobar la idoneidad de aplicar el Análisis Factorial Exploratorio se empleó nuevamente el estadístico Kaiser-Meyer- Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett.

Al igual que en el análisis anterior, el resultado de la prueba de adecuación muestral KMO arrojó un valor muy alto (.967). Del mismo modo, la prueba de esfericidad de Bartlett mostró resultados adecuados: χ 1 6 5 3 2 =109257.670 (p<.001).

El AFE mantuvo los nueve factores iniciales, con valores propios superiores a 1, que son capaces de explicar un 63.563% de la variabilidad total lo que puede considerarse como un valor muy aceptable. La existencia de comunalidades inferiores a .50 en los ítems “Uso de Revistas y Periódicos” (comunalidad=.494) y “Acudo a la biblioteca solo” (comunalidad= .471) provocó su eliminación.

Una vez eliminados estos dos ítems se procedió a la realización del tercer y definitivo análisis factorial. La prueba de adecuación muestral KMO dio un resultado de .966 valor considerado muy alto; la prueba de esfericidad de Bartlett también mostró resultados adecuados: χ 1 5 4 0 2 =107046.460 (p<.001). Estos resultados permiten afirmar que el análisis factorial resulta pertinente y puede presentar conclusiones satisfactorias.

Finalmente, en este tercer análisis todas las comunidades son superiores a .50. En la tabla 3 se aprecia como siguen existiendo nueve factores con valores propios superiores a 1. Los nueve factores incluidos en el modelo son capaces de explicar un 64.354% de la varianza total lo que supone, con respecto al primer análisis factorial, un incremento del 2.86%.

Tabla 3
Resultados de la extracción de factores por componentes principales
ComponenteAutovalores InicialesSuma de rotación de cargas al cuadrado
Total% de Varianza% AcumuladoTotal% de Varianza% Acumulado
119.67235.12935.1296.69611.95711.957
24.8348.63243.7616.19311.05923.016
33.0725.48549.2465.4159.66932.685
41.8893.37452.6204.9448.82941.514
51.6362.92255.5414.3167.70749.221
61.4002.50058.0422.9165.20854.429
71.3032.32760.3691.9123.41457.843
81.1712.09262.4611.8413.28861.131
91.0601.89364.3541.8053.22364.354

Para determinar que ítems saturan en cada uno de los factores se llevó a cabo la extracción de los factores iniciales. Como resultado del análisis de la matriz de factores no rotada se comprobó la existencia de cierta ambigüedad en las cargas factoriales de los ítems, lo que dificultaba su interpretación. Por ello, se procedió a la rotación de factores a través del método de rotación ortogonal Varimax, método que minimiza el número de variables con cargas elevadas en un factor.

Así pues, en su versión definitiva el cuestionario queda constituido por 56 ítems agrupados en nueve factores. En la tabla 4 se presentan las variables agrupadas en cada uno de los factores obtenidos en el análisis con su correspondiente saturación, destacando el hecho de que no se aprecia ningún ítem con saturaciones inferiores a .40.

Respecto al primer factor, indicar que incluye 9 ítems que explican el 11.957% de la varianza. Analizando el contenido de los ítems que conforman este factor se constata que hacen referencia a las Instalaciones de la Biblioteca y, más concretamente, a su accesibilidad, localización, organización del espacio interior y mobiliario.

El segundo de los factores está constituido por 9 ítems que aluden a las Actividades y Programas de la biblioteca y, de modo más específico, a la participación del alumnado en dichas actividades. Este factor explica el 11.059 % de la varianza. El tercer factor, que explica el 9.669% de la varianza, está compuesto por 10 ítems, y se relaciona con la Dinámica de uso de la biblioteca.

El cuarto factor incluye 7 ítems que explican el 8.829% de la varianza y en él se agrupan cuestiones relacionadas con los Recursos de la biblioteca. El quinto factor, que explica el 7.707% de la varianza está constituido por 8 ítems que hacen referencia todos ellos al papel de la biblioteca como espacio de aprendizaje de las distintas áreas y materiales del currículo, ítems que se pueden englobar bajo la dimensión Biblioteca y Currículo.

El sexto factor que incluye 6 ítems, explica el 5.208% de la varianza y se relaciona con los Fondos de la biblioteca en lo que respecta a su conservación, actualización, suficiencia y selección. El séptimo factor, denominado Equipamiento informático de la biblioteca, explica el 3.414% de la varianza y está compuesto por 2 ítems. El octavo factor, está configurado por 3 ítems referidos a los Recursos digitales de la biblioteca y explica el 3.288% de la varianza. El último factor explica el 3.223% de la varianza y está compuesto por 2 ítems relacionados con el Uso de la biblioteca en el horario de clase.

Tabla 4
Ítems que conforman cada factor con su saturación correspondiente
FactorÍtemSaturación
IEl lugar donde está situada la biblioteca es adecuado.750
Los espacios que hay en la biblioteca para el trabajo en grupo son adecuados.743
El acceso a la biblioteca es adecuado.739
Los espacios de la biblioteca son adecuados para la lectura y el trabajo individual.704
El espacio de la biblioteca es suficiente.696
La iluminación de la biblioteca es adecuada.692
La distribución de la biblioteca es adecuada.685
El mobiliario de la biblioteca es adecuado a mis necesidades.652
La señalización de la biblioteca es adecuada.631
IIColaboro en el proceso de planificación y desarrollo de las actividades de la biblioteca.766
Participo en actividades de promoción de la lectura.741
Participo en actividades para saber usar los materiales de la biblioteca.724
Acudo a la biblioteca para participar en actividades de fomento de la lectura.705
Colaboro en el proceso de evaluación de las actividades de la biblioteca.690
Participo en actividades promovidas por la biblioteca.631
Participo en actividades de formación para buscar información en internet.522
En la biblioteca escolar dedico tiempo a la lectura en el horario lectivo.495
Acudo a la biblioteca para leer.464
IIILlevo libros y documentos de la biblioteca para leer en casa.785
Llevo libros en préstamo.754
Me gusta acudir a la biblioteca.626
Acudo a la biblioteca con compañeros/as.596
Tener biblioteca en el centro favorece que lea.595
Uso de relatos, novelas, poesía, teatro.589
Acudo a la biblioteca en los periodos de recreo.579
Uso de libros de cuentos, poesía, comic.565
Conozco la biblioteca de mi centro.546
En la biblioteca aprendo a buscar información.400
IVUso de los DVD.833
Uso de Discos CD-ROM.816
Uso de videos.798
Uso de juegos didácticos.685
Uso de Juegos.633
Uso de material elaborado por el alumnado .455
Uso de página web o blog de la biblioteca.434
VAcudo a la biblioteca para hacer trabajos.707
Acudo a la biblioteca para consultar información.649
Acudo a la biblioteca para estudiar.642
Acudo a la biblioteca para realizar trabajos de investigación.639
Acudo a la biblioteca para acceder a internet.633
Acudo a la biblioteca para utilizar los ordenadores .628
Acudo a la biblioteca para realizar los trabajos de clase.537
Acudo a la biblioteca para recibir formación.461
VILos fondos de la biblioteca están actualizados.671
Los fondos de la biblioteca están bien conservados.666
En la selección de los fondos de la biblioteca se tienen en cuenta mis necesidades.628
Hay materiales para todas las materias de aprendizaje.594
Los fondos de la biblioteca son suficientes .519
El funcionamiento de la biblioteca se ajusta a mis necesidades.464
VIIEl número de ordenadores con conexión a internet es suficiente.728
El número de ordenadores de la biblioteca es suficiente.705
VIIIUso de libros digitales.724
Tengo acceso a lectores y libros electrónicos.702
Uso de lectores digitales y tabletas.680
IXAcudo a la biblioteca en el horario de clase.788
Acudo a la biblioteca con el profesor/a.721

Discusión

En las últimas décadas, la biblioteca escolar ha evolucionado en sus funciones, organización y usos, pasando de ser un mero servicio a un auténtico espacio de aprendizaje que sirve de apoyo al profesorado en el proceso de enseñanza.

Sin embargo, pese al relevante papel que juega hoy la biblioteca en el centro escolar, no son muy numerosos los trabajos centrados en el estudio de su organización y funcionamiento, de ahí la importancia de contar con instrumentos que permitan evaluar su funcionamiento con el fin de conocer en qué medida, en respuesta a la normativa, la biblioteca puede considerarse integrada en la actividad diaria de los centros educativos.

Desde nuestro punto de vista, tras los análisis realizados y en base al objetivo propuesto, cabe decir que el Cuestionario de Alumnas y Alumnos para Evaluar el Funcionamiento de la Biblioteca Escolar (CAEFBE) resulta confiable y válido. La prueba Alfa de Cronbach, así como el análisis factorial exploratorio arrojan unos resultados elevados, que evidencian la fortaleza del instrumento.

Aplicando el análisis factorial exploratorio a la versión definitiva del instrumento, constituido por 56 ítems, se obtuvieron nueve factores o dimensiones que son capaces de explicar el 64.354% de la varianza total. Los resultados muestran que el número de variables agrupadas en cada factor varía sustancialmente, de hecho la dimensión Dinámica de uso de la biblioteca está compuesta por diez variables o indicadores, en tanto que las dimensiones Equipamiento informático de la biblioteca y Uso de la biblioteca en el horario de clase están conformadas, cada una de ellas, por dos variables. El hecho de que en la estructura dimensional se observen factores con muchos indicadores y otros con pocos, sugiere la necesidad de realizar en el futuro un análisis factorial confirmatorio para poder confirmar la estructura hipotetizada.

Cabe también señalar que la conformación de dos dimensiones con sólo dos variables puede resultar insuficiente. Entre los motivos de que esto haya ocurrido se encuentra el hecho de que algunas de las variables que supuestamente formaban parte de esas dimensiones no tuvieron carga factorial importante por lo que tuvieron que ser eliminadas.

Por el contrario, cabe destacar que las dimensiones que agrupan los ítems que forman parte del cuestionario objeto de validación se ajustan a las dimensiones que se señalan como aspectos a tener en cuenta en la evaluación de la biblioteca escolar en el Marco de Referencia para las Bibliotecas Escolares, la Herramienta de Autoevaluación de las Bibliotecas Escolares y en las Directrices de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). En consecuencia, los datos que se manejan permiten sugerir que es posible su utilización con fines de investigación y que está en condiciones de ser un buen instrumento para evaluar el funcionamiento de la biblioteca escolar.

Finalmente, a la vista de lo hasta aquí expuesto parece oportuno subrayar la necesidad de diseñar y validar nuevos instrumentos que permitan conocer el funcionamiento de la biblioteca escolar, incorporando la perspectiva de otros miembros de la comunidad educativa (profesorado, responsable de la biblioteca, equipo directivo y familias) y obtener así una visión amplia y global de este espacio de aprendizaje.

Referencias

Asselin, M., & Doiron, R. (2013). Linking Literacy and Libraries in Global Communities. London: Routdledge.

Bernal A.I., Macías, C., & Novoa, C. (2011). (Coords.). Marco de referencia para las bibliotecas escolares. Madrid: Ministerio de Educación, Secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial Subdirección General de Cooperación Territorial.

Cruz, A. (2008). Las bibliotecas escolares en Extremadura: antecedentes, análisis de la situación actual, necesidades e instrumentos para su implantación en el sistema educativo de la comunidad. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 9 de septiembre de 2014, núm. 171, pp. 37.406-38.087. Recuperado de https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2014/20140909/AnuncioG0164-050914-0005_es.pdf

Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 29 de junio de 2015, núm. 120, pp. 25.434-27.073. Recuperado de https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2015/20150629/AnuncioG0164-260615-0002_es.pdf

Ee Loh, C.I., Ellis, M., Alcántara, A., & Hao, Z. (2017). Building a successful reading culture through the school library: A case study of a Singapore secondary school. IFLA Journal, 42(4), 335-347. doi: https://doi.org/10.1177/0340035217732069

García Ferrer, J. (2010). Evaluación de bibliotecas escolares en la comarca de l'horta sud de Valencia a través de un cuestionario. Tesina de máster en estudios avanzados en documentación: Universidad Politécnica de Valencia.

García Ferrer, J., & Picó, M.T. (2015). Bibliotecas escolares en la provincia de Valencia. Métodos de información, 6(11), 175-200. doi: https://doi.org/10.5557/IIMEI6-N11-175200

García Romero, J. E., & Faba Pérez, C. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria. Revista española de documentación científica, 38(1), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169

González, I., & Faba, C. (2014). Modelos para evaluar la situación de las bibliotecas escolares y la calidad de sus sitios web. Investigación bibliotecológica, 28(63), 29-50. doi: https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72575-4

Guldér, M., & Helinsky, Z. (2013). Handbook for school libraries: Models, tools and practical examples. Sweden: BTJ Förlag.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

International Federation of Library Associations and Institutions (2015). IFLA School Library Guidelines. Recuperado de https://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/ifla-school-library-guidelines.pdf

Kaiser, H.F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31–36. doi: https://doi.org/10.1007/BF02291575

Kennan, M.A. (2018). School libraries in Australia: Reflections on ALIA´S Role Over the Past 50 years. Journal of the Australian library and Information Associate, 67(2), 155-163.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, núm. 238, pp. 28.927-28.942. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17.158-17.207. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

Mañá T., Navarra, M., & Baró, M. (2002). Las bibliotecas de los centros públicos de educación secundaria en la ciudad de Barcelona. Anales de documentación:Revista de biblioteconomía y documentación, 5, 51-80.

Marchesi, A., & Miret, I. (2005). Las bibliotecas escolares en España: análisis y recomendaciones. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Miret, I., Baró, M., Mañá, T., & Vellosillo, I. (2010). Bibliotecas escolares, ¿entre interrogantes?: herramienta de autoevaluación. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Recuperado de http://www.lecturalab.org/uploads/website/docs/2684-2-Bibliotecas_escolares_entre_interrogantes.pdf

Miret, I., Baró, M., Mañá, T., & Vellosillo, I. (2013). Las bibliotecas escolares en España. Dinámicas 2005-2011. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Recuperado de http://fundaciongsr.com/wp-content/uploads/2016/03/BE-estudio.pdf

Novoa, C. (2007). Bibliotecas Escolares de Galicia: tejiendo redes de colaboración a favor de la educación. Educación y Biblioteca, 161, 93-97. Recuperado de http://educalab.es/documents/235507/242734/EB19_N161_P93-97.pdf/12d022ae-8489-4f0c-9df7-333a8ffeb7dd

Ortega, S. (2008). Situación de las bibliotecas escolares de secundaria en la ciudad de Valencia. PFC: Universidad Politécnica de Valencia.

Ortiz, V., & Camacho, J.A. (2005). Las bibliotecas escolares de Castilla-La Mancha: análisis de la situación actual: curso 2002-2003. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Educación y Ciencia.

Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los Centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias. Boletín Oficial del Estado, de 26 de junio de 1991, núm. 152, pp. 21.181-21.187. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1991/06/26/pdfs/A21181-21187.pdf

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado, 8 de diciembre de 2006, núm. 293, pp. 43.053-43.102. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, Boletín Oficial del Estado, 5 de enero de 2007, núm 5, pp. 677-773. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf

Ryan, S. (2017). Milestones, 50 years of ALIA schools. InCite, 38, 11-12.

Shaper, S. (Ed). (2014). The CILIP guidelines for secondary school libraries. London: Facet Publishing.

Todd, R. (2009). School Librarianship and Evidence Based Practice: Progress, Perspectives, and Challenges. Evidence Based Library and Information Practice, 4(2), 78-96. doi: https://doi.org/10.18438/B8BS62

Welch, S., & Comer, J. (1998). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Universidad de Virginia: Brooks/Cole

Zamora, S., Monroy, L., & Chávez, C. (2009). Análisis Factorial: una técnica para valorar la dimensionalidad de la pruebas. Cuaderno Técnico nº 6. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Notas

[1] Instrumento diseñado en el marco del Informe sobre las bibliotecas Escolares de Galicia, subvencionado por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Notas de autor

* Profesora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE), Departamento de Pedagogía y Didáctica. Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación Investigación, diagnóstico educativo y evaluación. Es la autora de contacto para este artículo. Dirección Postal: Facultade de Ciencias da Educación. Rúa Prof. Vicente Fráiz Andón, s/n. Campus Vida. 15782 Santiago de Compostela (España)
** Profesora del Área MIDE, Departamento de Pedagogía y Didáctica. Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación Investigación, diagnóstico educativo y evaluación. Dirección Postal: Facultade de Ciencias da Educación. Rúa Prof. Vicente Fráiz Andón, s/n. Campus Vida. 15782 Santiago de Compostela (España).
*** Becaria de Formación del Profesorado Universitario en el Departamento de Pedagogía y Didáctica. Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación Investigación, diagnóstico educativo y evaluación. Dirección Postal: Facultade de Ciencias da Educación. Rúa Prof. Vicente Fráiz Andón, s/n. Campus Vida. 15782 Santiago de Compostela (España).
**** Profesora del Área MIDE, Departamento de Pedagogía y Didáctica. Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación Investigación, diagnóstico educativo y evaluación. Dirección Postal: Facultade de Ciencias da Educación. Rúa Prof. Vicente Fráiz Andón, s/n. Campus Vida. 15782 Santiago de Compostela (España).

anamaria.porto@usc.es

Información adicional

Cómo referenciar este artículo: : Porto-Castro, Ana María; Barreiro-Fernández, Felicidad; Gerpe-Pérez, Enelina María & Mosteiro-García, Mª Josefa (2018). Validación de un cuestionario para evaluar el funcionamiento de las bibliotecas escolares. RELIEVE, 24(1), art. 4. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12372

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por