Monográfico

El futuro de la evaluación en la educación superior

The future of assessment in Higher Education

M.S. Ibarra-Sáiz *
Universidad de Cádiz, España
G. Rodríguez-Gómez **
Universidad de Cádiz, España
D. Boud ***
Centro para la Investigación en Evaluación y Aprendizaje Digital en la Universidad de Deakin (Melbourne); Universidad de Tecnología de Sídney; Universidad Middlesex (Londres), Australia
T. Rotsaert ****
Ghent University, Bélgica
S. Brown *****
Leeds Beckett University; Edge Hill University, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
M.L. Salinas-Salazar ******
Universidad de Antioquia, Colombia
H.M. Rodríguez-Gómez *******
Universidad de Antioquia, Colombia

El futuro de la evaluación en la educación superior

RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 26, núm. 1, 2020

Universidad de Granada

Universidad de Valencia

Recepción: 06 Mayo 2020

Aprobación: 03 Junio 2020

Publicación: 22 Junio 2020

Resumen: El reto pendiente de la evaluación en educación superior, aunque también en otros niveles, sigue siendo su vinculación efectiva con el aprendizaje de los estudiantes. A través de la evaluación se puede y debe conseguir un aprendizaje estratégico del estudiantado. Esta aportación surge a partir del intento de dar respuesta al interrogante sobre cuál sería el futuro de la evaluación en la educación superior, presentándose la misma bajo la forma de un texto elaborado de forma colaborativa entre todos los autores que la firman. Se ofrece así una reflexión conjunta de diversos autores de diferentes contextos y regiones sobre tres aspectos esenciales. En primer lugar, se resalta la necesidad de reflexión y un cambio en la evaluación basado en las tendencias actuales que están demostrando su oportunidad y validez. Un segundo aspecto se centra en el valor de la tecnología en los cambios que se están produciendo en la evaluación, pero siempre que se adapte a sus principios y, por lo tanto, no implique una vuelta al siglo pasado bajo el dominio de modelos hoy ampliamente superados. Interrelacionar evaluación y aprendizaje junto a la utilización de tecnologías que mejoran la evaluación implica, finalmente, rediseñar las prácticas evaluativas incorporando propuestas desde los ámbitos de la justicia social y la evaluación sostenible, el diseño de tareas de evaluación auténticas, propiciar retroalimentación de los procesos y fomentar la participación del estudiantado. En definitiva, colaborar en la formación del juicio evaluativo del estudiantado para conseguir ciudadanos libres, socialmente responsables y justos.

Palabras clave: Evaluación, Evaluación como aprendizaje, Evaluación sostenible, Tareas de evaluación, retroalimentación, Participación, Medios de evaluación, Tecnologías que mejoran la evaluación, Educación superior..

Abstract: The pending challenge of assessment in higher education, although also at other educational levels, continues to be its effective link with student learning. Students' strategic learning could and should be achieved by the assessment. This paper arises from the attempt to answer the question about what would be the future of assessment in higher education and it is presented under the form of a collaborative text that was elaborated by all the authors who sign it. This contribution offers a joint reflection by various authors from different contexts and regions on three essential aspects. First, the need for reflection and a change in assessment based on current trends that are demonstrating their timeliness and validity is highlighted. A second issue focuses on the value of technology for the changes that are taking place on assessment, but as long as it adapts to its principles and, therefore, does not imply a return to the last century under the dominance of models today widely overcome. Together with the use of technology-enhanced assessment, the interrelationship between assessment and learning implies to redesign assessment practices, to incorporate proposals from the fields of social justice and sustainable assessment, the design of authentic assessment tasks, to promote feedback and encourage students’ participation. In brief, to collaborate to develop the students' evaluative judgment in order to achieve free, socially responsible and fair citizens.

Keywords: Assessment, Assessment as learning, Sustainable assessment, Assessment tasks, Feedback, Participation, Assessment tools, Technology enhanced assessment, Higher education..

Consideramos la educación, y en concreto por su amplio alcance, la educación superior, como el motor de cambio y transformación hacia una sociedad más justa, responsable, equitativa y para todos. Así mismo, partimos de la concepción de que el centro de la educación lo debe constituir el aprendizaje, en este sentido el éxito de la educación superior no debería medirse por la calidad de la enseñanza ofrecida por los centros, departamentos, cursos o profesorado, sino por la calidad del aprendizaje del estudiantado. Hasta ahora ha sido más común, y también más fácil, hablar de la enseñanza, e incluso del aprendizaje relegando a un plano secundario o, al menos, con menor poder de cambio a la evaluación. Pero, ¿qué debe significar en los próximos años evaluar en la educación superior?, ¿qué retos se plantean?, ¿a dónde se debe dirigir la investigación e innovación en evaluación?, ¿cómo puede colaborar la evaluación en el desarrollo de una ciudadanía responsable?

Estos interrogantes implican repensar la evaluación desde nuevos enfoques y perspectivas, considerar críticamente los aspectos técnicos y tecnológicos y modificar, desde una perspectiva crítica y creativa, las actuales prácticas evaluativas.

Repensar la evaluación

Si a finales del siglo pasado el interés estuvo centrado en la dimensión técnica de los procesos de evaluación (validez y fiabilidad), progresivamente hemos asistido a un desarrollo conceptual sobre la evaluación a través del cual se han generado nuevas formas de conceptualizar y comprender la evaluación en la educación superior. Enfoques como la evaluación para el aprendizaje (Sambell et al., 2013), la evaluación orientada al aprendizaje (Carless, 2015) o la evaluación como aprendizaje (Dann 2014; Earl 2013) han aportado una nueva visión sobre la evaluación que está cristalizando en un replanteamiento del papel y la naturaleza de la evaluación en la educación superior. Sobre esta importante base conceptual nuevos enfoques, interrelacionados, contribuyen al cambio necesario en la evaluación.

Desde la evaluación sostenible (Boud y Soler, 2016) se enfatiza la necesidad de que la evaluación contribuya al aprendizaje del estudiantado más allá de los reducidos límites espacio-temporales de un curso o asignatura concreta. Se trata de ofrecer a los estudiantes oportunidades, y la preparación necesaria, para que sean capaces de satisfacer autónomamente sus necesidades de aprendizaje en el futuro y desarrollar su juicio evaluativo (Boud et al., 2018), es decir, su capacidad para emitir juicios sobre su propio trabajo y el de los demás.

La evaluación como aprendizaje y empoderamiento (Rodríguez-Gómez & Ibarra-Sáiz, 2015) destaca, entre otros aspectos, el carácter colaborativo de la evaluación a través de la participación del estudiantado en la toma de decisiones en todas y cada una de las fases y etapas del proceso de evaluación, desde el diseño inicial hasta la calificación final. En definitiva, se trata de que el estudiante, tanto individual como grupalmente, valore su propio trabajo, se cuestione las prácticas evaluativas al uso y ofrezca alternativas diferentes a las que se proponen.

La evaluación, analizada desde el prisma crítico de la justicia social, nos conduce a la necesidad de comprenderla como una práctica social que se desarrolla en un escenario plagado de múltiples contradicciones y tensiones en el que es preciso repensar conceptos básicos como la confianza, la honestidad, la responsabilidad, el perdón y la capacidad de respuesta (McArthur, 2018). Situarse en esta perspectiva, como ha destacado esta autora, invoca la idea de desafiar las prácticas aceptadas y de buscar alternativas y posibilidades de hacer las cosas de manera diferente, y ello exige prepararse para la incomodidad, la incertidumbre y el peligro de cuestionar las prácticas convencionales, pero también disfrutar del beneficio de colaborar por una sociedad más justa.

La evaluación sólo será útil en la medida que resulte relevante para el estudiantado, los políticos, líderes y gestores institucionales, profesorado, académicos y sociedad en general. Será preciso establecer procesos de colaboración en los que participen los diferentes grupos de interés (asociaciones profesionales, agentes sociales, agencias de acreditación, etc.) para identificar y definir lo que, a la luz de estos nuevos enfoques, realmente es significativo en la evaluación favoreciendo el tránsito de una evaluación considerada desde una perspectiva individual liderada por los académicos, a una evaluación colaborativa y compartida entre los diferentes agentes educativos.

La tecnología al servicio de la evaluación y el aprendizaje

Se ha destacado el uso de la tecnología para conseguir una evaluación eficiente y consistente, pero se ha prestado poca atención a su utilización para repensar las relaciones entre aprendizaje y evaluación y el papel que puede desempeñar la tecnología para apoyar estos cambios (Timmis et al., 2016). Cada vez es más factible que los sistemas de aprendizaje se diseñen de manera eficiente y se garantice que el estudiantado complete los programas sabiendo y haciendo lo que se le exige. Sin embargo, se hace necesario desarrollar nuevas herramientas que reflejen los principios pedagógicos innovadores, tecnologías que apoyen métodos de evaluación más democráticos, equitativos, creativos y socialmente justos.

Los estudiantes tendrán que enfrentarse con problemas nuevos y desafiantes que, de hecho, no pueden enseñarse porque aún nadie se ha enfrentado a ellos. En este contexto la tecnología deberá incorporar modalidades colaborativas y participativas de evaluación; proporcionar al estudiantado oportunidades para tomar decisiones en contextos de incertidumbre; ofrecer alternativas de evaluación que les permita evidenciar sus logros de manera creativa y novedosa; desarrollar habilidades y capacidades que les prepare para la empleabilidad y la ciudadanía (Brown, 2015); favorecer el desarrollo de su juicio evaluativo (Boud et al., 2018) y potenciar así la autorregulación y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Rediseñar la práctica evaluativa

Aunque la práctica evaluativa ha demostrado una gran resistencia al cambio es preciso considerar algunos aspectos referidos a la calidad de los medios e instrumentos de evaluación y de las tareas de evaluación, de forma que el proceso sea técnicamente convincente. Además, será necesario plantear cuestiones referidas a la sostenibilidad de la propia evaluación, a su viabilidad, a su eficiencia y su mantenimiento a lo largo del tiempo con un coste personal y profesional razonable y adecuado.

Ya existe un movimiento internacional bien establecido que reclama tareas de evaluación más auténticas desafíos reales y contextualizados que el estudiantado enfrentará en el mundo cuando finalice la educación superior (Ashford-Rowe et al., 2014; Boud & Soler, 2016; Dann, 2014; McArthur, 2018). Esta es una tendencia que se acelerará y se convertirá en la norma para que las tareas de evaluación se vean y se sientan como actividades emprendidas en el mundo real. Así mismo, será preciso que las tareas de evaluación se aproximen a los escenarios profesionales, de manera que los estudiantes aprendan lo que es significativo para ellos mismos y para el mundo social y profesional al que están ingresando. El progresivo desarrollo y uso de la realidad virtual o las simulaciones por ordenador facilitarán la autenticidad de las tareas.

La investigación educativa ha identificado la importancia crucial de la retroalimentación (feedback) y su carácter de mediación para contribuir al aprendizaje (Ibarra-Sáiz et al., 2020). Previamente se ha prestado atención a aspectos como la velocidad, el nivel de detalle, la claridad, la estructura o la relevancia de la información aportada, pero es preciso reorientar la atención hacia el significado que tiene la retroalimentación para el estudiante y la interacción entre el estudiante y quienes ofrecen la retroalimentación (profesorado, compañeros, tutores), cambiando del carácter unidireccional (de profesor a estudiante) a una comunicación colaborativa con múltiples canales a través de los cuales profesorado y estudiantes interactúan y dialogan entre todos con la clara intencionalidad de aprender (Nicol et al., 2014; Rowe, 2017).

En definitiva, como ha destacado Boud (2019), cualquier actividad de evaluación que no sirva para desarrollar de una manera más efectiva la capacidad del estudiantado para valorar su propio trabajo y el de los demás, es decir, su juicio evaluativo, no puede considerarse como una evaluación sostenible. Esto implica practicar la evaluación como un acto para conformar y educar el juicio evaluativo de los aprendices, y no para tomar decisiones unilaterales sobre ellos. ¿Cómo va a aprender de una forma eficaz el estudiante si no es capaz de valorar la calidad de su propio trabajo? Si los estudiantes no pueden colaborar y ayudarse entre ellos para valorar la calidad de sus trabajos, ¿cómo van a poder trabajar eficazmente en equipo?

Esta reflexión se ha centrado en la evaluación de los aprendizajes (nivel micro), pero lógicamente estos retos implican repensar y modificar, también, tanto la evaluación institucional como la evaluación de programas (nivel meso). Si bien el cambio de la práctica evaluativa en estos dos niveles es necesario, también es imprescindible que existan políticas y voluntades a nivel macro, que promocionen la transformación de la evaluación sobre la base de la sostenibilidad y la justicia social de forma que no se hipoteque el desarrollo integral de la ciudadanía.

Referencias

Ashford-Rowe, K., Herrington, J., & Brown, C. (2014). Establishing the critical elements that determine authentic assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(2), 205–222. https://doi.org/10.1080/02602938.2013.819566

Boud, D. (2019). Developing evaluative judgement within courses. 7th International Assessment in Higher Education Conference. 26 and 27 June. Manchester, UK.

Boud, D., Ajjawi, R., Dawson, P., & Tai, J. (Eds.). (2018). Developing Evaluative Judgement in Higher Education. Assessment for Knowing and Producing Quality Work. Sage.

Boud, D., & Soler, R. (2016). Sustainable assessment revisited. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(3), 400–413.https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1018133

Brown, S. (2015). Learning, Teaching and Assessment in Higher Education. Global Perspectives. Macmillan International Higher Education.

Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education, 69(6), 963–976. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9816-z

Dann, R. (2014). Assessment as learning: blurring the boundaries of assessment and learning for theory, policy and practice. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 21(2), 149–166. https://doi.org/10.1080/0969594X.2014.898128

Earl, L. (2013). Assessment as learning. Using classroom assessment to maximize student learning. Sage.

Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G., & Boud, D. (2020). Developing student competence through peer assessment: the role of feedback, self-regulation and evaluative judgement. Higher Education. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00469-2

McArthur, J. (2018). Assessment for social justice: Perspectives and practices within higher education. Bloomsbury Academic.

Nicol, D., Thomson, A., & Breslin, C. (2014). Rethinking feedback practices in higher education: a peer review perspective. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(1), 102–122. https://doi.org/10.1080/02602938.2013.795518

Rodríguez-Gómez, G., & Ibarra-Sáiz, M. S. (2015). Assessment as learning and empowerment: Towards sustainable learning in higher education. En M. Peris-Ortiz & J. M. Merigó Lindahl (Eds.), Sustainable learning in higher education. Developing competencies for the global marketplace (pp. 1–20). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10804-9_1

Rowe, A. D. (2017). Feelings about feedback: the role of emotions in assessment for learning. En D. Carless, S. M. Bridges, C. K. Y. Chan, & R. Glofcheski (Eds.), Scaling up Assessment for Learning in Higher Education (pp. 159–172). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-3045-1_11

Sambell, K., McDowell, L., & Montgomery, C. (2013). Assessment for Learning in Higher Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203818268

Timmis, S., Broadfoot, P., Sutherland, R., & Oldfield, A. (2016). Rethinking assessment in a digital age: opportunities, challenges and risks. British Educational Research Journal, 42(3), 454–476. https://doi.org/10.1002/berj.3215

Notas de autor

* Ibarra-Sáiz, M.S. (marisol.ibarra@uca.es) 0000-0003-4513-702X Profesora Titular de Universidad en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Cádiz. Directora de la Cátedra UNESCO en Evaluación, Innovación y Excelencia en Educación. Directora del Grupo de Investigación EVALfor-SEJ509 – Evaluación en contextos formativos del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI). Desarrolla su investigación principalmente en el ámbito de la evaluación en educación superior. Ha sido investigadora principal de más de 10 proyectos europeo, internacionales y nacionales cuyos resultados han sido publicados en diversos artículos, capítulos de libros y contribuciones a congresos internacionales. Actualmente es coinvestigadora principal del Proyecto FLOASS - Resultados y analíticas de aprendizaje en la educación superior: Un marco de acción desde la evaluación sostenible (RTI2018-093630-B-I00) en el que participan 6 universidades españolas.
** Rodríguez-Gómez, G. (gregorio.rodriguez@uca.es) 0000-0001-9337-1270 Catedrático de Universidad de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Cádiz. Es coordinador del área estratégica "Estudios e investigaciones en evaluación" de la Cátedra UNESCO en Evaluación, Innovación y Excelencia en Educación. Miembro fundador del Grupo de Investigación EVALfor-SEJ509 - Evaluación en contextos formativos. Sus intereses de investigación se centran en la metodología de investigación y en la evaluación en educación superior. Actualmente es coinvestigador principal del Proyecto FLOASS - Resultados y analíticas de aprendizaje en la educación superior: Un marco de acción desde la evaluación sostenible (RTI2018-093630-B-I00). Autor de artículos, capítulos de libro y aportaciones en conferencias internacionales. Ha sido Presidente de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Actualmente es Presidente de la Red Estatal de Docencia Universitaria RED-U.
*** Boud, D. (david.boud@deakin.edu.au) 0000-0002-6883-2722 Profesor y director del Centro para la Investigación en Evaluación y Aprendizaje Digital en la Universidad de Deakin (Melbourne) y Profesor emérito en la Universidad de Tecnología de Sídney. También es Profesor de Trabajo y Aprendizaje en la Universidad Middlesex (Londres). Ha escrito numerosas publicaciones sobre enseñanza, aprendizaje y evaluación en educación superior y educación profesional. Actualmente su trabajo se centra en las áreas de evaluación para el aprendizaje en educación superior, formación académica y aprendizaje en el lugar de trabajo. Es uno de los autores más citados en el ámbito de la evaluación superior. Ha sido pionero en el desarrollo de enfoques de la evaluación centrados en el aprendizaje, particularmente en la construcción de competencias evaluativas para el aprendizaje a largo plazo (Developing Evaluative Judgement in Higher Education, Routledge 2018) y diseñando nuevos enfoques de la retroalimentación (Feedback in Higher and Professional Education, Routledge, 2013). Durante el año 2020 edita un nuevo texto en torno a la evaluación en un mundo digital (Re-imagining University Assessment in a Digital World, Springer, 2020).
**** Rotsaert, T. (Tijs.Rotsaert@UGent.be) 0000-0001-7946-2096 Doctor en Estudios Educacionales. Trabaja en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación en la Ghent University. Es coordinador del SIG1 – Evaluation and Assessment de la European Association for Research on Learning and Instruction (EARLI). Su investigación se desarrolla en el campo de la evaluación formativa y sostenible, principalmente sobre evaluación y retroalimentación entre iguales en educación superior y secundaria.
***** Brown, S. (sally@sally-brown.net) Consultora independiente en aprendizaje, enseñanza y evaluación. Profesora emérita de la Leeds Beckett University en la cual ha sido Vicerrectora Académica. Es también Profesora visitante en la Edge Hill University y anteriormente en las universidades de Plymouth, Robert Gordon, South Wales y Liverpool John Moores, y en las universidades australianas James Cook, Central Queensland y la Sunshine Coast. Tiene doctorados honorarios de las universidades de Plymouth, Kingston, Bournemouth, Edimburgo, Napier y Lincoln. Es miembro de honor de la Higher Education Academy (HEA), la Staff and Educational Development Association (SEDA) y Miembro Senior de honor de la National Teaching.
****** Salinas-Salazar, M.L. (marta.salinas@udea.edu.co) 0000-0002-4892-7927 Magíster en Sociología de la Educación Universidad de Antioquia, profesora titular - jubilada- Universidad de Antioquia. Asesora para el Consejo Nacional de Acreditación Colombia, Integrante del grupo investigación - Proyectos Educativos Institucionales -PEI- Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 137. Ex decana Facultad de educación Universidad de Antioquia. Asesora para la Calidad Secretaria de Educación Municipal Medellín. Coordinadora Especialización en Evaluación de Instituciones y programas educativos y sociales en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Desarrolla investigaciones en el área de evaluación y formación de maestros. Asesora Académica en el área de Evaluación, en universidades públicas y privadas de Colombia.
******* Rodríguez-Gómez, H.M. (hilda.rodriguez@udea.edu.co) 0000-0002-7341-0057 Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, investigadora del Grupo Diverser (pedagogía y diversidad cultural). Coordina las líneas de maestría en Pedagogía y diversidad cultural y democracia y convivencia escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con calidad de la educación, formación de maestros y maestras, bibliotecas escolares, permanencia con equidad en la universidad, evaluación para el aprendizaje. Participa en diversos colectivos de estudio sobre pedagogía y diversidad sexual en las escuelas, desde los que acompañan instituciones educativas en la formación sobre estos temas

marisol.ibarra@uca.es

Información adicional

Cómo referenciar este artículo: Ibarra-Sáiz, M.S., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas-Salazar, M.L., & Rodríguez-Gómez, H.M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. RELIEVE, 26(1), art. M1. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por