Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Sobre dos traducciones posibles de aunque: bien que y même si
marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, vol. 1, núm. Esp.22, pp. 162-176, 2016
MarcoELE

LENGUAS EN CONTRASTE

http://marcoele.com/edicion/acceso-abierto/

INTRODUCCIÓN

El propósito de estas páginas es analizar una regla de traducción, esto es, dar cuenta de lo que la motiva, verificar si es respetada por los traductores y, en los casos en los que no lo es, intentar explicar las desviaciones. Muchos son los gramáticos para los que aunque seguido de indicativo debe traducirse por la locución bien que seguida de subjuntivo y aunque seguido de subjuntivo por même si más una forma indicativa. Así, según esta regla, lo que en español se dice mediante una misma conjunción, en francés se dice a través de dos locuciones distintas y además invirtiendo los modos. Parece pues imprescindible reflexionar sobre lo que dicen estos nexos para entender cómo cada uno de ellos expresa la concesión, así como reflexionar sobre la categoría “modo” en español, pues no todas las descripciones que de ella se hacen permiten dar cuenta de los usos de sus formas en discurso.

1. DE AUNQUE A SUS TRADUCCIONES: DIFERENTES MECANISMOS DE HACER COMPATIBLE LO INCOMPATIBLE

Si el estatus sintáctico de un proposición introducida por aunque sigue suscitando polémica, la literatura gramatical coincide sin embargo en considerar que aunque es una conjunción concesiva, y que introduce, por tanto, una proposición concesiva. El objetivo de estas primeras líneas es intentar explicar lo que se concede en una construcción marcada por aunque, es decir, lo que el locutor admite, reconoce a su interlocutor en un enunciado como el siguiente:

(1) aunque llueva, saldré a pasear. (RAE, 2009, p. 915).

Lo que el locutor concede a su interlocutor en este enunciado es la relación implicativa subyacente a esta construcción, esto es, la relación según la cual la declaración / salir a pasear / implica la ausencia de la declaración / llover /. Dicho de otra manera, un caracol no, pero en nuestra sociedad, convencionalmente, se sale a pasear cuando no llueve. Lo que define a una construcción con aunque, como a toda construcción que expresa un contraste, es que esa implicación subyacente es negada por la propia construcción. Y la manera más objetiva de explicar de qué manera se niega esa relación implicativa en una construcción marcada por aunque es, como proponen Jean-Claude Chevalier, Michel Launay y Maurice Molho, una lectura de la materialidad de esta conjunción. Según estos autores, “aun s’inscrit dans un réseau de signifiants dont le noyau est la représentation de l’unité: un, uno, algún, ningún, unión, aunar” (1983, p. 7). Dicho de otra manera, aunque lleva en su signo inscrita una función unificadora. Desde la perspectiva abierta por esta lectura, puede afirmarse que en una construcción marcada por esta conjunción la relación implicativa subyacente es negada mediante una operación de unificación que transgrede y acaba con la dualidad original sobre la que se funda. En otras palabras, esta operación de unificación hace que dos declaraciones a priori incompatibles / salir a pasear / y / llover / se hagan compatibles. El esquema siguiente pretende reflejar el mecanismo mediante el cual aunque expresa la concesión:


Cuadro 1.

Las locuciones conjuntivas bien que y même si son propuestas en las gramáticas españolas destinadas a un publico francófono como dos traducciones posibles de aunque. El objetivo de las líneas que siguen es explicar de qué manera bien que y même si consiguen hacer, como lo hace aunque, compatible lo incompatible. Para ello parece indispensable comprender lo que dicen en lengua estas dos locuciones.

Empecemos por bien que. En su obra titulada La Concession en français, Mary-Annick Morel propone la siguiente definición del adverbio bien: “La valeur fondamentale de bien est de marquer que la validité d’un jugement a fait l’objet d’un questionnement dubitatif” (1996, p. 23-24). Es decir, bien significa la validación de un enunciado que ha sido objeto de duda. En la construcción con bien que este enunciado es la declaración introducida por que, y es objeto de duda porque es una declaración que quedaría a priori excluida en virtud de la relación implicativa subyacente a esta construcción. En el enunciado siguiente la declaración / avoir une forte fièvre / quedaría excluida en virtud de la relación implicativa subyacente según la cual la declaración / sortir / implica la ausencia de la declaración / avoir une forte fièvre /, dicho de otra manera, implica su ausencia porque cuando salimos normalmente no tenemos una gran fiebre:

(2) Bien qu’il eût une forte fièvre, il sortit. (R.L. Wagner y J. Pinchon, 1991, p. 648)

La declaración / avoir une forte fièvre / es pues una declaración que es objeto de duda pero que al mismo tiempo es validada, esto hace que se le conceda nocionalmente un carácter real. María Luisa Donaire lo expresa con mayor claridad cuando en su artículo “Dynamiques que-concessives: argumentation et polyphonie” da cuenta de la diferencia entre quoique y bien que: según esta autora, a diferencia de quoi, “modificateur déréalisant”, bien se comporta como un “modificateur réalisant”, un “modificador que confiere realidad” (2004, p. 91). Esto es lo que explica que muchos gramáticos afirmen que bien que se emplea cuando el hecho referido es considerado como cierto.

Por su parte, la conjunción que no hace más que unir, mediante un movimiento de incidencia, dos declaraciones, en este caso / avoir une forte fièvre / y / sortir /. En un enunciado como el de (2), bien que dice que la declaración introducida por que, en este caso, la declaración / avoir une forte fièvre /, es válida para asociarse a la declaración /sortir /. El hecho de que bien que diga que la declaración introducida por que es válida le otorga efectivamente una realidad nocional, pues en este enunciado, el locutor se representa esta gran fiebre como real.

El valor concesivo de bien que proviene así del hecho de que, a pesar de la contradicción existente entre estas dos declaraciones / sortir / y /avoir une forte fièvre /, esta última es validada por el adverbio bien. En consecuencia, dos declaraciones que en virtud de la relación implicativa que las une habrían debido contradecirse se hacen, por la validación de su asociación, compatibles. A modo de esquema:


Cuadro 2.

En cuanto a même si, en la mayoría de las gramáticas y estudios analizados se reconoce que esta locución puede expresar la concesión, aunque no sea propiamente concesiva. El propósito de las siguientes líneas es justamente elucidar el mecanismo mediante el cual même si expresa la concesión. Lo que define al primer elemento, même, es, como explican Chevalier, Launay y Molho, “la mise en œuvre d’un identificateur” (1983, p. 8). Dicho de otra manera, el adverbio même significa una identidad entre dos elementos que no la manifiestan.

En lo que concierne al segundo elemento, si, aunque la tradición gramatical parezca ponerse de acuerdo en que las proposiciones condicionales introducidas por si expresan una hipótesis, no siempre es así. En las construcciones de (3) las proposiciones introducidas por si no son de ninguna manera hipotéticas:

(3)

a. Si Mary y va, John ira aussi.

b. Si elle est divorcée, alors elle a été mariée.

c. Si je ne vous l’ai pas déjà demandé, veuillez svp signer le livre d’or avant de partir. (G. Corminboeuf, 2009, p. 67)

Todo apunta pues a que el carácter hipotético no parece formar parte, ni en español ni en francés, de la definición de si, pues este carácter no es un valor común a todas las proposiciones introducidas por esta conjunción. Susana Rodríguez Rosique lo expresa con mayor claridad en la siguiente afirmación: “la hipoteticidad de las condicionales no es un valor común a todas las estructuras; dicho de otra forma, no es un valor convencionalizado, sino un significado pragmático […], susceptible, por ello, de ser cancelado” (2001, p. 81-82). Es pues el contexto el que determina el carácter factual o hipotético del hecho referido, en el siguiente enunciado la factualidad de la declaración introducida por la conjunción si es discursivamente constatable unas líneas antes:

(3) d. Chantal a appris qu'il l'avait déclarée morte et vient faire un scandale à l'école dans la classe de Julie. Hubert s'enfuit et il est étonné que Julie, qui l'a suivi, lui propose de monter dans sa voiture. Ils déjeunent dans un snack. Hubert s'excuse d'avoir menti ; s'il a dit que sa mère était morte, c'est parce qu'il ne la supporte pas[1].

Todo lleva pues a pensar que si dice únicamente una relación de dependencia entre dos términos, siendo el que está introducido por si no más que una condición para decir el segundo. En algunos contextos la locución même si introduce efectivamente un hecho hipotético:

(4)

a. Même situ ouvrais la fenêtre, tu n’entendrais pas la mer.

b. La crise économique n’explique pas tout. Même si celle-ci devait cesser, les femmes resteraient moins armées que les hommes contre l’absence de qualification et la perméabilité de certains métiers.

c. Il serait souhaitable, même si le caryotype des parents s’était révélé normal, de faire un dépistage. (M.A. Morel, 1996, p. 36)

Pero no en todos:

(5)

a. À gauche, même si les “autonomes” inquiètent davantage, c’est aux néofascistes qu’on s’en prend.

b. Même si la rumeur d’une partition courait depuis le début janvier, le télégramme du président annulant la réunion prévue le lendemain pour élire son successeur a fait l’effet d’une bombe.

c. Le club de Rome, même s’il s’est trompé sur les délais, a posé le problème irrécusable des limites physiques à la croisance.

d. Ton devoir est bon, même s’il a un défaut de plan.

e. Le but avoué des différents groupes extrémistes Ouest-Allemand est bien connu, même s’il cache mal une fureur suicidaire.

f. Le parti socialiste a beaucoup progressé, même si son avance est moins forte qu’aux élections cantonales. (M.A. Morel, 1996, p. 36-38)

Si se tiene en cuenta lo que dicen los dos signos que constituyen la locución même si, se puede afirmar que esta locución dice la identidad de dos relaciones forzosamente diferentes, en este caso, opuestas, la relación implicativa significada por si y la relación implicativa subyacente a la construcción marcada por même si. El valor concesivo de esta locución resulta así de la identificación de dos relaciones implicativas diametralmente opuestas que se convierten gracias a même en idénticas. El esquema siguiente intenta ilustrar el mecanismo mediante el cual même si expresa la concesión:


Cuadro 3.

2. EL MODO VERBAL EN ESTAS CONSTRUCCIONES

A pesar de que en muchas gramáticas, y fundamentalmente en aquellas escritas para un público francófono, se siga explicando la selección modal operada en una construcción con aunque a partir de oposiciones modales que se revelan inadecuadas, la literatura gramatical más reciente parece ponerse de acuerdo en que más que una cuestión de realidad o hipoteticidad de los hechos referidos, la elección de una forma indicativa o subjuntiva depende de la capacidad o la voluntad del locutor de comprometerse con la existencia del hecho referido. Dicho de otro modo, un locutor emplea una forma indicativa para comprometerse con la existencia del hecho referido por esta forma verbal, este compromiso se traduce pragmáticamente en una información presentada como nueva; un locutor emplea sin embargo una forma verbal subjuntiva cuando no puede comprometerse con la existencia de este hecho –porque se trata de un hecho hipotético– o cuando no quiere hacerlo –porque su existencia es discursivamente constatable–, en este caso la información es presentada como ya conocida. De esta manera, una proposición concesiva en la que se habla de un hecho considerado como existente puede expresarse tanto en indicativo como en subjuntivo dependiendo de la manera en la que el locutor decida presentar la información allí expresada:

(6)

a. ¿Me puede confirmar si en efecto Juan Oyarzábal ha culminado el último ocho mil que le quedaba y ha llegado al Anapurna? Sí, efectivamente, hoy a las ocho horas de España, a las doce menos veinte, hora nepalí, pues han conseguido la cima del Anapurna. Juan Oyarzábal, Juan Vallejo y Ferrán la Torre. Los tres Ferrán la Torre como cámara de Al filo de lo imposible, pues los tres acabamos de tener una pequeña comunicación con ellos. Se encuentran bien, aunque hace mucho frío, y eso es lo que os puedo comentar. Bueno, pues muchísimas gracias, Jon. Aquí está la noticia por tanto. Juanito Oyarzábal lo ha logrado. (CREA, Hoy por hoy, 24/04/99, Cadena SER)

b. - ¡Vaya mañanita que tenemos! -Maribel sacudía el paraguas contra el felpudo cuando él le abrió la puerta, porque ella no le gustaba pero hacía ya semanas que, aunque no hubiera podido dormir nada durante la guardia, se despertaba solo, y siempre un poco antes de la una-. ¡Y yo, que le había traído un poco de arranque para comer! ¿Qué me dice? A ver, ya estamos en marzo y yo pensaba, con el calor que está haciendo... Pero, ¡qué va!, tenemos invierno para rato.

- No importa, Maribel -Juan sonreía, saboreando por anticipado esta nueva muestra de la solicitud de su asistenta-. A mí me encanta el arranque y no lo pruebo desde septiembre, por lo menos. Voy a disfrutarlo igual, aunque haga frío. (CREA, Almudena Grandes, Los aires difíciles, p. 262)

En el primer enunciado se emplea un indicativo pues el objetivo del periodista es informar a sus oyentes de las condiciones meteorológicas en la cima del Anapurna; en el segundo, en cambio, se utiliza un subjuntivo, pues Juan simplemente quiere, tal vez en búsqueda de cierta complicidad con su asistenta, hacer suya la reflexión sobre la temperatura que ella ha hecho unas líneas antes: “A ver, ya estamos en marzo y yo pensaba, con el calor que está haciendo... Pero, ¡qué va!, tenemos invierno para rato”.

En cuanto al modo de la proposición introducida por bien que, es comúnmente aceptado que esta locución se construye de manera general con el modo subjuntivo. El empleo del subjuntivo se explica porque el locutor no estima necesario emplear el modo indicativo, modo que sirve para comprometerse con la existencia de algo, en un enunciado cuyo contenido ya ha sido validado por el adverbio bien, pues se incurriría en una especie de redundancia, dicho de otra manera, no parece necesario comprometerse con la realidad de un hecho que ya ha sido validado. Esto es, en (2), Bien qu’il eût une forte fièvre, il sortit, el hecho de que tenía mucha fiebre ya ha sido validado por el adverbio bien, esto es lo que haría redundante el empleo de una forma verbal indicativa, con la que se insistiría en el carácter nocionalmente real del hecho referido.

Ahora bien, en una construcción marcada por bien que el indicativo es, aunque raro, perfectamente posible, pero no hay espacio en estas páginas para explicar en qué casos y lo que es más interesante, el porqué. Me contento, simplemente para despertar el interés, con esta cita de Eric Beaumatin: “Il y aurait déjà là de quoi réfléchir, surtout au regard de l’actuel succès, à l’oral, de l’indicatif sans pause à gauche dans les concessives françaises introduites par bien que” (1998, p. 117).

En lo que concierne al modo empleado en la proposición introducida por même si, los gramáticos están de acuerdo en afirmar que el modo general es el indicativo[2]. Ahora bien, no todos los tiempos del indicativo son preceptivos: las formas de futuro y condicional son consideradas como no normativas. La reprobación de su uso puede explicarse por el carácter esencialmente prospectivo de estos dos tiempos, que se revela incompatible con la anterioridad nocional significada por si. Esto hace que enunciados como los siguientes sean considerados como no conformes a la norma:

(8)

a.Même si tu irais faire une IRM je doute que tu voyes quelque chose[3].

b. L'année prochaine en septembre 2014 au lieu d'entrer en terminale tu iras seulement en première car même si tu iras au lycée durant cette période, ce sera à l'étranger et donc non reconnu en France[4].

En cuanto a la exclusión del subjuntivo en las proposiciones introducidas por même si, una explicación sugestiva es la propuesta por J.-C. Chevalier, M. Launay y M. Molho en su artículo “Del morfema si (hipótesis y confirmación en español y en francés)”: para estos autores el si francés por su carácter refutatorio, esto es por su capacidad de decir lo contrario (Tu ne viens pas? Si, je viens), rechaza formas verbales que sean igualmente capaces de expresar contenidos contrafactuales, esto es, rehúsa las formas verbales subjuntivas (1985). Si en español el si tiene que recurrir al modo subjuntivo para expresar un hecho de carácter irreal (Si España fuera una república…), en francés, al si, debido a su carácter refutatorio, le basta con un indicativo: si l’Espagne était une republique…

3. SOBRE UNA REGLA DE TRADUCCIÓN

Los gramáticos consultados coinciden en defender explícita o implícitamente que cuando la proposición introducida por aunque está seguida de una forma verbal indicativa debe traducirse por bien que seguido de subjuntivo, mientras que cuando está seguida de una forma subjuntiva debe traducirse por même si con indicativo. El esquema siguiente ilustra el quiasmo:


Cuadro 4.

Uno de ellos es Jean Bouzet. Según este autor, cuando la concesión se establece sobre un hecho real el español emplea el indicativo, mientras que el modo empleado en este caso en francés es el subjuntivo. Da el ejemplo siguiente:

Aunque pasa de los cincuenta, no tiene ninguna cana.

Bien qu’il ait passé la cinquantaine (fait réel), il n’a aucun cheveu blanc. (2006, p. 406).

En lo que concierne a la concesión que se refiere a un hecho supuesto o dudoso, J. Bouzet defiende que el español emplea el subjuntivo, mientras que el francés lo expresa mediante même si seguido de indicativo:

Aunque llueva, he de ir.

Même s’il pleut ou: Alors même qu’il pleuvrait, j’irai. (2006, p. 406).

La explicación propuesta por J. Bouzet suscita al menos dos objeciones. Por una parte, no tiene en cuenta que una forma indicativa puede referirse a un hecho cuya realidad no ha sido todavía constatada, como ocurre con el condicional. En el enunciado siguiente opondría no hace de ninguna manera referencia a un hecho realizado, sino a un hecho potencialmente realizable:

(5) Puede que tengamos hijos y no sé si quiero, aunque no me opondría. (J. Marías, Corazón tan blanco, 2008, p. 91)

La explicación de este autor no tiene tampoco en cuenta que una forma subjuntiva puede hacer referencia a un hecho real, dicho de otra manera, no tiene en cuenta que una forma subjuntiva puede perfectamente tener carácter factual:

(6) Sus arrugas delatan que ya no tiene edad para hacer de mujer fatal, aunque a punto de cumplir sesenta años todavía mantenga un tipo espléndido. (L. Etxevarría, Lucía y los cuerpos celestes, 2001, p. 32)

En su Grammaire de l’espagnol moderne, Jean-Marc Bedel presenta una explicación similar: “Le verbe de la proposition concessive est en espagnol à l’indicatif si la concession porte sur un fait réel, au subjonctif si elle porte sur un fait hypothétique. L’emploi des modes est inversé en français” (2004, p. 618). Y va más alla en sus recomendaciones sobre la traducción:

Dans la traduction des formules concessives françaises, on veillera à ne pas réagir de façon trop mécanique. La locution conjonctive même si est parfois employée en lieu et place de bien que, quoique, pour introduire l’expression d’un fait réel. Dans ce cas, il conviendra d’employer l’indicatif en espagnol (2004, p. 582).

En efecto, même si puede perfectamente introducir la expresión de un hecho real, ahora bien, en este caso, el español para traducirlo no tiene por qué utilizar una forma verbal indicativa, pues puede perfectamente traducir un ejemplo como el de (7) mediante une forma subjuntiva:

(7)

a. Même si c’est mon fils, je le punirai. (J. De Bruyne, 1998, p. 512).

b. Aunque sea mi hijo, lo castigaré.

En la Grammaire d’usage de l’espagnol contemporain, Pierre Gerboin y Christine Leroy defienden que cuando la acción expresada por la subordinada está realizada el español emplea el indicativo. Al contrario, cuando la acción no está considerada como realizada, sino que es percibida como posible el español emplea entonces el subjuntivo. Esto les lleva a proponer las siguientes traducciones:

Je sors tous les jours bien qu’il fasse froid.

Salgo todos los días, aunque hace frío.

Je sors tous les tours, même s’il fait froid.

Salgo todos los días, aunque haga frío (1994, p. 490).

Podríamos objetar a esta explicación, en primer lugar, que el español puede utilizar formas indicativas cuando la acción de la subordinada no está todavía realizada, es el caso, por ejemplo, de una proposición en futuro:

(8) Aunque lo olvidaré, aún no lo olvido, y cuando ahora miro el retrato pequeño de mi imposible tía Teresa que Ranz conserva en su casa, lo miro con más atención de la que le presté jamás, durante mi infancia y mi adolescencia. (J. Marías, Corazón tan blanco, 2008, p. 297)

Podemos objetar también a esta explicación que el subjuntivo puede referirse a una acción realizada o considera como tal:

(9) Ranz seguía sonriendo con sus labios tan dibujados y tan idénticos a los míos, aunque en él hubieran perdido color y estuvieran invadidos por las arrugas verticales que nacían de su barbilla y del lugar del bigote. (J. Marías, Corazón tan blanco, 2008, p. 97)

A modo de remarque los autores llegan a incluso a llamar la atención del lector a propósito de una traducción que consideran inadecuada:

Par ailleurs, le français, à cause de l’étrangeté des formes de certains subjonctifs imparfaits, hésite parfois à utiliser bien que, quoique qui requièrent le subjonctif et tend à les remplacer par même si, lui suivi de l’indicatif. C’est là une négligence de traduction qu’il faut éviter (1994, p. 491).

Si es cierto que el empleo más frecuente de même si puede explicarse por la extrañeza de ciertos subjuntivos, su empleo ahí donde los autores habrían esperado bien que es perfectamente posible, pues même si puede, como mostramos en (5), al igual que bien que, introducir declaraciones que expresen una acción realizada o considera como tal. Es el caso del enunciado siguiente:

(10)

a. Aucun de mes interlocuteurs n’a cherché à minimiser l’importance de ces événements dramatiques, même si certains d’entre eux y avaient grandement constribué. (M.-A. Morel, 1996, p. 38)

b. #Aucun de mes interlocuteurs n’a cherché à minimiser l’importance de ces événements dramatiques, bien que certains d’entre eux y eussent grandement constribué.

En definitiva, se trata de un regla basada en una observación de la realidad extralingüística, dicho de otra manera, es el carácter real o hipotético de los hechos referidos, carácter que se traspone a las locuciones bien que y même si respectivamente lo que determina la traducción. Dos son pues las objeciones fundamentales que pueden hacerse a esta regla de traducción, la primera es que las capacidades referenciales de las formas del sistema verbal español son múltiples y varían según los contextos; la segunda es que la locución conjuntiva même si, como se ha visto, puede introducir tanto proposiciones hipotéticas como factuales. Esto puede explicar por qué enunciados como los de (11) y (12) no se traducen atendiendo a esta regla. Los enunciados de (11) presentan subjuntivos que hacen referencia a un hecho factual, esta puede ser la razón por la que los traductores han decidido recurrir en francés a la locución conjuntiva bien que, locución que al validar el hecho que introduce, lo presenta como cierto:

(11)

a. Sus arrugas delatan que ya no tiene edad para hacer de mujer fatal, aunque a punto de cumplir sesenta años todavía mantenga un tipo espléndido. (L. Etxevarría, p. 32)

Ses rides montrent qu’elle n’a plus l’âge de jouer les femmes fatales, bien qu’au seuil des soixante ans elle ait encore une allure magnifique. (p. 34)

b. Charo parecía muchísimo más joven que mi madre, aunque apenas se llevaran diez años. (L. Etxevarría, p. 104)

Charo faisait beaucoup plus Jeune que ma mère, bien qu’elles n’eussent que dix ans de différence. (p. 122)

c. Debía de pensar lo que sabría de sobra y habría pensado tantísimas veces y lo mismo que yo pensaba, aunque yo no supiera nada ni contara con los antecedentes. (J. Marías, p. 44)

Elle devait ressasser ce qu’elle ne savait que trop, qu’elle avait dû ressasser tant et tant de fois et que je croyais deviner, bien que ne sachant rien de ce qui avait précédé. (p. 56)

d. […] las manos apoyadas sobre los muslos, extendidas, como las dejan a menudo las mujeres desocupadas de cierta edad cuando miran pasar la tarde, aunque ella no estuviera desocupada y aún fuera por la mañana. (J. Marías, p. 77)

[…] les mains appuyées à plat sur les cuisses, comme souvent les femmes inoccupées d’un certain âge quand elles regardent passer l’après-midi, bien qu’elle ne fût pas inoccupée et que la matinée ne fût pas achevée. (p. 100)

e. Con mucho pesar, y aunque por ello sufran mis sentimientos, debo renunciar a mi amor por ti, y anunciarte adolorido que no podemos casarnos… (M. Vargas Llosa, p. 49)

À mon grand regret et, bien que j’en ai le cœur meurtri, je dois renoncer à mon amour pour toi, et t’annoncer, la mort dans l’âme, que nous ne pouvons pas nous marier… (p. 59)

f. Aunque no hubiera vuelto a verla, no la había reemplazado en su corazón. (M. Vargas Llosa, p. 49)

Bien qu’il ait cessé de la voir, il ne l’avait pas remplacée dans son cœur. (p. 59)

g. Ahora las manos del padre Orduña eran lo más desconocido, lo más cambiado en él, manos grandes y endurecidas por años de trabajo físico, todavía con residuos de callos en las palmas, las manos de un obrero y no las de un cura, aunque también de eso se hubiese retirado hacía tiempo. (A. Muñoz Molina, p. 21-22)

Aujourd’hui les mains du père Orduña étaient ce qu’il y avait de plus méconnaissable, de plus changé en lui, des mains grandes et endurcies par des années de travail physique, avec encore des restes de callosités dans les paumes, les mains non pas d’un curé mais d’un ouvrier, bien que de cela aussi il se soit retiré depuis longtemps. (p. 19)

En (12) para traducir construcciones en las que aunque está seguido de una forma indicativa los traductores, lejos de aplicar la regla y utilizar en francés una construcción marcada por bien que, recurren al mecanismo de la identificación, igualmente aceptable que el de la validación, puesto que même si, como se ha visto, introduce tanto hechos hipotéticos como discursivamente constatables. No deja de llamar la atención que de los veinticuatro enunciados que se escapan a la regla, once estén construidos con una forma verbal en imperfecto, dicho de otra manera, no parece anodino que casi la mitad estén construidos en un tiempo que parece tener más en común con el subjuntivo que con el indicativo (Ballestero de Celis, en prensa). Desde esta perspectiva, la elección de los traductores parece obvia, pues no ven razón para validar en francés un hecho con cuya realidad el hablante en español no se ha comprometido:

(12)

a. La mayoría llevaba el pelo corto y vestía pantalones, aunque también había alguna otra disfrazada de femme, con falda de tubo y melena de leona. (L. Etxevarría, p. 25)

La plupart avaient des cheveux courts et portaient des pantalons, même si certaines s’étaient aussi déguisées en femme, jupe droite et tignasse de lionne. (p. 26)

b. Aunque recordaba en abstracto sus rasgos esenciales, y podía describirlos con palabras, no podía verlos, no conseguía dibujarlos en mi cabeza. (L. Etxevarría, p. 57)

Même si dans l’abstrait je me rappelais sa physionomie et pouvais la décrire avec des mots, je n’arrivais pas à la voir, à la dessiner dans ma tête. (p. 65)

c. Yo cerré lo ojos y pensé en El Escorial. En verano solíamos ir a allí. Pero aquel verano mi padre no tomaba vacaciones, y, aunque no habíamos hablado todavía de nuestros planes, parecía evidente que mi madre y yo no íbamos a soportarnos la una a la otra encerradas en la misma casa. (L. Etxevarría, p. 87)

Je fermai les deux et pensai à El Escorial. On s’y rendait généralement en été. Mais cet été-là, mon père ne prendrait pas de vacances et, même si nous avions pas encore discuté de nos projets, il était évident que ma mère et moi ne pourrions nous supporter, enfermées ensemble dans la même maison. (p. 102)

d. Se enorgullecía de mantener el tipo de sus veinte años, aunque estoy segura de que a los veinte años no poseía ese par de tetas que yo le había conocido y que desafiaban la ley de la gravedad. (L. Etxevarría, p.104)

Elle était fière d’être encore aussi bien roulée qu’à vingt ans, même si je suis persuadée qu’à vingt ans elle n’avait pas de seins défiant les lois de la gravité que je lui connaissais. (p. 122)

e. Porque mi infancia, hace falta explicarlo, transcurrió con la conciencia de que mi madre estaba enferma, aunque nadie me precisó muy bien en qué consistía su enfermedad. (p. 152)

Car mon enfance, il faut le préciser, fut bercée par la conscience que ma mère était malade, même si personne ne m’avait expliqué en quoi consistait exactement sa maladie. (L. Etxevarría, p. 180)

f. Así que se llegó a un acuerdo con las monjas según el cual, aunque mi madre ya había finalizado su instrucción, se le permitiría continuar residiendo allí siempre y cuando respetase estrictamente las reglas y los horarios de la casa. (L. Etxevarría, p. 158)

On arriva donc à un accord avec les bonnes soeurs pour que ma mère puisse continuer à vivre chez elles, même si elle avait terminé sa scolarité et pourvu qu’elle respecte les règles et les horaires de la maison. (p. 188)

g. Les expliqué que estaban en Mallorca con los niños pequeños, de veraneo, aunque sabía que Mónica ya se lo había dicho. (L. Etxevarría, p. 165)

Je leur expliquai qu’ils étaient en vacances à Majorque avec les petits, même si je savais que Mónica le leur avait déjà dit. (p. 196)

h. Era tímida –soy tímida-, y por eso la gente solía creerme menos lista de lo que en realidad era, pero con dos copas encima podía ser tan ocurrente como Mónica, aunque por lo general no se me presentaban muchas oportunidades de demostrarlo. (L. Etxevarría, p. 174)

J’étais timide – je suis timide -, c’est pourquoi les gens me croyaient moins intelligente que je ne le suis. Mais avec deux verres dans le nez, j’avais autant de repartie que Mónica, même si je n’avais pas souvent l’occasion de le démontrer. (p. 207)

i. Aunque nunca lo acordamos de palabra, funcionamos así desde el primer momento. (L. Etxevarría, p. 175)

Même si nous ne l’avions pas jamais décidé explicitement, nous fonctionnons ainsi depuis le début. (p. 208)

j. Su rostro tenía un aire lánguido, exquisitamente delicado a su manera, un no sé qué femenino que le hacía parecer casi hermoso, aunque no tengo muy claro que lo fuera. (L. Etxevarría, p. 212)

Son visage avait quelque chose de langoureux, de délicat, un je-ne-sais-quoi de féminin qui le rendait presque beau, même si je n’étais pas sûre qu’il le soit. (p. 252-253)

k. Me levantaba con una sonrisa, hacía bromas coquetas, había incluso recuperado el apetito, aunque hacía esfuerzos hercúleos para controlarlo y no perder mi figura filiforme. (L. Etxevarría, p. 216)

Je me levais avec le sourire, je faisais des plaisanteries coquines, j’avais retrouvé l’appétit, même si je déployais des efforts herculéens pour me contrôler et ne pas perdre ma ligne filiforme. (p. 258)

l. Porque tú quieres a Cat, estoy seguro. Aunque a veces tengo la impresión de que tú ni siquiera lo sabes. (L. Etxevarría, p. 254)

Parce que t’aimes Cat, j’en suis sûre. Même si parfois j’ai l‘impression que toi-même, tu ne le sais pas. (p. 304)

m. − Te entiendo; yo también desistí de la fotografía por razones más o menos similares. De hacerla, digo. Aunque de vez en cuando me doy un gustazo, y me zumbo cualquier expo, o aprieto el obturador de la cámara en aras de comprobar que no estoy aniquilada, que todavía puedo impresionarme. (Z. Valdés, p. 267)

− Je te comprends : mi aussi j’ai renoncé à la photographie pour des raisons à peu près similaires. Renoncé à en faire, je veux dire. Même si, de temps à autre, je me fais plaisir, alors je me paie une expo, ou je presse le bouton de mon obturateur, histoire de vérifier que je ne suis pas encore fichue, que je peux encore m’impressionner. (p. 290)

n. En los días siguientes esperé a que fuera Berta quien volviera a hablar de él, de “Nick” o “Jack” o “Bill” o “Arena Visible” o quizá Pedro Hernández, o tal vez Guillermo de Miriam, aunque enseguida tendía a olvidar esa posibilidad [...] (Z. Valdés p. 179)

Les jours suivants, j’attendis que Berta reparle de lui, « Nick », « Jack », « Bill » ou « Arène en vue » ou peut- être Pedro Hernández, ou alors Guillermo de Miriam, même si j’eus très vite tendance à oublier cette possibilité [...] (p. 233)

o. Aquel cuerpo no tenía nada que ver con el que yo recordaba o nada recordaba, aunque la verdad es que no lo miré más que a través de la cámara [...] (J. Marías, p. 195)

Ce corps n’avait rien à voir avec celui dont je me souvenais ou dont je ne me souvenais plus, même si à la vérité je ne le voyais qu’à travers l’objectif de la caméra [...] (p. 255)

p. [...] como se llenan las manos de un hombre en su noche de bodas y también las de la mujer, que en estos tiempos viene a ser lo mismo que la primera vez, tan olvidable si no hay segunda, incluso si no hay tercera ni cuarta ni quinta, aunque uno sabe. (J. Marías, p. 213)

[...] comme s’emplissent les mains d’un homme la Nuit de ses noces, et aussi celles de la femme, Nuit qui à ce moment-là se confond avec la première fois, si sujette à l’oubli s’il n’y en a pas une deuxième, et même une troisième, une quatrième, une cinquième, même si on sait qu’elle a eu lieu. (p. 279)

q. [...] Bueno, a lo que iba: supongo que todos sabían de ella pero nadie se molestaba en recordarla, hay gente que es mejor que no haya existido; aunque no hubo más remedio cuando se mató tu tía, se la recordó brevemente, lo inevitable, por aquello de la segunda viudez. (J. Marías, p. 251)

Bon, reprenons le fil: je suppose que tout le monde était au courant mais qu’on ne se risquait pas à l’évoquer, il vaut mieux que certaines personnes n’aient pas existé ; même s’il ne put en être autrement quand ta tante se tua, on l’évoqua quelque peu, c’était inévitable, à cause de ce second veuvage. (p. 329)

r. “Ranz ha dicho “mi primera mujer””, pensé, “en vez de darle su nombre, y lo ha hecho en consideración a Luisa, que de haber escuchado ese nombre (Gloria, o acaso Miriam, o acaso Nieves, o acaso Berta) no habría sabido de quién se trataba, no con certidumbre al menos, ni yo tampoco, aunque lo habríamos supuesto, supongo. (J. Marías, p. 273)

Ranz a dit “ma première femme”, pensai-je, au lieu de l’appeler par son prénom, et il l’a fait en pensant à Luisa qui, si elle avait entendu ce prénom (Gloria, ou peut-être Miriam, ou Nieves, ou Berta), n’aurait pas su de qui il s’agissait, pas avec certitude du moins, moi non plus, même si nous avions pu le supposer, je suppose. (p. 357)

s. Beatriz y Marina, en cambio, sintieron renacer la esperanza, aunque Maruja prefirió no engañarse con interpretaciones ligeras. (G. García Márquez, p. 126-127)

Mais Beatriz et Marina sentaient l’espoir renaître, même si Maruja refusait de se bercer d’interprétations hâtives. (p. 129)

t. En cambio, los tres hermanos Ochoa se acogieron de inmediato a la opción del sometimiento. Esto se interpretó como una fisura en la cúspide del cartel. Aunque, en realidad, el proceso de su entrega había empezado desde el primer decreto, en setiembre, cuando un conocido senador antioqueño le pidió a Rafael Pardo recibir a una persona que no identificó de antemano. (G. García Márquez, p. 155)

En revanche, les trois frères Ochoa acceptèrent tout de suite la proposition de soumission, ce qui fut interprété comme une fissure au sommet du cartel de Medellín. Et cela, même s’ils avaient commencé à négocier leur reddition en septembre, date à laquelle un sénateur bien connu d’Antioquia avait demandé à Rafael Pardo de recevoir une personne dont il ne voulait pas révéler l’identité à l’avance. (p. 157)

u. Pacho no vio nunca a los jefes. Sabía que iban de vez en cuando, aunque nunca subieron a dormitorio, y que hacían reuniones de control y trabajo en un café de Chapinero. (G. García Márquez, p. 184)

Pacho ne vit jamais les chefs. Il savait qu’ils venaient de temps en temps, même s’ils ne montaient jamais dans la chambre, et qu’ils tenaient leurs réunions de contrôle et de travail dans un café de Chapinero. (p. 188)

v. Era imposible prever si alrededor del lugar no había además un cinturón de seguridad, aunque el desorden del régimen interno no inducía a creerlo, y en todo caso habría sido fácil averiguarlo una vez localizada la casa. (G. García Márquez, p. 197)

Il était impossible de savoir si alentour il y avait un cordon de sécurité, même si le désordre qui régnait dans la maison indiquait plutôt le contraire, mais en tout cas il eût été facile de s’en assurer une fois la maison repérée. (p. 201)

w. El ex presidente Turbay y Hernando Santos −aunque nunca lo manifestaron y sin desconocer las dificultades institucionales del gobierno− esperaban sin duda un mínimo de flexibilidad del presidente. (G. García Márquez, p. 267)

L’ancien Président Turbay et Hernando Santos, bien qu’au fait des problèmes institutionnels du gouvernement, attendaient un minimum de souplesse de la part du Président, même s’ils ne l’ont jamais laissé entrevoir. (p. 271)

x. Estaba dispuesto a confesar algún delito, aunque sabía de seguro que ningún juez colombiano o extranjero tenía pruebas suficientes para condenarlo, y confiaba en que sus adversarios fueran sometidos al mismo régimen. (G. García Márquez, p. 276)

Il était prêt à se déclarer coupable de certains délits, même si aucun juge colombien ou étranger, il en était sûr, ne possédait de preuves suffisantes pour l’inculper, et il souhaitait que ses ennemis soient traités de la même façon. (p. 280)

4. CONCLUSIÓN

Esta regla de traducción, basada en un análisis puramente referencial de las formas verbales españolas y en una lectura superficial de las locuciones francesas bien que y même si no consigue dar cuenta de traducciones que, desde la perspectiva adoptada en estas páginas, serían perfectamente aceptables. Si bien es cierto que una proposición marcada por bien que traduce adecuadamente una proposición introducida por aunque seguido de indicativo, puede también traducir perfectamente una proposición en la que aunque se construye con una forma subjuntiva. El hecho de que la validación significada por bien que presuponga una realidad nocional explica que esta locución pueda traducir convenientemente todo aunque que se construya con una forma verbal cuyo carácter factual sea discursivamente costatable. Por otra parte, si una proposición marcada por même si traduce perfectamente una proposición introducida por aunque seguido de un subjuntivo, puede también traducir una proposicón en indicativo, pues la identificación significada por même si puede operarse perfectamente entre proposiciones que hacen referencia a hechos de carácter factual.

CORPUS

Etxevarría, L., 1998. Beatriz y los cuerpos celestes. Barcelona: Destino. tr. fr. de Carrasco, A., 2001. Beatriz et les corps célestes. Paris: Éditions Denoël.

García Márquez, G., 1996. Noticia de un secuestro. Barcelona: Mondadori. tr. fr. de Morvan, A., 1997. Journal d’un enlèvement. Paris: Grasset & Fasquelle.

Marías, J., 1992. Corazón tan blanco. Barcelona: Anagrama. tr. fr. de Anne-Marie Geninet, A.-M. y Keruzoré, A., 2008. Un cœur si blanc. Paris: Gallimard.

Muñoz Molina, A., 1997. Plenilunio. Madrid: Alfaguara. tr. fr. de Bataillon, P., 1998. Pleine lune. Paris: Éditions du Seuil.

Valdés, Z., 1997. Café Nostalgia. Barcelona: Planeta. tr. fr. de Hasson, L., 1998. Café Nostalgia. Arles: Actes Sud.

Vargas Llosa, M., 2000. La fiesta del Chivo. Madrid: Alfaguara.tr. fr. de Bensoussan, A., 2002. La fête au bouc. Paris: Gallimard.

Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://corpus.rae.es/creanet.html

BIBLIOGRAFÍA

Ballestero de Celis, C. (en prensa). L’imparfait en –ba et –ía: un temps de l’indicatif?

Beaumatin, E., 1998. Compte rendu de la Grammaire de l’espagnol moderne de Jean Marc Bedel, Les Langues Néo-Latines, 114-119.

Bedel, J.-M., 2004 [1997]. Grammaire de l’espagnol moderne. Paris: Presses Universitaires de France

Bouzet, J., 2006 [1946]. Grammaire espagnole: classes supérieures de l’enseignement sécondaire; préparation à la licence. Paris: Belin.

Chevalier, J.-C., 1982. Le péché de réalité. Langues et Linguistique, 8, 91-125.

Chevalier, J.-C., Launay, M. y Molho, M. 1982. L’expression de l’hypothèse en espagnol. L’information grammaticale, 13, 12-16.

Chevalier, J.-C., Launay, M. y Molho, M. 1983.De la concession en espagnol. Le signifiant aun / aunque.L’information grammaticale, 18, 3-8.

Chevalier, J.-C., Launay, M. y Molho, M. 1985. Del morfema si (hipótesis y confirmación en español y en francés). En Philologica hispaniensa in Honorem Manuel Alvar. Madrid: Gredos, 129-166.

Corminboeuf, G., 2009. L’expression de l’hypothèse en français. Entre hypotaxe et parataxe. Paris: Duculot.

Donaire Fernández, M. L., 2004. Dynamiques concessives. Madrid: Arrecife.

Gerboin, P. y Leroy, C., 1994 [1991]. Grammaire d’usage de l’espagnol contemporain. Paris: Hachette Livre

Morel, M.-A., 1996. La concession en français. Paris: Ophrys.

Real Academia Española & Asociación de academias de la lengua española, 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros

Rodríguez Rosique, S., 2001. Condicionales concesivas en español. Moenia: Revista lucense de lingüística y literatura, 261-270.

Wagner, L. y Pinchon, J., 1991. Grammaire du français. Paris: Hachette Supérieur.

Notas

[2] Si bien es cierto que el modo general es el indicativo, existen empleos arcaicos en los que esta locución está seguida de un pluscuamperfecto de subjuntivo.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por