Experiencias, recursos y otros trabajos

El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas

The science fiction cinema in secondary science education (II). Film analysis

Mª Francisca Petit
Colegio San Antonio de Padua, España
Jordi Solbes
Universitat de València, España

El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 13, núm. 1, pp. 176-191, 2016

Universidad de Cádiz

Recepción: 15 Febrero 2015

Aprobación: 15 Agosto 2015

Resumen: En el presente artículo se presenta un análisis de algunas películas de CF en base a la imagen que transmiten de la ciencia y los científicos, de la influencia de la ciencia en el mundo futuro y de las concepciones alternativas en las que incurren. A partir de aquí, se proponen actividades para el alumnado, que facilitan el uso de la ciencia ficción en el aula.

Palabras clave: Aprendizaje, actividades, cine de ciencia ficción, concepciones alternativas, imagen de la ciencia.

Abstract: In this paper we analyze some SF films in relation to the image they show regarding science and scientists, the influence of science in the future and the misconceptions that can be found in films. Based on this, some activities are proposed to facilitate the use of science fiction in the classroom.

Keywords: activities, misconceptions, learning, science view, science fiction cinema.

Introducción

Aunque las actividades presentadas en el artículo anterior se basen en un número reducido de películas de ciencia ficción, CF, a la vista de los buenos resultados obtenidos en la valoración de las mismas por el alumnado y el profesorado de ciencias (Petit y Solbes, 2015) y basándonos en los resultados de películas más conocidas por dichos alumnos y profesores (Petit y Solbes, 2012), hemos realizado un análisis de 31 películas y series de películas de CF. Los objetivos del mismo son ver qué imagen de la ciencia, los científicos y el futuro, y qué ideas alternativas introducen. Esto nos permite realizar unas sugerencias de posibles actividades constituyendo así un banco de recursos útil para el profesorado.

Por una parte, la imagen que la sociedad en general y los alumnos en particular, tienen de la ciencia y de los científicos (Fernández et al., 2002; Solbes et al, 2007) no se puede restringir a la adquirida en el ámbito escolar.

El cine y la televisión constituyen hoy por hoy, los medios de entretenimiento más utilizados, como indican las encuestas realizadas periódicamente por el Ministerio de Cultura sobre los hábitos culturales de los españoles (http://www.mcu.es/estadisticas/index.html), de las que se deduce que el cine es la práctica cultural elegida por la mitad de la población, muy por encima de cualquier otro tipo de actividad cultural o espectáculo, la TV es el medio audiovisual más utilizado, los jóvenes son los que más acuden al cine y doce de cada cien espectadores han visto ciencia ficción en el cine.

En estos medios se transmiten visiones del mundo científico (Mateos, 2004), cómo se hace ciencia, para qué se utiliza, cómo son las personas que trabajan en ciencia, en qué medida son responsables de los avances tecnológicos y cómo influyen en nuestra sociedad, etc.

Desde la escuela, se puede utilizar el cine de ciencia ficción para que sean los alumnos los que creen su propia imagen al respecto. Tarea que incluso críticos de cine (José, 2006) han realizado. También existen ejemplos donde se utilizan medios como prensa, comics y películas (Guerra, 2004), para la realización en la escuela de actividades dirigidas a que los alumnos conozcan el mundo de la ciencia.

Otro de los grandes retos de la didáctica ha sido, y sigue siendo, el problema de las concepciones alternativas, con el que conviven los profesionales de la educación como profesores y su propio aprendizaje.

Al igual que en el caso de la imagen del mundo científico que transmiten los medios, no se pretende que los directores, guionistas, actores,… sean fieles transmisores de la ciencia. De hecho, el cine y la TV no son canales única y exclusivamente de divulgación científica (Blanco, 2004). Son, como ya se sabe, medios de entretenimiento. Existen trabajos (Carrascosa, 2006; Gallego, 2007), dedicados al estudio de la influencia que medios como la prensa, los comics, los dibujos animados, tienen en la transmisión y fomento de concepciones científicas alternativas.

Aunque estos factores (imagen e ideas) se identifican por separado en puntos diferentes, realmente asumir una metodología en el aula que mejore alguno de ellos lleva a la consecución de todos. Más bien, ambos puntos se refieren a la superación de una misma visión sobre la forma de impartir una clase, que no gusta a los alumnos (Solbes et al, 2007).

Pese a que existen algunos trabajos en los que se explica la utilización del cine de CF como recurso didáctico en educación secundaria (García, 2006; Mateos, 2004; Bacas y otros, 1997), los ejemplos más abundantes se dan en la enseñanza superior.

Sin embargo, y aun habiendo ejemplos de la utilización del cine de CF en el aula (Chandler, 2002; Chandler, 2006), diversos autores (Sierra, 2007; Palacios, 2007) consideran que es un recurso que no está suficientemente explotado pero que constituye una buena herramienta como recurso didáctico alternativo a las clases “convencionales” de las asignaturas de ciencias (Barceló, 1998).

Imagen de la ciencia en la ciencia ficción

A estas alturas, ya nadie duda que uno de los factores determinantes en la elección de asignaturas de ciencias en el currículo es, precisamente, la visión que los alumnos tienen tanto de la ciencia como de los científicos y de la capacidad de ambos para influir en nuestro futuro. Así pues, se considera que una buena educación en este sentido podrá evitar que los alumnos se conviertan en ciudadanos que no conozcan qué es el trabajo científico, cómo se desarrolla, quién lo desarrolla, en qué condiciones y qué aporta a la sociedad y al futuro, ampliando además este conocimiento a las aportaciones científicas a lo largo de la historia (Solbes y Traver, 2003).

El cine de CF es particularmente importante, por su difusión masiva, para la imagen pública de la ciencia. Elías (2010) sugiere incluso la relación entre la influencia hollywoodiense y la disminución de vocaciones científicas en la cultura occidental, situación que parece no producirse en la cultura oriental.

En este sentido, en una reciente clasificación de películas de ciencia ficción (Moreno, 2003), realizada en base al tema del que tratan y donde se comenta las características más importantes de las películas incluidas en cada ítem, se puede ver que muchas de estas películas presentan visiones sesgadas de la ciencia y de los científicos y de la influencia negativa de la ciencia sobre el futuro.

En el caso del futuro, en el cine aparece, casi siempre, como amenazador y peligroso, posiblemente como reflejo de problemas reales que está viviendo la humanidad (Vilches y Gil, 2003). En este sentido, se puede citar la invención y desarrollo del armamento nuclear en las décadas de los 40 y 50. También se pueden incluir la contaminación, el agotamiento de recursos naturales y la superpoblación, que empiezan a ponerse de manifiesto en los 70 con la crisis del petróleo. Por último, en el presente aparecen problemas globales como el agujero de la capa de ozono, el cambio climático, el agotamiento del petróleo, etc.

Por el contrario, predomina la confianza absoluta en las posibilidades del desarrollo científico. Esta visión se plasma en que casi todas las sociedades futuras son más avanzadas. Dicho concepto no implica mejora social respecto a la actualidad sino avances tecnológicos que fomentan la comodidad y el bienestar de la raza humana, salvo algunas regresiones debidas a catástrofes como El planeta de los simios (Schaffner, 1968; Burton, 2001). Por otra parte, se constata una desconfianza en sus posibles aplicaciones.

Concepciones alternativas en la ciencia ficción

Las investigaciones sobre errores conceptuales verifican la hipótesis de la existencia en los niños de ideas sobre temas científicos, previas al aprendizaje escolar. Estas ideas han sido designadas de múltiples formas, pero se han generalizado como concepciones alternativas, independientemente de cómo han sido adquiridas (Wandersee et al., 1994; Furió et al., 2006).

Estas concepciones alternativas se promueven en la enseñanza de las ciencias, ya sea porque se introducen explícitamente por profesores y textos, ya porque no se plantean estrategias didácticas que los tengan en cuenta. Conviene destacar que pueden aparecer en contextos informales: cómics, dibujos animados (Perales y Vilchez, 2005 y 2006) y también en la CF (Moreno, 2006)

Así pues, y en este sentido, se piensa que el cine de CF se brinda como posible base de actividades para trabajar, desde una perspectiva más directa con respecto a los alumnos (Palacios, 2008), algunas de estas ideas.

Análisis de algunas películas y propuestas de actividades para el aula

El primer objetivo de la investigación era averiguar cual era la CF más conocida por el alumnado y el profesorado encontrando películas o series como la Guerra de las Galaxias, Matrix, Regreso al futuro o películas de superhéroes (Superman, Spiderman, X-men, etc.), viendo que concepciones introducían sobre la ciencia, los científicos, el futuro, ideas alternativas, etc (Petit y Solbes, 2012). Se trataba de utilizar fragmentos seleccionados de las películas más conocidas para diseñar actividades para el alumnado (Petit y Solbes, 2015). Para cambiar estas concepciones se utilizaron, así mismo, fragmentos de otras películas que realizaban tratamientos más adecuados de determinados temas como 2001, Contact, Soylent Green, Blade Runner, etc. En total, se ha realizado un análisis de 31 películas, que se han elegido en base al mencionado estudio previo sobre el interés de los alumnos por la ciencia ficción (Petit y Solbes, 2012) y desde el punto de vista del interés para su uso en el aula. Este análisis pretende servir como base para proporcionar ideas y recursos a aquellos profesores que se interesen por actividades en el aula basadas en el cine de ciencia ficción. A continuación, se incluyen las películas analizadas siguiendo en parte el modelo de Perales y Vílchez (2006).

MATRIX
MATRIX

GATTACA
GATTACA

REGRESO AL FUTURO
REGRESO AL FUTURO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO
LA MÁQUINA DEL TIEMPO

PERDIDOS EN EL ESPACIO
PERDIDOS EN EL ESPACIO

STAR
WARS
STAR WARS

EL PLANETA DE LOS SIMIOS
EL PLANETA DE LOS SIMIOS

2001, ODISEA EN EL ESPACIO
2001, ODISEA EN EL ESPACIO

LA GUERRA DE LOS MUNDOS
LA GUERRA DE LOS MUNDOS

BLADE RUNNER
BLADE RUNNER

INTERSTELLAR
INTERSTELLAR

GRAVITY
GRAVITY

CONTACT
CONTACT

SOYLENT GREEN
SOYLENT GREEN

X MEN
X MEN

SPIDERMAN
SPIDERMAN

SUPERMAN
SUPERMAN

Conclusiones

En cuanto al análisis realizado las películas de ciencia ficción transmiten una imagen de la ciencia, los científicos y la influencia del trabajo científico en el futuro que mayoritariamente no se corresponde con la realidad.

En general, transmite una visión deformada de los científicos, representándolos en muchos casos como el científico arquetípico con bata blanca, despeinado y con gafas, p.e, Doc, o como el científico ansioso de poder social y económico, p.e., Octopus, Duende Verde. En algunas de las películas de superhéroes analizadas, como representación antagónica a la anterior se suele plasmar la imagen de persona inadaptada, con pocos amigos que se refugia en la ciencia o en un alter ego heroico.

El cine de ciencia ficción suele dar una visión mayoritariamente catastrofista del futuro en relación a la ciencia (p.e., GATTACA, Blade Runner, Soylent Green, El planeta de los simios, El día de mañana, Terminator), en otras películas, en especial las de superhéroes, transcurren en la actualidad y en otras éste es tan lejano que es imposible establecer cualquier conexión con la ciencia.

Existen muchos ejemplos de situaciones en las películas de ciencia ficción en las que se observan errores científicos que promueven la adquisición o refuerzo de concepciones alternativas en los alumnos.

Todas estas situaciones proporcionan recursos que pueden ser aprovechados en el aula para mejorar la imagen que del mundo científico tienen los alumnos y promover el aprendizaje desde la corrección de las concepciones alternativas observadas en escenas de películas de ciencia ficción.

Referencias bibliográficas

Bacas, P; Martín, M.J., Perera, F. y Pizarro, A.M. (1997). Una propuesta didáctica para bachillerato: Física y Ciencia Ficción. Revista española de física, 11 (4), 31-37.

Barceló, M. (1998). Ciencia, divulgación científica y ciencia ficción. Quark, 11. Recuperado de: http://quark.prbb.org/11/default.htm

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.1 (2), 70-86. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16448

Carrascosa, J. (2006). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte III). Utilización didáctica de los errores que aparecen en comics, prensa, novelas y libros de texto. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.3 (1), 77-88. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16288

Chandler, D. (2002). Start using “Hollywood Physics” in Your Classroom. The Physics Teacher, 40(7), 420-424

Chandler, D. (2006). “…Run, Forrest! Run!...”: A Powerful “Hollywood Physics” Activity. The Physics Teacher, 44 (5), 290-292

Efthimiou, C. J. y Llewellyn, R. A. (2007). Cinema, Fermi problems and general education. Physics Education 42, 253-262.

Elías, C. (2010). El cine como arma de destrucción masiva de la ciencia. Revista Iberoamericana de Física , 6 (1), 2-3.

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J. Cachapuz, A. y Praia, J., (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 477-488.

Furió, C., Solbes, J. y Carrascosa, J. (2006). Las ideas alternativas sobre conceptos científicos: tres décadas de investigación. Resultados y perspectivas. Alambique, 48, 64-78.

Gallego, A.P. (2007). Imagen popular de la ciencia transmitida por los comics. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 141-151. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16142

García, F.J. (2006). Cuando los mundos chocan. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(2), 268-286. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16208

Guerra, C. (2004). Laboratorios y batas blancas en el cine. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (1), 52-63. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16534

José, J. (2006). Científics a 24 fotogrames per segon. Mètode, 48, 77-82.

Mateos, J. (2004). La evolución a escena. De como el grupo Prometeo enseña aspectos sobre la evolución y de los recursos que pueden emplearse para ello. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias , 1 (2), 122-135. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16479

Moreno, M. (2003). Cine y ciencia. QUARK. Cultura científica, 28-29. Recuperado de: http://quark.prbb.org/28-29/default.htm

Moreno, M. (2006). El cinema i la ciencia: crònica d’un desamor. Mètode, 48, 58-64.

Palacios, S.L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (1), 106 – 122. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16129

Palacios, S. L. (2008). La guerra de dos mundos. Barcelona: Robinbook.

Park, R.L. (2003). Ciencia o vudú. Barcelona: R.H. Mondadori.

Perales, F. J. y Vílchez, J.M. (2005). The teaching of physics and cartoons: Can they be interrelated in secondary school? International Journal of Science Education, 27, 1647-1670.

Perales, F. J. y Vílchez, J.M. (2006). Image of science in cartoons and its relationship with the image in comics. Physics Education, 41 (3), 240-249.

Pérez Triviño, J. L. (2012). X-men de mutantes y posthumanos: Ingeniería genética y pánico moral. Intersexiones , 3, 189-214. Recuperado de: http://intersexiones.es/Numero3/10art.10.pdf

Pérez, H. y Solbes, j. (2006). Una propuesta sobre enseñanza de la relatividad en el bachillerato como motivación en el aprendizaje de la física. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 269 – 284.

Petit, M.F. y Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. 30 (2), 69-86.

Petit, M.F. y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12 (2), 311-327. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/17254

Sierra, C.E. (2007). Fortalezas epistemológica y axiológicas de la ciencia ficción: un Potosí pedagógico mal aprovechado en la enseñanza y divulgación de las ciencias. Revista Eureka para la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (1), 87-105. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16128

Silió, E. (2013). Clases sociales hereditarias. El País. 11 de diciembre. Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/11/actualidad/1386795653_827943.html

Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (II): Ejemplos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10 (2), 171-181. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/15113

Solbes, J., Monserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales (21), 91-117. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/20927

Solbes, J. y Traver, M. (2003). Against negative image of science: history of science in the physics & chemistry Education, Science & Education, 12, 703-717.

Thorne, K. (2014). The science of Interestellar. New York: W.W. Norton & Company, Inc.

Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.

Wandersee, J., Mintzes, J.J. y Novak, j.d. (1994). Research on Alternative Conceptions in Science. En D.L. Gabel (ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning, 177-210. New York: Macmillan Publishing Company.

Filmografía

Burton, T. (Dirección). (2001). El planeta de los simios [Película].

Cuaron, A. (Dirección). (2013). Gravity [Película].

Donner, R. (Dirección). (1978). Superman [Película].

Fleischer, R. (Dirección). (1973). Soylent Green (Cuando el destino nos alcance) [Película].

Hopkins, S. (Dirección). (1998). Perdidos en el espacio. [Película].

Keshner, I. (Dirección). (1980). Star wars: Episodio V: El imperio contraataca. [Saga].

Kubrick, S. (Dirección). (1968). 2001, Odisea en el espacio [Película].

Leste, R. (Dirección). (1983). Superman III [Película]

Lucas, G. (Dirección). (1977). Star wars: Episodio IV: Una nueva esperanza. [Saga].

Lucas, G. (Dirección). (1999). Star wars: Episodio I: La amenaza fantasma. [Saga].

Lucas, G. (Dirección). (2002). Star wars: Episodio II: El ataque de los clones. [Saga].

Lucas, G. (Dirección). (2005). Star wars: Episodio III: La venganza de los Sith. [Saga].

Marquand, R.: (Dirección). (1983). Star wars: Episodio VI: El retorno del Jedi. [Saga].

Niccol, A. (Dirección). (1997). GATTACA. [Película].

Nolan,C. (Dirección)(2014). Interstellar. [Película].

Pal, G. (Dirección). (1960). The time Machine. El tiempo en sus manos (Esp) [Película].

Raimi, S. (Dirección). (2002). Spider-man [Película].

Raimi, S. (Dirección). (2007). Spider-man III [Película].

Schaffner, F. (Dirección). (1968). El planeta de los simios [Película].

Scott, R. (Dirección). (1982). Blade Runner [Película].

Singer, B. (Dirección). (2000). X-men [Película].

Spielberg, S. (Dirección). (2005). La guerra de los mundos [Película].

Wachowski, A., & Wachowski, L. (Dirección). (1999-2003). Matrix [Trilogía].

Wells, S. (Dirección). (2002). La máquina del tiempo [Película].

Zemeckis, R. (Dirección). (1997). Contact [Película].

Zemeckis, R. (Dirección). (1985, 1990). Regreso al futuro [Trilogía].

Información adicional

Para citar este artículo: Petit, M.F. y Solbes, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 176-191. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18022

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por