RESEÑAS
La expresión de las partes y el todo en ELE
La expresión de las partes y el todo en ELE
marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 29, 2019
MarcoELE

![]() | Regueiro Rodríguez María Luisa. La meronimia. 2018. Madrid. Arco / Libros. 96 págs.pp.. 978-84-7635-968-6 |
|---|
Recepción: 28 Agosto 2019
Aprobación: 29 Agosto 2019
Hace un tiempo reseñé para marcoELE dos libros de la Dra. Regueiro sobre la Programación de clases de español como lengua extranjera (ELE), de esta misma editorial, Arco/Libros. Hoy vuelvo a hacerlo, con otro libro de la Colección Cuadernos de Lengua española, dedicado a la meronimia, tema lingüístico complejo y poco conocido en el mundo de ELE, pero de gran importancia para la organización y ampliación del léxico del aprendiente no nativo de español. La Dra. Regueiro, profesora de Lengua española en la Universidad Complutense de Madrid, ha aunado a lo largo de toda su vida profesional el interés por la descripción lingüística de la lengua con su didáctica, indagando en propuestas de programaciones constructivas, con el foco puesto en el uso y el análisis gramatical, léxico-semántico y discursivo. Este perfil profesional de lingüista y didacta no es frecuente en el mundo de ELE.
Me gustan mucho las sutilezas de las relaciones léxico-semánticas. En principio parece fácil presentar el léxico nuevo a los aprendientes de ELE o ayudarles a interpretar los textos que leen o escuchan mediante ciertas categorías de relaciones léxicas como los sinónimos, antónimos, parónimos, hiperónimos, hipónimos, holónimos y merónimos. Sin embargo, en cuanto empezamos a indagar con un poco más de sutilezas y matices sobre estas relaciones, empiezan a surgir dudas y más dudas sobre ellas.
En el Diccionario de lengua española de la RAE, encontramos definición y ejemplos claros de las relaciones semánticas de parte y todo:
merónimo: Palabra cuyo significado mantiene, respecto del de otra, la misma relación que la parte respecto del todo. Las palabras cáliz, corola, estambre o pistilo son merónimos de flor.
holónimo: Palabra cuyo significado mantiene, respecto del de otra, la misma relación que el todo respecto de la parte. Flor es el holónimo de cáliz, corola, pistilo o estambre. (DLE)
La dificultad en el estudio de estas relaciones radica en poder separar lo lingüístico de la realidad extralingüística. Consideraciones teóricas aparte, creo que podríamos entender que la meronimia es la relación semántica entre un elemento léxico que denota una parte y el elemento léxico que denota el todo al que corresponde.
Si buscamos la palabra meronimia en los Foros de la sección Enseñanza del Centro Virtual Cervantes (en adelante, CVC) se encuentran solamente tres resultados:
1. Una pregunta de un profesor de ELE: ¿Hay diccionarios de hiperónimos o hipónimos o holónimos o merónimos? [1] Supongo que en ELE será muy productivo un diccionario de hiperónimos, pues con menor palabras puede haber más comunicación.
2. Un artículo mío sobre Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas[2]
3. Una referencia a la meronimia en El español, lengua para la ciencia y la tecnología [3]
Este simple dato hace pensar que la meronimia es un tema que se desconoce o que interesa poco o que genera pocas dudas en los profesores de ELE[4]. Me pregunto si se debe este hecho a que no conocen estas relaciones semánticas, o mejor, se debe a que los profesores en general no conocen el nombre que se da en lingüística a las relaciones léxico-semánticas que se establecen, de manera universal en las lenguas, entre el todo y sus partes (holonimia y meronimia). Por esta razón, me ha parecido interesante presentar este libro de María Luisa Regueiro sobre el tema de la meronimia, con el deseo de aportar luz a los profesores de ELE que sientan curiosidad por los aspectos lingüísticos y cognitivos de estas relaciones léxico-semánticas y que deseen ampliar sus reflexiones sobre la descripción lingüística y su aplicación a la enseñanza de ELE.
Aunque hasta ahora se había estudiado poco la relación de meronimia entre las partes y el todo, el desarrollo de herramientas informáticas computacionales para el análisis textual y el análisis de las relaciones semánticas entre palabras de una misma lengua o de lenguas diferentes ha atraído el interés de la investigación hacia esta área (lingüística cognitiva, semántica léxica, semántica formal, psicolingüística, lexicografía, lingüística computacional, universales semánticos, entre otras especialidades que se interesan por el tema). Los estudios de la meronimia se han incorporado también a la Nueva Gramática de la lengua española (NGLE, 2009).
Regueiro ha organizado en libro en cuatro capítulos descriptivos, en los que revisa toda la investigación previa sobre la meronimia y la holonimia, especialmente en inglés, siguiendo a Lyons (1981) y a Cruse (1986) fundamentalmente.
En el Capítulo 1 presenta los precedentes, las perspectivas y las caracterizaciones de la relación parte-todo y la meronimia con un enfoque multidisciplinar. La redacción es muy densa; la letra, pequeña y se expone una gran cantidad de información, por lo que la lectura se hace difícil. No obstante, me parece que ofrece un abanico tan completo de información sobre las diferentes perspectivas con la que se pueden enfocar los estudios de la meronimia, desde los lexicográficos a los cognitivos, que constituye la mejor fuente para consultar sobre este tema para el profesor interesado.
Lo mismo ocurre en el Capítulo 2, dedicado a las clasificaciones de la meronimia. Las clasificaciones son siempre complejas, dependen de las perspectivas con las que se aborda el objeto de estudio; además, son densas y requieren un gran esfuerzo de atención en su lectura.
El Capítulo 3 aborda la meronimia como una relación léxico-semántica y se analiza su relación con la polisemia, la sinonimia, la hiponimia, la metáfora y la metonimia. Especial interés tienen los aspectos de selección léxica que operan entre los lexemas de “parte” y “todo”:
La meronimia es la relación léxico-semántica paradigmática-bilateral de pertenencia e inclusión por implicación mutua entre los lexemas que designan la “parte” (x) de un “todo” (y), según sus respectivos valores semánticos en el sistema y en el discurso:
Pertenencia [x: y]: “x pertenece a; es parte de / elemento de; forma parte de; está integrado en y”
Inclusión [y: x]: “y incluye, contiene; está hecho de; está formado / compuesto de/ por x”
El significado de ambos lexemas se actualiza en el discurso, con incidencia de la polisemia, la sinonimia, la metaforización y la selección léxica contextual. […]
parte es el archilexema del campo léxico que incluye parte, pedazo y porción, así como muchos otros adjetivos polisémicos: componente, constituyente, compuesto, ingrediente, sustancia, masa, materia, fragmento, trozo, individuo, agregado, miembro, órgano, sitio, lugar, fase, división, sección, cantidad, ración, pieza, punta, papel, resto, pisca, particular, sector, subconjunto, etc.
todo puede ser objeto, órgano, sistema, conjunto, actividad, grupo, comunidad, institución, evento, masa, materia, etc. (3.2., págs. 37-38)
La determinación de la selección léxica y del significado adecuado que se actualiza en cada discurso puede resultar muy complicado para un estudiante de ELE. El hablante no nativo puede necesitar un esfuerzo especial para expresiones como: “una porción de azúcar”, pero no “*un pedazo de azúcar”.
Este capítulo ofrece un gran número de ejemplos de desplazamientos semánticos de los merónimos según los rasgos semánticos del lexema hiperónimo que se actualizan en el discurso. Estos ejemplos constituyen un material de base excelente para integrarlos en los planes de clase de lenguas con el objetivo de precisar y ampliar el vocabulario de los hablantes no nativos, así como ayuda para los traductores.
Finalmente, en el Capítulo 4, la autora aborda las relaciones de la meronimia con la gramática. Analiza los usos de los sustantivos partitivos, las construcciones de pertenencia y posesivas, con especial atención a la posesión inalienable (Se lava las manos / se lava sus manos), así como los usos anafóricos del artículo (El perro gruñía y con el hocico hurgaba la tierra). Incluye al final unos ejercicios con ejemplos con tareas de selección, identificación y elaboración de merónimos en textos dados.
A lo largo de todo el libro la autora expone ejemplos de usos tomados de Corpus actuales que pueden ser de especial interés para el profesor de ELE, en particular del CORPES XXI y del CREA. Sin duda, se trata de un libro necesario, oportuno, completo, útil, de gran ayuda para programar clases con el objetivo de mejorar la competencia léxico-semántica como parte esencial de la competencia comunicativa.
REFERENCIAS
Real Academia Española: CORPES XXI; https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi
Real Academia Española: CREA; https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea
Cruse, D.A. (1986): Lexical Semantics. Cambridge. Cambridge University Press.
Lyons, J. (1981/1991): Lenguaje, significado y contexto. Barcelona. Paidós.
RAE-ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Madrid. Espasa.
Notas
En el caso de “metonimia” aparecen 795 resultados, frente a 3 de “meronimia”.