
Recepción: 21 Enero 2025
Aprobación: 11 Junio 2025
Publicación: 30 Junio 2025
DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.32636
Resumen: Durante la adolescencia se producen importantes transformaciones biológicas, sociales, cognitivas y emocionales, que conllevan el desarrollo de nuevos comportamientos, entre ellos conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas. Aunque encuestas oficiales como ESTUDES (Plan Nacional sobre Drogas) permiten conocer las tendencias de consumo, existe una necesidad de instrumentos educativos que aborden los factores asociados que pueden influir en dicho consumo. El presente estudio describe el proceso de diseño y validación del Cuestionario de determinación de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria (CUFARIPRO_AlcDro). Participaron 406 estudiantes de ESO. Se aplicó un juicio de expertos para la validación de contenido y se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE) para explorar su estructura interna, así como el cálculo de la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis factorial condujo al reajuste del instrumento y reveló una nueva estructura compuesta por ocho factores relacionados con: autocontrol, síntomas depresivos y ansiosos, relaciones sociales, tolerancia a la frustración, autoconcepto, gestión del tiempo libre, estilo educativo percibido, búsqueda de sensaciones y tolerancia social hacia el consumo. El cuestionario validado constituye una herramienta útil para el diagnóstico educativo y la prevención del consumo de sustancias en el contexto escolar, alineada con investigaciones previas sobre factores psicosociales implicados.
Palabras clave: Prevención educativa, adolescencia, validación de cuestionario, consumo de sustancias, factores de riesgo y protección..
Abstract: Adolescence involves significant biological, social, cognitive and emotional changes that shape new behaviours, including risky conduct related to alcohol and drug use. While national surveys such as ESTUDES (National Plan on Drugs, Spain) track consumption trends, there is a clear need for educational tools that assess the underlying risk and protective factors influencing such behaviour. This study presents the design and validation process of the Questionnaire for Identifying Risk and Protective Factors Associated with Alcohol and Drug Use in Secondary School Adolescents (CUFARIPRO_AlcDro). A sample of 406 students participated. Content validity was established through expert judgement, and an exploratory factor analysis (EFA) was conducted, along with internal consistency reliability assessed via Cronbach’s alpha. The factorial analysis led to a refined version of the questionnaire, resulting in a structure of eight factors: self-control, depressive and anxious symptoms, social relations, frustration tolerance, self-concept, leisure time management, perceived educational style, sensation-seeking, and social tolerance towards substance use. The validated instrument offers a valuable tool for educational diagnosis and school-based prevention of substance use, in line with existing research on adolescent psychosocial risk factors.
Keywords: Educational prevention, adolescence, questionnaire validation, substance use, risk and protective factors..
Resumo: Na adolescência, ocorrem várias transformações biológicas, sociais, cognitivas e emocionais, nas quais os adolescentes desenvolvem novos comportamentos pessoais; entre eles, comportamentos de risco face à exposição ao consumo de álcool e de outras drogas. Desde 1994, o Ministério da Saúde, dos Serviços Sociais e da Igualdade, no âmbito do Plano Nacional de Luta contra as Drogas, a cada dois anos, cria o Inquérito sobre o Consumo de Drogas no Ensino Secundário em Espanha (ESTUDES), inquirindo estudantes entre os 14 e os 18 anos de idade para determinar a situação e as tendências do consumo. Uma vez que o inquérito se centra no consumo, o presente estudo incide sobre os fatores que podem influenciar o mesmo. Assim, descreve-se o processo de conceção e validação do questionário para determinar fatores de risco e proteção associados ao consumo de álcool e outras drogas em adolescentes do ensino secundário obrigatório (CUFARIPRO_AlcDro). Mediante a participação de uma amostra de 406 estudantes, é calculada a fiabilidade da consistência interna do instrumento e uma análise factorial exploratória (AFE). Esta análise resultou no reajustamento do questionário inicialmente concebido e numa nova estrutura composta por oito fatores relacionados com: fatores psicológicos associados ao autocontrolo, à depressão e à ansiedade; fatores sociais; nível de tolerância à frustração; autoconceito; dificuldade em gerir o tempo livre; estilo educativo; procura de sensações; e tolerância social ao consumo, em consonância com os resultados de investigações anteriores.
Palavras-chave: Prevenção educativa, adolescência, validação de questionário, consumo de substância, fatores de risco e proteçãos.
摘要: 青春期是生物、社会、认知和情感等多方面发生显著变化的时期,青少年在此阶段会形成新的个人行为模式,其中包括在接触酒精和其他毒品时出现的风险行为。自1994年以来,西班牙卫生、社会服务与平等部根据国家药物计划,每两年开展一次中学阶段药物使用调查(ESTUDES),对象为14至18岁的学生,旨在了解其消费现状及发展趋势。鉴于该调查主要聚焦于消费行为,本文特别强调了影响这些行为的相关因素。为此,本文详细介绍了《中学生酒精及其他毒品消费风险与保护因素问卷(CUFARIPRO_AlcDro)》的设计与验证过程。通过对406名学生的样本调查,评估了问卷工具的内部一致性信度,并进行了探索性因子分析。结果对最初设计的问卷进行了调整,最终确定了包括八个因素的新结构,这些因素分别与自控力、抑郁与焦虑等心理因素、社会因素、挫折容忍度、自我概念、闲暇时间管理困难、教育风格、刺激寻求以及对消费的社会容忍度等方面相关,研究结论与既有文献相符。
關鍵詞: 教育预防, 青少年期, 问卷验证, 物质使用, 风险因素与保护因素.
ملخص: تمرّ مرحلة المراهقة بتحوّلات متعدّدة على المستويات البيولوجية والاجتماعية والمعرفية والانفعالية، حيث يطوّر المراهقون سلوكيات شخصية جديدة، من بينها سلوكيات محفوفة بالمخاطر نتيجة التعرّض لتعاطي الكحول وغيرها من المواد المخدّرة. ومنذ عام 1994، يُجري وزارة الصحة والخدمات الاجتماعية والمساواة، في إطار الخطة الوطنية للمخدرات، استطلاعًا كل سنتين تحت مسمى "استطلاع استخدام المخدرات في التعليم الثانوي في إسبانيا" (ESTUDES)، ويُوجَّه هذا الاستطلاع إلى طلبة تتراوح أعمارهم بين 14 و18 سنة بهدف رصد وضع واتجاهات الاستهلاك. ونظرًا لأن هذا الاستطلاع يركّز أساسًا على معدّلات الاستهلاك، فإن هذه الدراسة تسعى إلى تسليط الضوء على العوامل التي قد تؤثر في هذا السلوك. وعليه، يتم في هذا البحث عرض وصف تفصيلي لعملية تصميم واستيفاء الصدق لمقياس تحديد عوامل الخطورة والحماية المرتبطة بتعاطي الكحول وغيرها من المخدرات لدى المراهقين في مرحلة التعليم الثانوي الإلزامي (CUFARIPRO_AlcDro). وبالاعتماد على عينة مكونة من 406 تلميذًا وتلميذة، تم احتساب درجة ثبات الاتساق الداخلي للأداة، إلى جانب إجراء تحليل عاملي استكشافي. وقد أسفر هذا التحليل عن إعادة ضبط الصيغة الأولية للاستبيان، واقتراح بنية جديدة تتكوّن من ثمانية عوامل مرتبطة بما يلي: العوامل النفسية المتعلقة بضبط الذات والاكتئاب والقلق؛ العوامل الاجتماعية؛ مستوى تحمّل الإحباط؛ مفهوم الذات؛ صعوبة استثمار وقت الفراغ؛ الأسلوب التربوي؛ البحث عن الإثارة؛ والتسامح الاجتماعي تجاه الاستهلاك، وذلك بما يتماشى مع نتائج دراسات سابقة في هذا المجال
الكلمات المفتاحية: الوقاية التعليمية, المراهقة, التحقق من صحة الاستبيان, تعاطي المواد, عوامل الخطر والحماية.
Introducción
La adolescencia es una etapa a la que hay que prestar especial atención para ayudar a los/las adolescentes a evitar factores de riesgo ante el alcohol y otras drogas (Tenelanda-Tigrero, 2023). En palabras de Torres-Balleño (2022) dicha población es una de las más afectadas, debido a la vulnerabilidad de esta etapa; además autores/s como Rodrigues da Silva et al. (2022) señalan que la iniciación del consumo de alcohol y otras drogas se produce en mayor medida en la adolescencia.
Esta situación se refleja en estudios internacionales como los de Rodrígues-da Silva et al. (2022), que hacen hincapié en el aumento del consumo del tabaco en adolescentes entre los 13 y los 18 años (en un 53%) y en la experimentación con el alcohol en edades inferiores a los 14 años (21%) o entre los 16 y los 17 años (73%); otro estudio realizado por Troncoso-Cedeño (2021) muestra que el alcohol es consumido por el 79% de adolescentes; Cortázar-Castaño et al. (2022) estiman que el 9% de los/las jóvenes mueren por causas debidas al alcohol, y en España se estima la edad media de consumo en los 14 años y una prevalencia de este en la adolescencia de 73.9% (García-Montoliu et al., 2022).
Dicho consumo puede ocasionar dependencia y adicción, provocando desajustes en su vida, en su bienestar y en su productividad en el ambiente escolar, académico y profesional, o incluso dar lugar a comportamientos violentos (Rojas-Piedra et al., 2020; Torres-Balleño, 2022); además puede afectar al desarrollo individual y social en la adultez (Troncoso-Cedeño, 2022), favoreciendo la dependencia en la edad adulta (García-Montoliu et al., 2022).
Determinar los factores que predisponen al consumo en la adolescencia se vuelve imprescindible teniendo en cuenta los posibles daños que se pueden provocar. Conocerlos permitirá desarrollar intervenciones que disminuyan o ayuden a evitar dicho consumo (Montes-Solís, 2023; Samudio-Domínguez et al., 2021); sin embargo, la literatura científica muestra variedad de factores presentes en las distintas investigaciones como resultado del diseño, aplicación y estandarización de instrumentos de medida (tabla 1).

Las propuestas de carácter internacional muestran el estudio que se ha realizado en cuanto a factores de riesgo relacionados con el propio consumo, por una parte; y, por la otra, diferentes tipos de factores que se han tenido en cuenta, los cuales se pueden agrupar en: “personales” (conducta, salud, autoconcepto, autoestima, actitudes, búsqueda de sensaciones nuevas), “sociales” (habilidades sociales, pares, empleo del tiempo libre, tolerancia), “familiares”, “escolares” y posibles “consecuencias” (Castillo-Florián, 2016; Delgadillo-Legaspi et al., 2020, Molina-Quiñones & Salazar-Taquiri, 2022; Osorio-Rebolledo et al., 2004).
En España, también se ha reflejado la importancia otorgada a esta temática: Espada et al. (2003) presentan un modelo estructurado en tres factores: “contextuales”, “sociales” y “personales”; Carballo-Crespo et al. (2004), validan un cuestionario compuesto por siete factores (tres de ellos se centran en cuestiones relacionadas con la “familia”, uno de ellos hacia el “grupo de iguales”, otro en relación con el “acceso a las drogas”, otro en relación con el “estilo educativo”; y, finalmente hacia las “actividades protectoras”); Martínez-González (2006) propone un instrumento con el cual medir varios factores de riesgo: “edad de inicio del consumo”, “disponibilidad de drogas o de dinero para consumir” y “factores de riesgo en el ámbito educativo” y varios de protección: “género”, “tipo de drogas”, “situación laboral de progenitores” y “representaciones sociales”; Fernández-Bustos (2010) presenta un cuestionario estructurado en tres factores: “personales”, “interpersonales” y “sociales”.
Así, los diferentes tipos de factores que se han tenido en cuenta en las investigaciones se pueden agrupar en: “personales”, “sociales” (disponibilidad de dinero, acceso a drogas), “contextuales”, “familiares” (reacciones, situaciones de riesgo, educación familiar, situación laboral), “escolares” (estilo educativo) e “interpersonales” (grupos de iguales). Entre los anteriores, destacan los siguientes: “factores genético-biológicos” (antecedentes familiares, preocupación por la salud y aspectos relacionados con la peligrosidad de las sustancias), “factores psicológicos” (autoestima y autoconcepto; búsqueda de sensaciones: depresión y ansiedad; factores de personalidad; y actitudes, valores y creencias) y “factores sociales” (representaciones sociales; ambiente social; familiares; grupo de iguales; escolares; y ambientales/contextuales) (Rial-Gómez, 2023).
Método
Objetivo
El objetivo de este trabajo se centra en validar el Cuestionario de determinación de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de educación secundaria obligatoria (ESO) (CUFARIPRO_AlcDro).
Muestra
La población de referencia está formada por al alumnado que cursa la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en cuatro centros educativos (cada uno de ellos representante de las zonas escolares existentes en A Coruña), atendiendo a una totalidad de 1080 estudiantes. Para la población global de alumnado, el tamaño muestral mínimo necesario para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% es de 285 alumnos/as.
La muestra productora de datos, no probabilística e intencional, ha sido de 406 alumnos/as. La distribución por sexos muestra una equiparación entre hombres (50.25 %) y mujeres. En cuanto a la edad, el alumnado presenta, en mayor medida, 14 años (47.29%); en concordancia con ello, pertenece mayoritariamente al tercer curso de la ESO.
Instrumento
Diseño y validación de contenido
El Cuestionario CUFARIPRO_AlcDro fue construido partiendo de la revisión bibliográfica realizada y del análisis de los instrumentos presentados con anterioridad. Presenta nueve preguntas de identificación y 59 ítems, estructurado en tres dimensiones.
La primera dimensión hace referencia a factores genético-biológicos a través de tres ítems que valoran aspectos relacionados con la transmisión que existe a nivel generacional (antecedentes familiares, preocupación por la salud y aspectos relacionados con la peligrosidad de las sustancias).
La segunda dimensión incluye aquellos aspectos referidos a factores psicológicos, subdividiéndose en 5 subdimensiones (autoestima y autoconcepto; búsqueda de sensaciones: depresión y ansiedad; factores de personalidad; y actitudes, valores y creencias) que se agrupan en 22 ítems con el fin de determinar la presencia de problemas de conducta/psicopatológicos y la influencia de diferentes actitudes personales hacia el consumo.
Por último, la dimensión referida a los factores sociales incluye 6 subdimensiones (representaciones sociales; ambiente social; familiares; grupo de iguales; escolares; y ambientales/contextuales) medidas por 34 ítems; elementos de riesgo social que deben ser analizados de forma individual, para poder entender así, cuál o cuáles de ellos puede/n ejercer mayor presión, teniendo en cuenta que cada individuo es único y no reaccionará de la misma forma que otro/s ante determinados estímulos.
Dicho cuestionario se sometió a validación de contenido, solicitando la colaboración de varios/as agentes expertos/as en la propia temática o en metodología de investigación, con el fin de recibir una segunda valoración, ya que, en opinión de Galicia-Alarcón et al. (2017, p. 44), solicitar dicho apoyo propicia el surgimiento de “recomendaciones o sugerencias para mejorar la redacción o el contenido de los ítems que conforman el instrumento, las cuales deben ser consideradas para lograr una mejor definición del aspecto a medir”. Así, el cuestionario fue enviado a cinco personas que comprendían las características establecidas en la tabla 2:

Procedimiento y análisis de datos
Se estableció un primer contacto con los centros educativos de ESO de la ciudad de A Coruña a través de una carta en la que se especificaba el objetivo de estudio y se solicitaba su participación. La administración del cuestionario se realizó en formato papel/electrónico, en función de la opción decidida por los centros participantes. Dado que la investigación se centró en adolescentes menores de edad, su participación en el estudio dependió además de la autorización previa familiar mediante la firma de un consentimiento informado.
El tratamiento de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS Statistics (versión 24.0). Los estadísticos empleados para la validación del instrumento fueron el coeficiente Alpha de Cronbach para el cálculo de la fiabilidad de consistencia interna y un análisis factorial exploratorio (AFE) de los ítems del instrumento con extracción de componentes principales y rotación Varimax, con el fin de determinar el número y composición de los factores comunes necesarios para explicar la varianza común del conjunto de ítems analizados. Se empleó el método de componentes principales con rotación varimax por su capacidad para maximizar la varianza explicada por cada factor y facilitar la interpretación de los resultados. Este procedimiento es común en validaciones iniciales y permite simplificar la estructura factorial facilitando la reorganización de los ítems por dimensión.
El cuestionario CUFARIPRO_AlcDro es una nueva herramienta de elaboración propia, por lo que se requiere en primera instancia una validación exploratoria de su estructura. El Análisis Factorial Exploratorio (AFE) permite identificar la estructura latente de los ítems sin imponer un modelo previo, siendo el procedimiento más adecuado en fases iniciales de desarrollo de instrumentos (Lloret-Segura et al., 2014).
Resultados
Fiabilidad
El valor inicial obtenido de fiabilidad es elevado pues el Coeficiente Alpha de Cronbach es igual a .967 (Cronbach, 1951), lo cual permite concluir que los ítems del cuestionario están relacionados entre sí y miden el mismo constructo; se presenta, por tanto, una alta confiabilidad interna.
Seguidamente se analizó la capacidad discriminatoria de los ítems, calculando el índice de homogeneidad y de homogeneidad corregido, teniendo en cuenta que superar los valores de .4 suele considerarse un nivel de homogeneidad muy bueno (Ebel, 1965; Kline, 2015; Nunnally & Bernstein, 1995).
De acuerdo con los datos de la tabla 3, puede observarse que la mayoría de los ítems ofrecen valores superiores .5; pero eliminar los que están por debajo o en este valor, supone un aumento significativo en la fiabilidad.


Tras la eliminación de dichos ítems, el cuestionario queda reducido a un total de 48 ítems y a once dimensiones frente a las doce iniciales. Esta reducción del número de ítems es coherente puesto que:
· los ítems recogidos en la dimensión relativa a los factores genéticos ya estaban recogidos como variables identificativas en el cuestionario.
los ítems recogidos en la dimensión relativa a los factores genéticos ya estaban recogidos como variables identificativas en el cuestionario.
existían varios ítems cuya redacción podía dar lugar a una mala comprensión.
otros parecían no guardar relación con el constructo a estudiar o no tener relación con los tiempos actuales.
Con esta nueva configuración, el coeficiente Alpha de Cronbach asciende al valor de .973.
Análisis factorial exploratorio
Para analizar la validez de constructo, se realizó un análisis factorial exploratorio con extracción de componentes principales. A través de este método se pudieron extraer una serie de factores iniciales con la finalidad de explicar la mayor parte de la varianza común (Winter & Dodou, 2012). A continuación, se aplicó la rotación Varimax con el objetivo de transformar los factores extraídos inicialmente en unos nuevos fácilmente interpretables.
Previamente se aplicaron las pruebas de Kayser-Meyer-Olsen (KMO) y la Prueba de Esfericidad de Barlett que, como se puede observar en la tabla 4, confirman la pertinencia de realizar el análisis factorial (Muñoz-Cantero et al., 2019).

Una vez efectuada la rotación, en la tabla 5 se muestra que no se producen cambios, siendo en ambos casos de 68.601%; sin embargo, sí se producen cambios en cada uno de los factores.

El análisis de comunalidad de los ítems, como puede observarse en la tabla 6, muestra que todas ellas son superiores a .50, lo que lleva a considerar niveles de homogeneidad muy buenos.

Analizando la matriz de componentes rotados, como se puede apreciar en la tabla 7, los ítems se distribuyen ahora en ocho factores:

En la tabla 8 se establece la estructura de los ocho factores resultantes y los ítems que comprende cada uno de ellos:

El primer factor, al que se ha denominado Factores de nivel de tolerancia personal a la frustración (FTF) explica el 14.958% de la varianza e incluye un total de trece ítems; en él se agrupan uno de los que hacía referencia a Factores Psicológicos (Búsqueda de Sensaciones) acompañado de 12 ítems que hacían referencia a Factores Sociales: uno de Representaciones Sociales (miedo a no encontrar trabajo en un futuro), los tres de Ambiente Social (en relación con la adquisición o cumplimiento de compromisos), uno de Familiares (referido al contacto familiar-escolar), dos de Grupos de Iguales (referido a la valoración familiar del grupo de iguales y a hablar sobre drogas con el grupo), cuatro de Escolares (referidos a las notas, a las normas de convivencia escolares, a la utilidad de los estudios o a aprender a trabajar con otras personas) y uno de Ambientales/Contextuales (referido al cumplimiento como ciudadano/a).
El segundo, al que se ha denominado Factores psicológicos asociados a autocontrol, depresión y ansiedad (FP) explica un 13.835% de la varianza y comprende nueve ítems del anterior cuestionario: seis que hacían referencia a Factores Psicológicos (dos de Autoestima y Autoconcepto y cuatro de Depresión y Ansiedad), y tres de Factores Sociales: uno de Representaciones Sociales, referido a problemas con los estudios, uno de Familiares referidos a la incomprensión familiar y uno de Grupo de Iguales, referido a la insatisfacción de relaciones con los/las demás.
El tercer factor, al que se ha denominado Factores sociales (FS) explica un 13.044% de la varianza y agrupa once ítems que se corresponden con los siguientes bloques del cuestionario inicial: Factores Psicológicos (dos ítems referidos a Actitudes, Valores, Creencias asumiendo que consumir drogas es normal o que hay que aprender a convivir con ellas) y Factores Sociales: tres Familiares (referidos a que no exista cohesión o estabilidad familiar, que no existan normas de convivencia en la familia o a que no se produzcan conversaciones familiares sobre lo malas que son las drogas), tres de Grupo de Iguales (referidos a la presión del grupo, a tener amigos/as que consumen o que consuma la pareja o persona que le guste) y tres de Ambientales/Contextuales (referidos al conocimiento de la normativa legal sobre drogas, a la facilidad de conseguir drogas en el entorno o a que llegue publicidad sobre ellas).
El cuarto factor, al que se ha denominado Factores relacionados con el autoconcepto (FA), que explica el 6.087% de la varianza está compuesto por cuatro ítems del cuestionario inicial: referentes a Factores Psicológicos (tres de Autoestima y Autoconcepto y uno de Factores de Personalidad, referido a mantener una actitud pasiva).
El quinto factor, al que se ha denominado Factores relacionados con la dificultad para el manejo del tiempo libre (FTL), que explica el 5.779% de la varianza, agrupa tres ítems referidos a Factores Sociales Ambientales/Contextuales del anterior cuestionario, referidos a tener una carga excesiva de trabajo/estudios o a la manera de pasar el tiempo libre consistente en ir a locales como discotecas, salidas frecuentes a bares o zonas de copas hasta altas horas de la madrugada.
El sexto factor, al que se ha denominado Factores relacionados con el estilo educativo (FEE), que explica el 5.278% de la varianza está formado por cuatro ítems del anterior cuestionario: uno de ellos referido a Factores Psicológicos (Actitudes, Valores, Creencias, entendiendo que los posibles beneficios del consumo compensan los riesgos) y tres Sociales (uno de Representaciones Sociales, referido a la falta de perspectivas personales y sociales; y dos Familiares, referidos a que la familia tome decisiones por el/la adolescente o a que no valore sus éxitos).
El séptimo factor, al que se ha denominado Factores relacionados con la búsqueda de sensaciones (FBS), que explica el 4.855% de la varianza está formado por dos ítems del anterior cuestionario referidos a Factores Psicológicos (Búsqueda de Sensaciones) relacionados con la necesidad de probar el consumo al menos una vez o al gusto por las sensaciones nuevas y excitantes, aunque causen un poco de miedo.
El octavo factor, al que se ha denominado Factores relacionados con la tolerancia social al consumo (FTC), que explica el 4.766% de la varianza está formado por dos ítems del cuestionario inicial referidos a Factores Psicológicos (Actitudes, Valores, Creencias), relacionados con asumir que la mayoría de las personas del lugar en el que se vive o del centro educativo en el que se está matriculado consumen con cierta frecuencia.
La estructura final del cuestionario se conforma a través de ocho factores con 48 ítems, los cuales han confirmado la utilidad, fiabilidad y validez del instrumento para detectar factores de riesgo y protección ante el consumo de alcohol y otras drogas en la etapa de la adolescencia en la ciudad de A Coruña.
Discusión y conclusiones
Los factores asociados a la prevención del consumo de sustancias han sido el objetivo de numerosas investigaciones y su repercusión se manifiesta en su variedad y en sus principales implicaciones a nivel de salud. También se han diseñado múltiples instrumentos que pretenden delimitar los factores que pueden afectar a la población adolescente ante el consumo de alcohol y otras drogas, no existiendo unanimidad.
Partiendo de estas consideraciones, se ha diseñado un cuestionario inicial, que, tras ser sometido a juicio de expertos/as, quedó configurado por 59 ítems agrupados en doce dimensiones relacionadas con aspectos personales, interpersonales, sociales, contextuales, conductuales, familiares, escolares y actitudinales. Dicho cuestionario ha sido objeto de un proceso de análisis de fiabilidad y validez con el fin de determinar su idoneidad. El resultado ha dado lugar a la modificación del cuestionario inicial, presentando ahora una nueva estructura producto del análisis factorial exploratorio realizado. Así, el cuestionario presenta ahora un total de 48 ítems configurados en ocho factores, que se discuten a continuación.
Los factores de nivel de tolerancia personal a la frustración (FTF) son los que en mayor medida inciden en que la población adolescente pueda consumir alcohol y otras drogas, siendo las principales frustraciones no ser capaz de adquirir y cumplir compromisos, no tener buenas notas, no encontrar la utilidad a los estudios que se cursan, no aprender a trabajar con otras personas, etc. Algunas investigaciones muestran que la tolerancia a la frustración se puede asociar con una menor probabilidad de desarrollar problemas de uso de sustancias, mejores resultados en la recuperación y menos recaídas (Vasquez et al., 2021).
Los factores psicológicos asociados a autocontrol, depresión y ansiedad (FP) se nutren de aspectos relacionados con no tener un buen control de sí mismo/a, no ser capaz de hacer frente a las desgracias, creer que no se sirve para nada, estar siempre triste, tener ansiedad, problemas con los estudios, sentirse insatisfecho/a en las relaciones con los/las demás, etc. (Guayasamín, 2021).
Los factores sociales (FS), unos de los más ampliamente abordados en la literatura científica (Del Rocío-Figueroa-Varela, 2019; Hoyos-Núñez, 2023; Troncoso-Cedeño, 2022), se relacionan con asumir que consumir drogas es normal o que hay que aprender a convivir con ellas. Con respecto a la familia, que no exista cohesión o estabilidad familiar, que no existan normas de convivencia en la familia o que no se produzcan conversaciones familiares sobre lo malas que son las drogas (Lema-Moreira, 2014; Moreno-León, 2021; Rojas-Piedra et al., 2020), son algunas de las cuestiones más abordadas, relacionadas con la conclusión efectuada por Tenelanda-Trigero (2023) cuando afirma que “que no exista una relación fluida entre padres y adolescentes provoca una serie de problemas tanto en el grupo familiar, social y educativo”. Por otra parte, también se ha señalado la presión del grupo de iguales (Cobos-Palomeque, 2024; Noroña et al., 2021; Rojas-Piedra et al., 2020; Tenelanda-Trigero, 2023), tener amigos/as que consumen o que consuma la pareja o persona que le guste (Moreno-León, 2021), no tener un conocimiento de la normativa legal sobre drogas (Cobos-Palomeque, 2024), la facilidad de conseguir drogas en el entorno o a que llegue publicidad sobre ellas (Guayasamín, 2021).
Los factores relacionados con el autoconcepto (FA) se relacionan con no tener una actitud positiva hacia sí mismo/a o hacia los/las demás o con mantener una actitud pasiva (Cobos-Palomeque, 2024; Tenelanda-Trigero, 2023). En este sentido, un estudio efectuado por Montes-Solís (2023) demostró que “la autoeficacia resultó ser un factor protector y en la medida en que aumenta, la probabilidad de consumo de alcohol disminuye, siendo más evidente en adolescentes de menor edad” (p. 369).
Los factores relacionados con la dificultad para el manejo del tiempo libre (FTL) se refieren a tener una carga excesiva de trabajo/estudios o a la manera de pasar el tiempo libre consistente en ir a locales como discotecas, salidas frecuentes a bares o zonas de copas hasta altas horas de la madrugada (Cobos-Palomeque, 2024; Noroña et al., 2021).
Los factores relacionados con el estilo educativo (FEE) se configuran con entender que los posibles beneficios del consumo compensan los riesgos, con la falta de perspectivas personales y sociales o con aspectos relacionados con que la familia tome decisiones por el/la adolescente o a que no valore sus éxitos (Rojas-Piedra et al., 2020).
Los factores relacionados con la búsqueda de sensaciones (FBS) se refieren a la necesidad de probar el consumo al menos una vez o al gusto por las sensaciones nuevas y excitantes, aunque causen un poco de miedo. Dicho factor se relaciona con el factor denominado curiosidad por Guayasamín (2021) o por Rojas-Piedra et al. (2020).
Los factores relacionados con la tolerancia social al consumo (FTC) se relacionan con asumir que la mayoría de las personas del lugar en el que se vive o del centro educativo al que se acude consuman con cierta frecuencia (Moreno-León, 2021; Torres-Balleño, 2022). Con respecto a ello, en estudios actuales se han identificado problemas de consumo asociados a tener algún familiar alcohólico o drogadicto, lo cual afecta al ámbito personal, familiar y social de los/las adolescentes (Karriker-Jaffe et al., 2024; Vinces-Mera & Restrepo-Echavarría, 2022).
Se puede concluir que el actual cuestionario, centrado determinar la percepción proporcionada por el alumnado de ESO, se puede convertir en un instrumento útil y fiable para detectar factores de riesgo en la etapa adolescente, pero también para adoptar medidas preventivas conociendo cuáles son, en opinión del alumnado adolescente, aquellos factores que consideran más peligrosos ante la decisión de consumir alcohol y otras drogas.
El presente estudio presenta, no obstante, varias limitaciones que conviene señalar. En primer lugar, el uso de un muestreo no probabilístico por conveniencia limita la generalización de los resultados, ya que la muestra no puede considerarse representativa de la población general de adolescentes escolarizados.
Asimismo, el análisis psicométrico se centró exclusivamente en un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), sin aplicación posterior de un análisis confirmatorio. Esta decisión se justifica por el carácter exploratorio de la investigación y la ausencia de una estructura factorial previamente contrastada, pero implica que la estabilidad del modelo aún debe ser confirmada en estudios futuros.
Otra limitación relevante es la falta de análisis de validez convergente y discriminante, lo que impide establecer relaciones empíricas entre las dimensiones del cuestionario y otros constructos afines, limitando la validación completa del instrumento.
Por último, el estudio se desarrolló en un número limitado de centros educativos de una sola comunidad autónoma, sin recoger en detalle el contexto socioeconómico del alumnado, lo que restringe la extrapolación de los resultados a otros entornos educativos. Como prospectiva, sería conveniente aplicar el instrumento diseñado en otras comunidades autónomas, ya que se podrían evidenciar similitudes y diferencias entre los resultados aquí mostrados.
Pese a estas limitaciones, los resultados obtenidos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones orientadas a la validación confirmatoria y a la aplicación del cuestionario en muestras más amplias y diversas.
Referencias
Carballo-Crespo, J. L., García-Rodríguez, O., Secades-Villa, R., Fernández-Hermida, J. R., García-Cueto, E., Errasti-Pérez, J. M., & Al-Halabi-Díaz, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16 (4), 674-679. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8174
Castillo-Florián, K. S. (2016). Construcción del Cuestionario de Factores de Riesgo hacia el consumo de drogas en adolescentes en cuatro distritos de Trujillo. [Tesis Doctoral]. Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/608
Cobos-Palomeque, J. C. (2024). Prevalencia, factores de riesgo y protección en adolescentes consumidores de alcohol: un análisis bibliográfico. [Tesis de Grado]. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Cortázar-Castaño, J., Martínez-Arredondo, D., Restrepo-Valencia, D., & Aguirre-Ospina, M. (2022). El consumo temprano de alcohol en adolescentes. Institución de Educación Superior Unidad Central del Valle del Cauca. http://hdl.handle.net/20.500.12993/3098
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika 16, 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Del-Rocío Figueroa-Varela, M., Lira-Renteria, S. G., & González-Betanzos, F. (2019). Risk factors for alcohol and drugs consumption among high school students in Nayarit, Mexico. Health and Addictions / Salud y Drogas, 19 (2), 130-138. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.453
Delgadillo-Legaspi, L. M., Cortaza-Ramírez, L., & Calixto-Olalde, M. G. (2020). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de una preparatoria en Zacatecas. LUX Médica, 43, 13-24. https://doi.org/10.33064/43lm20202495
Ebel, R. L. (1965). Measuring educational achievement. Prentice-Hall.
Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W., & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 9-17. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051
Fernández-Bustos, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes [Tesis Doctoral], Universidad de Alcalá, España. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=297568
Galicia-Alarcón, L. A., Balderrama-Trápaga, J. A., & Edel-Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9 (2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
García-Montoliu, C., Cervigón-Carrasco, V., Estruch-García, V., Fernández-García, O., & Ruiz-Palomino, E. (2022). Consumo de alcohol en adolescentes españoles. ¿cómo influyen las expectativas de resultado? International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1 (1), 473-482. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2405
Guayasamín, D. (2021). Factores que influyen en el consumo de drogas en adolescentes del Colegio Roberto Luis Cervantes de la Ciudad de Esmeraldas. [Tesis de Grado], Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/37314
Hoyos-Núñez, N. (2023). Factores que condicionan al consumo de drogas en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria de San Felipe Comas. [Tesis de Licenciatura], Universidad Privada San Juan Bautista, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.14308/5023
Karriker-Jaffe, J., Munroe, C., McDonough, M., Lui, C. K., Mangipudi, D. K., Locke, R., Borja, I. R., Patterson, D., Kerr, W. C., & Greenfield, T. K. (2024). Furthering understanding of the scope and variation of alcohol and drug harms to others: Using qualitative discussion groups to inform survey development. International Journal of Alcohol and Drug, 12 (2), 68-76. https://doi.org/10.7895/ijadr.491
Kline, P. (2015). A Handbook of Test Construction (Psychology Revivals). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315695990
Lema-Moreira, E. (2014). El contexto familiar como factor fundamental en la violencia filio-parental. Revista de Psicología da Criança e do Adolescente, 5 (1), 267-275. https://doi.org/10.34628/NSKB-N591
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Martínez-González, J. M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes. [Tesis Doctoral], Universidad de Granada, España. http://hdl.handle.net/10481/1053
Molina-Quiñones, H., & Salazar-Taquiri, V. (2022). Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes residentes en Lima, Perú. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21 (3), art. 4655. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4655
Montes-Solís, M. F. (2023). Modelo de promoción de la salud de la conducta prosocial en el consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. [Tesis Doctoral], Universidad Autónoma de Nuevo León, México. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/27935
Moreno-León, T. T. (2022). Factores de riesgo que influyen en el consumo de alcohol en adolescentes del quinto grado de secundaria de la I.E. Coronel Pedro Portillo. [Tesis de Licenciatura], Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/103465
Muñoz-Cantero, J. M., Rebollo-Quintela, N., Mosteiro-García, M. J., & Ocampo-Gómez, C. I. (2019). Validación del cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos. RELIEVE, 25 (1), art. 4. http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13599
Noroña-Salcedo, D., Mosquera-Hernández, V., & Laica-Hernández, V. (2021). Factores de riesgo asociados al uso y consumo de drogas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Ecuadorian Science Journal, 5 (3), 11-26. https://doi.org/10.46480/esj.5.3.141
Nunnally, J. C., & Bernstein I. J. (1995). Teoría psicométrica (3ª edición). McGrawHill Latinomericana.
Osorio-Rebolledo, E. A., Ortega-de Medina, N. M., & Pillon, S. C. (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 12, 369-375. https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700011
Rial-Gómez, B. (2023). Factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de secundaria. [Tesis Doctoral], Universidad de A Coruña, España. http://hdl.handle.net/2183/35049
Rodrígues-da Silva, D. M., Timóteo-Costa, D., De Araújo-Rocha, G. S., Brandão Neto, W., Rodrigues-Veríssimo, A. V., & De Aquino, J. M. (2022). Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermería, 30 (1-2), 1-8. https://www.rcaap.pt/detail.jsp?locale=en&id=oai:scielo:S0034-71672021000300171
Rojas-Piedra, T., Reyes-Massa, B., Tapia-Chamba, A., & Sánchez-Ruiz, J. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Revista Conrado, 16 (72), 131-138. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/22130
Samudio-Domínguez, G. C., Ortiz-Cuquejo, L. M., Soto-Meza, M. A., & Samudio-Genes, C. R. (2021). Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente: encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría (Asunción), 48 (2), 107-112. https://doi.org/10.31698/ped.48022021004
Tenelanda-Tigrero, E. B. (2023). Factores psicosociales que influyen en el consumo de alcohol en adolescentes. Barrio Kennedy. La Libertad, 2023. [Tesis Doctoral], Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10461
Torres-Balleño, P. (2022). Conductas parentales y su asociación con el consumo de alcohol en hijos adolescentes. [Tesis Doctoral], Universidad Veracruzana, México.
Troncoso-Cedeño, M. I. (2021). Factores psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes de 14 a 17 años. Barrio Lucha de los Pobres. Quito. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de licenciada], Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7129
Vasquez, T.E.S., McAuley, R.J., & Gupta, N.S., Koshy, S., Marmol-Contreras, Y. & Green, T.H. (2021). Lever-press duration as a measure of frustration in sucrose and drug reinforcement. Psychopharmacology, 238, 959-968. https://doi.org/10.1007/s00213-020-05742-2
Vinces-Mera, G. E., & Restrepo-Echavarría, R. (2022). Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1, 45-60. https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.4511
Winter, J., & Dodou, D. (2012). Factor recovery by principal axis factoring and maximum likelihood factor analysis as a function of factor pattern and sample size. Journal of Applied Statistics, 39 (4), 695-710. https://doi.org/10.1080/02664763.2011.610445
Notas de autor
Contribución de la autora (EMEB): Dirección de la investigación desarrollada, apoyo en el proceso de revisión bibliográfica, decisiones metodológicas, análisis de resultados y conclusiones.
Declaración de conflicto de intereses (EMEB): No hay conflictos de intereses al redactar el artículo.
Contribución de la autora (BRG): Diseño y desarrollo de la investigación, recogida y análisis de datos, establecimiento de las conclusiones.
Declaración de conflicto de intereses (BRG): No hay conflictos de intereses al redactar el artículo.
Contribución del autor (JMMC): Tutorización de la investigación desarrollada Y apoyo en la realización de los análisis estadísticos.
Declaración de conflicto de intereses (JMMC): No hay conflictos de intereses al redactar el artículo.
Información adicional
redalyc-journal-id: 916
Enlace alternativo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/32636 (html)