RESEÑAS
Una buena ayuda para programar en ELE
Una buena ayuda para programar en ELE
marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 24, 2017
MarcoELE

![]() | Regueiro Rodríguez María Luisa. La programación didáctica ELE. Pautas para el diseño de la programación de un curso ELE / Unidades, estrategias y técnicas didáctica en ELE. 2014. Madrid. Arco Libros. ISBNs: 978-84-7635-944-0 / 978-84-7635-9440-0 |
|---|
Publicación: 05 Febrero 2017
Estos dos libros sobre la programación de los cursos y de las clases de español como lengua no nativa constituyen un instrumento teórico y práctico de gran utilidad para todo profesor de ELE, cualquiera sea la institución en la que se desempeñe.
La autora es una profesora polifacética, de larga experiencia en la enseñanza de la lengua española, como lengua materna y como lengua extranjera, así como en la formación de profesores de lengua. A su formación filológica y lingüística ha unido siempre su preocupación didáctica, por lo que ha aunado la teoría y la descripción de la lengua con los recursos para su enseñanza, en una interacción constante entre lingüística y didáctica.
Me gustaría comentar los aportes de cada uno de los libros por separado, para poder organizar mejor los contenidos para el lector. Comenzamos por el primero, en cuanto a la cronología de la publicación y también en cuanto a su contenido, ya que contiene el todo, el marco correspondiente a la programación didáctica, que contiene sus realizaciones más concretas que se desarrollan en las unidades didácticas, tema del segundo libro y de las partes constituyentes de la programación.
La programación didáctica ELE. Pautas para el diseño de la programación de un curso ELE (2014)
Los lectores de este libro podrán encontrar cinco capítulos que van de lo general a lo particular, de lo fundamental epistemológico a la aplicación práctica, atendiendo a los aspectos más concretos de la programación.
En el capítulo 1 se presenta un panorama teórico sobre lo que significa realizar una programación en todas y cada una de sus fases, sus bases y sus características esenciales. Resulta muy útil al lector poder familiarizarse con las diferentes corrientes que confluyen en una programación desde la pedagogía, la psicología del aprendizaje, las ciencias cognitivas, la didáctica y la lingüística aplicada. La autora propone un modelo de “programación sistémica, integradora, con unidades didácticas centradas en el texto en situación comunicativa, en uso, con todas sus variables […] y en el alumno y sus necesidades” (pág. 15). Como ejemplo de estas fundamentaciones teóricas, presentadas brevemente y con claridad, el lector encuentra epígrafes dedicados al lenguaje como actividad con base vigotskiana, al almacenamiento de la nueva lengua que se aprende en la memoria, atendiendo a los diferentes tipos de memoria y su relación con las tareas que deben realizar los aprendientes. El capítulo se cierra con un esquema muy claro, sobre el contenido desarrollado, a modo de resumen, de gran utilidad para el lector.
El capítulo 2 incluye un análisis de todos los condicionantes que influyen en el diseño de la programación, tanto el entorno de enseñanza y aprendizaje como sus protagonistas y el análisis de sus necesidades. Incluye las tareas de referencia para conseguir los niveles de concreción del currículo de ELE que necesita cada profesor, a partir de dos documentos básicos y generales, que configuran una guía inicial en esta área: el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) y el Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Incluye también instrumentos prácticos, directamente aplicables al aula, como el cuestionario de análisis de necesidades de los alumnos, fácilmente adaptable a las necesidades y características de cada situación de aprendizaje (pág. 31).
El capítulo 3 entra en un nivel de concreción mayor, en la selección de las competencias y de los objetivos que se incluyen en toda programación y en el concepto de “unidad didáctica sistémica”[1] como la unidad esencial de programación en los cursos de ELE. La presentación de los objetivos como procesos cognitivos y procedimentales y como conductas afectivas facilita la tarea al profesor para seleccionar los que más le interesen para el curso que programa a partir de los cuadros con las taxonomías de ambos dominios, cognoscitivo y afectivo. Al final del capítulo Regueiro propone diez pautas para el diseño de la programación por unidades didácticas sistémicas.
Los recursos metodológicos y didácticos de todo tipo a disposición de los profesores y programadores aparecen descritos en el capítulo 4 en relación con las técnicas y estrategias didácticas, basadas en el constructivismo psicosocial como fundamento del aprendizaje de la nueva lengua. Aunque de forma muy sucinta, la autora no olvida los recursos de los agentes del aprendizaje y la enseñanza, los recursos ambientales y materiales, bibliográficos, lexicográficos, electrónicos y multimedia. El profesor de ELE encuentra en este capítulo las pautas esenciales básicas sobre una programación basada en el constructivismo, así como una nutrida y bien seleccionada bibliografía para ahondar en los fundamentos de estos modelos, en caso de que le resultara atractivo. De ahí se derivan las técnicas, estrategias y procedimientos propuestos para la programación de las unidades didácticas por la autora. Los recursos didácticos son variados. Además de comentarlos brevemente, los encontramos reunidos al final del capítulo en un cuadro taxonómico muy útil para poder chequear y controlar los recursos que podemos o queremos seleccionar en cada unidad didáctica.
Finaliza este manual con pautas útiles para programar con el capítulo 5, dedicado a la evaluación en sus diferentes funciones, técnicas y criterios, sea de aprovechamiento de los alumnos, sea con intención certificativa. Propone unas fichas prácticas para registrar la información de cada alumno con escalas de estimación y con listas de control que permiten ir observando los progresos personales.
El contenido de todos los capítulos aparece otra vez condensado de forma sugerente en una serie de ejercicios de revisión con sus soluciones, que guían al profesor en un proceso de relectura personal, según sus intereses y necesidades más inmediatas, de los capítulos anteriores.
También resultan útiles los Anexos, ya que el lector encuentra a mano las competencias del profesorado y de los alumnos aprendientes de ELE, así como un esquema para el diseño de la programación y la distribución de los contenidos.
Unidades, estrategias y técnicas didácticas en ELE (2016)
Este libro, como el anterior, también cuenta con cinco capítulos organizados de lo general a lo particular y de lo teórico a lo práctico aplicado a las clases de ELE. Todo su contenido pretende ayudar al profesor a organizar la materia de enseñanza en situaciones de aprendizaje adecuadas a las necesidades de los aprendientes.
Para conseguir este objetivo Regueiro ha optado por la programación de unidades didácticas sistémicas (UDS), cuyo fundamento teórico se encuentra en el constructivismo sociocultural y la pedagogía sistémica, claramente descritos en el capítulo 1. Toda la organización didáctica gira en torno al texto, a partir del cual se generan las actividades comunicativas de la lengua a través de la integración de la comprensión, la expresión y la interacción orales y escritas. En este eje rector se integran también las referencias culturales, los saberes y comportamientos socioculturales, así como las habilidades y actitudes interculturales. La noción de género textual sirve a la autora como nexo de unión que integra en cada UDS las técnicas, estrategias y funciones pragmático-comunicativas, junto con los aspectos específicamente lingüísticos de la adquisición de lengua meta. Finaliza el capítulo primero con un listado de diez pautas generales para el diseño y la redacción de las unidades didácticas, de gran ayuda para el profesor de ELE.
Con este marco de base lingüística y didáctica, la autora organiza los capítulos siguientes con contenidos y ejemplos prácticos de los elementos integrantes de la programación de cada UDS. En el capítulo 2 presenta los diferentes tipos de estrategias cognitivas, comunicativas, socioafectivas y metacognitivas y las técnicas didácticas textuales. También finaliza con un decálogo de recomendaciones para la elección de las técnicas didácticas en la UDS.
El capítulo 3 está dedicado a la programación de la comprensión y la expresión orales. El lector encuentra los fundamentos psicolingüísticos de la interacción dialógica y de la comprensión como base esencial de la comunicación. Se abordan la argumentación, la exposición oral del profesor y del alumno, el debate, la tertulia. Creo que es un excelente aporte la incorporación de la declamación y de la dramatización como técnicas para desarrollar y mejorar la capacidad de expresión oral de los alumnos, técnicas que no son frecuentes en los cursos de ELE. Como indica la autora, la declamación y la dramatización dramatización refuerzan “la competencia ortoépica […] Como se desarrolla tras la lectura comprensiva, analítica, valorativa y metalingüística del texto y su memorización, refuerza las funciones cognitivas de comprensión y de fijación…” (pág.42). También ofrece una secuencia de actividades pautada para varias sesiones de clase para la planificación de la dramatización.
El capítulo 4 está dedicado a la comprensión y la expresión escritas, con la misma organización que el anterior. Queda de manifiesto en estas páginas la convicción y la larga experiencia de la autora en la enseñanza de la lengua española y su didáctica como LM y como LE. El lector puede llevar directamente a sus clases las sugerencias que ofrece Regueiro para la organización de los talleres de escritores y los talleres literarios, así como para los talleres creativos, narrativos y poéticos, inspirados en el clásico Rodari. O los talleres de escritura informativa, como los talleres de prensa, con sus diferentes subsecciones. Excelente aportación de este capítulo, también fruto de su comprometida experiencia con el aprendizaje del dominio de la lengua, es la propuesta de técnicas de lectura, investigación y escritura especializada, en todo el epígrafe 4.2., que incluye el taller de estudio dirigido, el taller de investigación académica, el taller del lexicógrafo, de gran utilidad para los estudiantes de movilidad universitaria internacional, cada vez más frecuentes en las aulas de ELE.
Finalmente, el capítulo 5 recoge todo lo anterior en una aplicación práctica de diseño y redacción de una UDS centrada en la narración, con una propuesta de objetivos, contenidos, técnicas y selección de textos correspondientes al nivel B2 del PCIC, en contexto universitario, para estudiantes Erasmus. Tras la especificación de las competencias, los objetivos y los contenidos de la UDS, se indican los recursos metodológicos, ambientales, audiovisuales y bibliográficos con los que van a contar los alumnos para trabajar la secuencia de las actividades de cada una de las seis sesiones programadas, paso a paso, con todas las indicaciones necesarias para que se ponga en práctica.
El libro se cierra con dos ejercicios reflexivos sobre los contenidos presentados, con una propuesta de solución de la autora, lo que facilita la relectura y la reflexión aplicada en una Guía de estudio dirigido, actividad que resulta interesante pues en los contextos universitarios es una situación frecuente de aprendizaje de ELE.
Esta colección de Cuadernos de Didáctica del español/LE, de la editorial Arco Libros y estos dos libros en particular, constituyen una fuente bibliográfica esencial y útil para el profesor de ELE.
Su edición tan austera tiene el inconveniente de que, a primera vista, su presentación resulta abigarrada, sin espacios ni colores que faciliten la lectura. Pero esta falta de atractivo visual, se compensa enormemente con la importancia, claridad y utilidad de su contenido.
Estas dos obras de Regueiro constituyen un verdadero esfuerzo de síntesis y de clarificación de lo que necesita saber y disponer un profesor de ELE cuando programa sus cursos. De ahí que resulten una verdadera ayuda para su tarea.
Notas