ARTÍCULOS

Tuteo, voseo y ustedeo en los manuales de ELE: estado de la cuestión

Tuteo, voseo and ustedeo in Spanish as a second and foreign language textbooks: state of the art

Cynthia Potvin
Université de Moncton, Canadá

Tuteo, voseo y ustedeo en los manuales de ELE: estado de la cuestión

marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 34, 2022

MarcoELE

https://marcoele.com/edicion/acceso-abierto/

Recepción: 30 Agosto 2021

Aprobación: 26 Diciembre 2021

Resumen: A partir del principio de los años 2000 se reivindica el recurso a muestras de lengua auténtica en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras (cf.Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007). Por su parte, los libros de texto representan una buena fuente de input en este sentido (Baquero Pipín, 2020). El presente artículo se dedica en presentar los resultados de unos análisis cualitativo y cuantitativo de 30 manuales de español lengua segunda y extranjera (ELE) publicados durante los últimos 40 años con el fin de verificar si el rasgo morfosintáctico más representativo del español hispanoamericano, el voseo, se ve integrado en los manuales de ELE. Tras exponer argumentos lingüísticos, de adquisición y pedagógicos a favor de la inclusión de las diferentes formas de tratamiento de las variedades hispanoamericanas en los manuales de ELE, propondremos un Esquema general inclusivo del tratamiento informal del español hispanoamericano, así como un Esquema general inclusivo del tratamiento formal del español hispanoamericano para integrar en los manuales de ELE.

Palabras clave: formas de tratamiento, variedades hispanoamericanas, voseo, ustedeo, tuteo.

Abstract: Since the beginning of the century, the use of authentic language samples has been strongly recommended in second and foreign language teaching (cf.Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007). For their part, textbooks represent a good source of input (Baquero Pipín, 2020). This article presents the results of a qualitative and quantitative analysis of 30 Spanish as a second and foreign language (SFL) textbooks published during the last 40 years to verify if we can find the most representative morphosyntactic feature of the Hispano American Spanish, the voseo. After presenting linguistic, acquisition and pedagogic arguments in favor of the inclusion of the different forms of treatment of the Hispano American Spanish varieties in SFL textbooks, we will propose a general and inclusive scheme of the informal and formal treatments of the Hispano American Spanish to be integrated in SFL textbooks.

Keywords: forms of treatment, Hispano American Spanish varieties, voseo, ustedeo, tuteo.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos morfosintácticos característicos del español hispanoamericano frente al español peninsular es, sin lugar a duda, el voseo (Congosto Martín, 2004). Sencillamente, el voseo se define como el uso del pronombre de segunda persona del singular vos y de las terminaciones verbales correspondientes como forma de tratamiento informal singular. Norma en la Argentina a partir de 1982 por la Academia Argentina de Letras (Carricaburo, 2010), el voseo se usa en otros 14 países hispanoamericanos con diferentes matices gramaticales y/o sociolingüísticos. Por lo tanto, se encuentra en Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela (Kapović, 2007) y México (Abarca Quezada, 2009).

A partir del principio de los años 2000, la enseñanza del español lengua segunda y extranjera (en adelante ELE) reivindica la enseñanza de una lengua auténtica (Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007). Por consiguiente, el objetivo del presente artículo es examinar el contenido de los manuales de ELE publicados antes y después de la puesta en marcha del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprender, enseñar, evaluar (en adelante MCER) (Consejo de Europa, 2001) y del Plan Curricular del Instituto Cervantes (en adelante PCIC) (Instituto Cervantes, 2007) con el fin de exponer cómo ha evolucionado el tema de las formas de tratamiento en los manuales de ELE a lo largo de los últimos cuatro decenios. Nuestro interés por los manuales de ELE viene motivado por el hecho de que a pesar de que:

El libro de texto (Lehrbuch) es, pues, solo uno de los componentes del llamado método, […], es el medio dominante y mediador central entre profesorado, cultura meta y alumnado […] (Baquero Pipín, 2020: 246).

Tras la presentación de una breve síntesis de las formas de tratamiento en el mundo hispano, nos centraremos en el análisis de las formas de tratamiento en los manuales de ELE publicados en los años 1980 y 1990, 2000 y 2010, para después clasificarlos a partir de criterios cuantitativos y cualitativos. Justificaremos la pertinencia de la integración de las diferentes formas de tratamiento en los manuales de ELE gracias a argumentos lingüísticos y de adquisición de ELE y pedagógicos. Este trabajo nos llevará a proponer un Esquema general inclusivo de las formas de tratamiento hispanoamericanas para guiar mejor a los estudiantes de ELE frente a esta realidad discursiva, gramatical y sociolingüística que caracteriza al español hispanoamericano.

2. BREVE SÍNTESIS DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO EN EL MUNDO HISPANO

Varios estudios lingüísticos sobre las formas de tratamiento se han dedicado a la descripción del fenómeno (Fernández y Gerhalter, 2017; Hummel, Kluge y Vázquez Laslop, 2010a). Por su parte, Di Tullio (2006: 42) indica que:

el español actual no cuenta con un único sistema de formas de tratamiento. Los pronombres de segunda persona del singular (vos-tú) y del plural (vosotros-ustedes) varían de acuerdo con coordenadas básicamente dialectales, a las que se superponen otras sociales y pragmáticas.

Así, los países hispanos se pueden clasificar según la forma de tratamiento que los locutores privilegian. Se distinguen entonces cuatro zonas: la zona tuteante, la zona voseante, la zona ustedeante[1] y la zona de alternancia.

Al igual que el tuteo, el voseo tiene sus orígenes la época colonial de América Hispánica, lo cual refleja la larga evolución de la lengua española en América Hispánica. Histórica y sociopolíticamente, la creación del Virreinato de Nueva España y del Virreinato de Perú en el siglo XVI jugó un papel importante en cuanto a la adopción y el mantenimiento del tuteo por una parte, o del voseo por otra parte. Puesto que, en los países regidos por estos dos virreinatos, los contactos entre la corona española y las colonias mexicanas y peruanas eran frecuentes, las tendencias lingüísticas de la madre patria se implantaron en estos países (Di Tullio, 2006). De hecho, cuando el voseo entró en desuso en España a favor del , el voseo también desapareció en México y en Perú, y se ha mantenido el tuteo como forma de tratamiento informal privilegiada por los mexicanos y peruanos.

Debido a que vía los virreinatos entraban las influencias y nuevas tendencias lingüísticas que se vivían en la metrópoli española, dichas influencias y tendencias no alcanzaban las regiones más lejanas en las que la corona no ejercía ningún control virreinal, como es el caso de la Argentina o de América Central (Di Tullio, 2006). Por consiguiente, a pesar de que el voseo desapareció en España, se ha mantenido en los países hispanoamericanos que no recibían tanta influencia por parte de la corona española por su lejanía geográfica frente a los virreinatos. Así, el voseo no solo se ha implantado en dichos países, sino que hoy en día representa un legado lingüístico, sociopolítico e histórico. Con el fin de enseñar una lengua auténtica, se tendría que integrar este rasgo característico del español hispanoamericano en los manuales de ELE.

Hoy en día, la zona tuteante se ve representada por España, además de los países hispanoamericanos que recibieron mucha influencia de la corona española durante la época colonial. Las regiones hispanoamericanas más características del tuteo son México, Cuba, Perú, Puerto Rico, República Dominicana (De Jonge y Nieuwenhuijsen, 2012) y Panamá. En lo que se refiere a los países voseantes, el voseo no solo es típico de la Argentina, sino que se encuentra en otros 14 países de América Hispánica. Por consiguiente, representa la forma de tratamiento usada por dos tercios de la población hispanoamericana (Rojas Blanco, 2003).

Por su parte, los países voseantes se distinguen entre sí y forman dos zonas sociolingüísticas de voseo: la zona de voseo general, en la que toda la gente usa vos como trato de confianza, y la zona de voseo restringido, en la que solo ciertos grupos dialectales o sociales inferiores lo usan (Di Tullio, 2006). En esta última zona, vos coexiste con , el cual corresponde a la norma peninsular. En cuanto a la primera zona, es decir, la zona de voseo general, no se ha logrado reprimir este rasgo americano del español a favor de la norma peninsular, o sea a favor del . Por consiguiente, el voseo representa una de las formas de tratamiento informal en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela (Kapović, 2007) y México (Abarca Quezada, 2009)[2].

Con respecto a los países ustedeantes, Costa Rica es el país que se destaca de los demás países centroamericanos por usar usted en contextos familiares. A su lado están Guatemala y Colombia (Escobar y Hualde, 2011). Ambos países privilegian, según la zona, o bien el voseo, o bien el ustedeo. En lo que se refiere a Costa Rica, esta convivencia del voseo y del ustedeo va hasta admitir la alternancia en un mismo discurso por un mismo interlocutor. Dicha alternancia es característica de una situación de enojo generalmente (Moser, 2010).

Resumimos en la Tabla 1 las distintas zonas según la forma de tratamiento que se privilegia.

Tabla 1
Formas de tratamiento en América Hispánica
Formas de tratamiento en América Hispánica

La variación en cuanto a las formas de tratamiento privilegiadas en los países hispanoamericanos se percibe geográficamente: del norte al sur del mundo hispanoamericano hay una variación en cuanto al uso o ausencia del tuteo, del voseo o del ustedeo, así como una variación en cuanto a los tipos de alternancias posibles. Así, el tuteo es más característico del norte hispanoamericano (México) y del Caribe. En lo que concierne a los países centroamericanos, conviven el voseo, ustedeo y tuteo y, en el caso de Costa Rica, la alternancia ustedeo-voseo o voseo-ustedeo. Debido a que el voseo y el ustedeo en América Central constituyen las formas de tratamiento informal, el tuteo ha adquirido un valor más formal en estos países (Hualde, 2011). En lo que se refiere a los países de América del Sur, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile usan el voseo o ustedeo según las regiones. Por su parte, el sur hispanoamericano (Argentina, Paraguay y Uruguay) se caracteriza por el uso del voseo en la gran mayoría del territorio.

Frente a esta diversidad en cuanto a las formas de tratamiento en el mundo hispano, verificamos si dicha diversidad se manifiesta en los manuales de ELE y cómo se trata el tema. Veremos a continuación que lo que se presenta en los manuales de ELE no concuerda en absoluto con los rasgos que acabamos de exponer.

3. FORMAS DE TRATAMIENTO EN LOS MANUALES DE ELE: METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

Muy frecuentemente, el fenómeno gramatical y sociolingüístico del voseo pasa desapercibido en los manuales de ELE a pesar de que ciertos especialistas ya reivindicaron su plena legitimidad a principios de los años 2000. Pensemos, por ejemplo, en Navarro Gala (2000) y su artículo titulado Una propuesta teórico-práctica para la enseñanza de las formas de tratamiento de segunda persona en las clases de ELE[3]. Por otra parte, Mas Álvarez (2014) resume el interés por el tema de las formas de tratamiento en la enseñanza de ELE, pero omite hablar del ustedeo, es decir, el uso informal del pronombre usted y las terminaciones verbales correspondientes como forma de tratamiento familiar, característico de los países de la zona ustedeante.

Esta omisión del ustedeo sobresale del presente estudio sobre las formas de tratamiento en los manuales de ELE: no encontramos ninguna muestra de ustedeo en ninguno de los manuales analizados. Por consiguiente, presentaremos a continuación los resultados en lo que se refiere a las muestras de voseo solamente. Procederemos a un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos por década. Para los datos cuantitativos, distinguiremos primero los manuales de ELE que no incluyen ninguna referencia al voseo de los que sí le hacen referencia. Clasificaremos estos últimos manuales según hagan referencias muy parciales, parciales o integrales. Por referencia muy parcial y parcial, entendemos que encontramos una referencia o dos respectivamente a lo largo del manual de ELE, mientras que, por referencia integral, entendemos que el manual ha integrado referencias de manera continua en todo el manual. Por otra parte, para los datos cualitativos, clasificaremos los manuales de ELE según hagan referencias despectivas, geográficas, explícitas o lingüísticas. Por referencia despectiva, entendemos una referencia en la que se percibe un juicio de valor negativo frente al voseo. Por referencia geográfica, entendemos una referencia en la que se alude a la existencia del voseo en ciertas zonas hispanohablantes, es decir que se localiza geográficamente el fenómeno lingüístico del voseo en el mundo hispano. Por su parte, una referencia explícita concierne una referencia en la que se hace uso del voseo, mientras que una referencia lingüística transmite datos sobre la conjugación y/o la pronunciación en persona vos.

3.1. AÑOS 1980 Y 1990

Los manuales analizados en la década de los años 1980 no contienen ninguna muestra de voseo. Así, los manuales Español 2000 (Sánchez Lobato y García Fernández, 1981), Para empezar A (Martín Peris et al., 1984) y Esto funciona B (Miquel López et al.,1986) se centran en la dicotomía tú / usted por una parte, y vosotros / ustedes por otra parte.

Mientras que en la década de los años 1980 estamos frente a la ausencia total de referencias al voseo, la tendencia va cambiando a partir de los años 1990. La década de los años 1990 se caracteriza entonces, o bien por la ausencia de referencias al voseo, como es el caso en los manuales Pensar y aprender 1 (Esposito, 1994) y Pensar y aprender 2 (Esposito, 1996), o bien por unas referencias al voseo muy parciales, como en los manuales Ven 1 (Castro et al., 1990) y Cumbre (Sánchez, Espinet y Cantos, 1995).

Dentro de los manuales analizados en los que encontramos unas referencias al voseo, inventariamos solo una referencia que clasificamos como despectiva, véase (1), mientras que las demás referencias al voseo representan casos de referencias neutras, véanse (2)-(3). Por su parte, el manual Ven 1 Libro del profesor (Castro et al., 1990) cuenta con dos tipos de referencias: una despectiva (1), y otra neutra (2).

1) “Problema del voseo: Este fenómeno morfológico se da en Hispanoamérica. Se entiende por voseo el uso de “vos” por “tú” en el tratamiento informal. El voseo se da en Argentina, Uruguay, Paraguay y gran parte de Centroamérica, mientras que en México, Perú y Bolivia mantienen generalmente el tuteo.” (Castro et al., 1990: 6 del apartado para el profesor).

2) ¡Ojo! […] En Centroamérica, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Argentina no se dice “tú”, se usa “VOS”.

Ej.: VOS sos muy simpático (Argentina).

Tú eres muy simpático (España). (Castro et al., 1990: 24)

En cuanto al manual Cumbre (Sánchez, Espinet y Cantos, 1995), cuenta solamente con una referencia neutra (3). Dicha referencia aparece en la sección Contrastes lingüísticos. Puesto que en ambos manuales la cantidad de referencias al voseo es ínfima, clasificamos estas referencias como muy parciales.

3) “En Argentina y a veces en Colombia, Paraguay y Uruguay: en vez de se suele usar Vos: Vos estás, vos sabés.” (Sánchez, Espinet y Cantos, 1995: 19)

En los años 2000, varias editoriales ofrecieron una nueva versión de los manuales de ELE que estaban en el mercado en los años 1990. Se introdujeron en esas nuevas versiones algunas referencias al voseo, como expondremos a continuación.

3.2. AÑOS 2000

La primera década de los años 2000 se ve marcada por la publicación de dos obras de referencia de gran importancia para la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras (en adelante L2/LE) y, concretamente, de ELE: el MCER (Consejo de Europa, 2001) y el PCIC (Instituto Cervantes, 2007).

3.2.1. MCER y PCIC

En 2001, se activó el MCER (Consejo de Europa, 2001). Esta obra comprende los elementos clave para la elaboración de los cursos de L2/LE en su integralidad. A nivel mundial, sirve de base común para la concepción de los programas de lenguas, además de determinar las directivas para la elaboración del material de enseñanza y aprendizaje y orientar la evaluación de las competencias en lenguas extranjeras. Del MCER emergió en 2007 la nueva versión del PCIC (Instituto Cervantes, 2007) propio de la enseñanza y evaluación del ELE. Reconocido como un documento oficial de referencia, el PCIC (Instituto Cervantes, 2007) determina los diferentes niveles de dominio de ELE en la elaboración de un programa de enseñanza (Instituto Cervantes, 2007). Así, varios métodos de enseñanza de ELE siguen las líneas establecidas por el PCIC (Instituto Cervantes, 2007).

En el PCIC (Instituto Cervantes, 2007), encontramos algunas informaciones para el nivel A1 en cuanto al paradigma pronominal que enseñar en los cursos de ELE. Dentro de estos pronombres, se mencionan: yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos. Se alude a que hay zonas voseantes en Hispanoamérica, donde la forma vos representa la 2. persona del singular y el tuteo coexiste alternando o no con el voseo. Se especifica también la conjugación diptongada (-áis, -ís, -ís) o monoptongada (-ás, -és, -ís), así como el voseo verbal (uso de la persona con las terminaciones -ás, -és, -ís) y las zonas donde se encuentran[4]. También se menciona la conjugación irregular del verbo ser en las zonas voseantes: vos sos. En el nivel A2, el PCIC (Instituto Cervantes, 2007) se centra en los pronombres reflexivos te y preposicionales vos del voseo, así como en las formas del imperativo en persona vos: -á, -é, -í[5]. En cuanto al tuteo, se especifica que en México (excepto en el estado de Chiapas) y el Caribe se usa exclusivamente el tuteo. En lo que se refiere a las formas usted y ustedes, se especifica que en Hispanoamérica y en España, las variedades meridionales y de las Islas Canarias usan exclusivamente la forma ustedes como forma de tratamiento de la 2. persona del plural. Por consiguiente, en estas variedades están ausentes las formas vosotros/vosotras. A pesar de esta precisión, no se refiere al ustedeo en ninguna parte. Así se cubre el tema de las formas de tratamiento en el PCIC (Instituto Cervantes, 2007): se mencionan detalles generales sobre el voseo en los niveles A1 y A2 y el uso del pronombre ustedes que actúa como pronombre formal e informal en América Hispánica.

Inicialmente destinado para los países europeos, el MCER (Consejo de Europa, 2001) se ha vuelto el marco de referencia en el que se basan numerosas instituciones de enseñanza de L2/LE a través del mundo, y las Américas no se escapan de esta tendencia. Puesto que el MCER (Consejo de Europa, 2001) se dirigía inicialmente a un mercado europeo y que el nuevo PCIC (Instituto Cervantes, 2007) fue concebido por el Instituto Cervantes a partir de las pautas identificadas por el MCER (Consejo de Europa, 2001) siempre respondiendo a su tarea principal encomendada por la ley, es decir, “promover universalmente la enseñanza y el uso del español” (Instituto Cervantes, 2007: 7), es de esperar encontrar como principal variante el español peninsular en los manuales de ELE. Efectivamente, la gran mayoría de estos manuales presentan un contenido cultural y lingüístico de España mayor que el de América Hispánica (Potvin, 2018). De hecho, los manuales de ELE no integran las particularidades relativas a las formas de tratamiento usadas en los países hispanoamericanos a pesar de la publicación de obras que reivindican la enseñanza de una lengua auténtica tal y como es el caso del MCER (Consejo de Europa, 2001) y del PCIC (Instituto Cervantes, 2007) como veremos a continuación.

3.2.2. Formas de tratamiento en los manuales de ELE de los años 2000

En los años 2000, la nueva versión de Ven 1 (Castro et al., 1990), titulada Nuevo Ven 1 (Castro et al., 2003), retoma la misma explicación de Ven 1, que presentamos en (1), pero sin la denominación despectiva de “problema del voseo”. En su lugar, se recurre a la interjección “¡Atención!”, véase el ejemplo en (4). Por consiguiente, la nueva versión de este manual de ELE elimina la referencia despectiva de la versión original publicada en los años 1990 para optar por una referencia neutra.

4) “Atención: […] En Argentina y en Uruguay y en algunas zonas de Centroamérica y Paraguay no se usa la forma sino la forma vos. Vos sos muy simpático. (Argentina).” (Castro et al., 2003)

Por otra parte, encontramos también una diferencia entre la versión Ven 2 (Castro et al., 1991) de los años 90 y la versión Nuevo Ven 2 (Castro et al., 2004) de los años 2000 que prueba los intentos de integración del voseo en la versión más reciente. Comparemos los ejemplos en (5) y (6). Mientras que en (5) el manual Ven 2 (Castro et al., 1991) no hace ninguna referencia al voseo, en (6) se ha integrado un verbo conjugado en persona vos en el enunciado de la versión Nuevo Ven 2 (Castro et al., 2004). Este ligero cambio indica a los aprendientes que el locutor de esta frase es (en esa versión del manual) procedente de una zona voseante hispanoamericana.

5) “[…] ¡Qué raro que no haya venido todavía! Ya son las seis y cuarto y él es muy puntual. […]” (Castro et al., 1991: 97)

6) “[…] ¡Qué raro que no haya llegado todavía! Él es siempre muy puntual… ¿Qué hora tenés, Mario? […]” (Castro et al., 2004: 106)

Además de las pocas referencias neutras que encontramos en los años 2000, más bien características de las nuevas versiones de los manuales Ven / Nuevo Ven[6], constatamos que las muestras de voseo en los manuales de ELE van aumentando ligeramente a partir de esa década[7]. Por consiguiente, los manuales de ELE presentan lo que denominamos unas “referencias parciales”, en las que se han introducido enunciados con marcas de vos. A este respecto, el manual de ELE que ha integrado más referencias voseantes es Aula Internacional, donde inventariamos hasta dos referencias al voseo por nivel. Como vemos en los ejemplos (7)-(8) del manual Aula Internacional 1 (Corpas et al., 2005), no solo se ha integrado el voseo en el discurso de un locutor argentino, véase (7), sino que también se ofrece una explicación en la sección Más gramática, véase (8).

7) “¡Ah, mirá! ¿Conociste a alguien más?” (Corpas et al., 2005: 168; transcripción del diálogo de la página 14 #8)

8) “En algunas zonas de Latinoamérica (Argentina, Uruguay y regiones de Paraguay, Colombia y Centroamérica), en lugar de se usa vos.” (Corpas et al., 2005: 149)

Esta tendencia se manifiesta también en el manual Aula Internacional 2 (Corpas, Garmendia y Soriano, 2005). En (9), aparece un texto completo escrito en persona vos y cuyo título es ¿Vos sos española?, mientras que, en la sección Más gramática, encontramos de nuevo la mención al voseo en la explicación gramatical de los pronombres que expusimos en (8), véase (10).

9) “Nosotros utilizamos más “vos”. Y en plural, decimos “ustedes”. Y, claro, tenemos algunas formas verbales diferentes. Yo te pregunto, por ejemplo, “¿Vos sos española?” en lugar de “¿Tú eres española?”. En realidad, es muy fácil, solo hay que quitar la “i” de vosotros. Por ejemplo, de “coméis”, “comés”. También usamos “che” para dirigirnos a alguien: “¡Che! ¿Cómo andás?” (Corpas, Garmendia y Soriano, 2005: 40)

10) “En algunas zonas de Latinoamérica (Argentina, Uruguay y regiones de Paraguay, Colombia y Centroamérica), en lugar de se usa vos.” (Corpas, Garmendia y Soriano, 2005: 174)

En lo que se refiere al manual Aula Internacional 3 (Corpas, Garmendia y Soriano, 2006), aparecen dos ejemplos de voseo, ambos ubicados en la sección Más cultura, en la que se trata de los argentinos.

11) “con tres cortes de tango sos millonario, morocho y argentino, rey de París” (Corpas, Garmendia y Soriano, 2006: 157)

12) “¡Qué egoísta! Ahora te toca a vos hablar de mí” (Corpas, Garmendia y Soriano, 2006: 157)

Por otra parte, inventariamos solo un manual de ELE en el que hay ejercicios gramaticales que tratan del voseo. Se trata del manual ECO 1 (Romero Dueñas y González Hermoso, 2004)[8]. En este manual aparecen referencias neutras, explícitas y lingüísticas. Primero, mediante un cuadro de observación, se introducen las diferencias entre las formas de tratamiento tú, vos y usted. Se menciona que es informal y usted es formal, y se especifica que vos es el equivalente de en los siguientes países: Argentina, Uruguay, Paraguay y otros países hispanoamericanos. Se menciona también que ustedes es el plural de tú, vos y usted en Hispanoamérica. Le sigue un primer ejercicio vía el cual los aprendientes tienen que escuchar y repetir la conjugación de los verbos ser, hablar, comprender y escribir en persona y después en persona vos. Para terminar, los aprendientes tienen que clasificar en un cuadro siete oraciones en las que se usa una de las tres formas de tratamiento siguientes: tú, vos y usted. Este cuadro se divide primero en lo que es formal en España y en Argentina, y segundo en lo que es informal en España por una parte, y lo que es informal en Argentina por otra parte.

3.3. AÑOS 2010

Desde hace una década han emergido manuales de ELE que les consagran una mayor visibilidad a las variantes hispanoamericanas. Mientras que Gente hoy (Martín Peris y Sans Baulenas, 2013: 7) les dedica una sección específica titulada Mundos en contacto cuyo objetivo es el de “reflexionar sobre la cultura hispanohablante”, Campus Sur (Moreno et al., 2017) está destinado “Para quienes buscan un enfoque panhispánico: los países de América Latina y España están ampliamente representados, en cuestiones tanto lingüísticas como temáticas y culturales" (Difusión, 2017: 3).

A pesar de que se le haya dedicado atención al mundo hispano en los manuales de ELE publicados en los años 2010, esta atención se ha centrado casi exclusivamente en la integración de rasgos culturales hispanoamericanos. En lo que se refiere al voseo como tal, extrañamente encontramos muy pocas referencias en los manuales de ELE publicados en los años 2010 analizados aquí. Primero, Embarque (Alonso Cuenca y Prieto Prieto, 2013) menciona el fenómeno del voseo en un ejercicio titulado ¿Sabías que…? En dicho ejercicio, el aprendiente de ELE tiene que reaccionar frente a curiosidades del español. Dentro de las siete curiosidades, se puede leer lo siguiente: “El voseo es la utilización de vos por tú y se utiliza en lugares como Argentina, Uruguay, Paraguay y América Central. En Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Chile alternan el vos y el . En el resto se utiliza tú” (Alonso Cuenca y Prieto Prieto, 2013: 12). Segundo, en Nuevo Avance Superior (Moreno et al., 2014), encontramos una referencia geográfica, explícita y lingüística en un ejercicio de comprensión auditiva. En este ejercicio, se “Recuerda que hay zonas en Hispanoamérica que usan el voseo. Hablar de vos es amistoso, cercano. El plural de la forma vos es ustedes” (Moreno et al., 2014: 37). Además se menciona que “Las formas verbales correspondientes a vos son distintas a las de tú” (Moreno et al., 2014: 37). Durante la audición de un diálogo entre una colombiana y una española, el aprendiente tiene que subrayar las formas verbales conjugadas en persona vos que escucha a partir de una lista de seis verbos, los cuales son comprendés, vivís, sos, hablás, entendés y tenés. Tercero, el manual Campus Sur (Rosales Varo et al., 2017) incluye a lo largo del manual la conjugación en persona vos en los cuadros de conjugación de los verbos. Además, encontramos dos ejercicios de conjugación en los que se incluye la persona vos. Se especifica también los países donde se usa el voseo: Argentina, Uruguay, Paraguay y partes de América Central y México. Finalmente, los manuales Gente hoy 1 y Gente hoy 2 (Martín Peris y Sans Baulenas, 2013, 2014), Gente hoy 3 (Martín Peris et al., 2015) y Nuevo Avance Intermedio (Moreno et al., 2010) no incluyen referencias al voseo de cualquier tipo que sea.

Las mayores conclusiones que sobresalen de nuestro análisis se resumen como sigue[9]:

a) En todos los manuales se hace referencia a las formas de tratamiento informal y vosotros.

b) Encontramos muy pocas referencias al voseo, a pesar de que esta forma de tratamiento es típica de la Argentina y usada en otros 14 países hispanoamericanos.

c) En lo que se refiere a usted, solo se menciona que se trata de una forma de tratamiento formal.

d) No encontramos ninguna referencia al ustedeo hispanoamericano.

e) Tampoco se menciona la existencia de la alternancia de las formas de tratamiento (ustedeo-voseo, voseo-ustedeo, voseo-tuteo, ustedeo-tuteo).

3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MANUALES DE ELE ANALIZADOS

Dentro de los 30 manuales de ELE analizados, 19 no hacen ninguna referencia al voseo. A pesar de esto, clasificamos cuantitativa y cualitativamente los pocos manuales de ELE en los que encontramos referencias al voseo. Cuantitativamente, solo cuatro manuales de ELE hacen referencias muy parciales. Se trata de los manuales Ven 1 (Castro et al., 1990) y Cumbre (Sánchez, Espinet y Cantos, 1995) en los años 1990, y Nuevo Ven 1 (Castro et al., 2003) y Nuevo Ven 2 (Castro et al., 2004) en los años 2000. Siete manuales de ELE hacen referencias parciales. Se trata de los manuales ECO 1 (Romero Dueñas y González Hermoso, 2004), Aula Internacional 1 (Corpas et al., 2005), Aula Internacional 2 (Corpas, Garmendia y Soriano, 2005) y Aula Internacional 3 (Corpas, Garmendia y Soriano, 2006) publicados en los años 2000, y Embarque (Alonso Cuenca y Prieto Prieto, 2013), Nuevo Avance Superior (Moreno et al., 2014) y Campus Sur (Moreno et al., 2017) publicados en los años 2010. Ningún manual hace referencias integrales. Por consiguiente, no incluimos ninguna columna a este respecto en la Tabla 2 siguiente, la cual resume los resultados del análisis cuantitativo.

Tabla 2
Análisis cuantitativo de la representatividad del voseo en los manuales de ELE según la década
Análisis cuantitativo de la representatividad del voseo en los manuales de ELE según la década

Según el análisis cuantitativo, la década de los años 2000 es la en la que encontramos más referencias al voseo, a pesar de ser escasas. Mediante el análisis cualitativo de las pocas referencias encontradas en los manuales de ELE, solo un manual hace una referencia despectiva. Se trata de Ven 1 (Castro et al., 1990) publicado en los años 1990. Por otra parte, las referencias geográficas y explícitas son las que más se han explotado en los manuales analizados. Así, ocho manuales tratan el tema del voseo vía referencias geográficas. Se trata de Ven 1 (Castro et al., 1990) y Cumbre (Sánchez, Espinet y Cantos, 1995) en los años 1990, Nuevo Ven 1 (Castro et al., 2003), Aula Internacional 1 (Corpas et al., 2005), Aula Internacional 2 (Corpas, Garmendia y Soriano, 2005) y ECO 1 (Romero Dueñas y González Hermoso, 2004) en los años 2000, y Nuevo Avance Superior (Moreno et al., 2014) y Campus Sur (Moreno et al., 2017) en los años 2010. Otros seis manuales hacen referencias explícitas. Se trata de los manuales Nuevo Ven 2 (Castro et al., 2004), Aula Internacional 1 (Corpas et al., 2005), Aula Internacional 2 (Corpas, Garmendia y Soriano, 2005), Aula Internacional 3 (Corpas, Garmendia y Soriano, 2006) y ECO 1 (Romero Dueñas y González Hermoso, 2004) en los años 2000 y Nuevo Avance Superior (Moreno et al., 2014) en los años 2010. Por otra parte, cuatro manuales integran referencias lingüísticas: ECO 1 (Romero Dueñas y González Hermoso, 2004) en los años 2000, y Embarque (Alonso Cuenca y Prieto Prieto, 2013), Nuevo Avance Superior (Moreno et al., 2014) y Campus Sur (Moreno et al., 2017) en los años 2010. Mediante este análisis, constatamos que las referencias geográficas son las que han recibido más atención en los manuales de ELE, seguidas de cerca por las referencias explícitas.

Tabla 3. Análisis cualitativo de la presencia del voseo en los manuales de ELE según la década.

Tabla 3
Análisis cualitativo de la presencia del voseo en los manuales de ELE según la década
Análisis cualitativo de la presencia del voseo en los manuales de ELE según la década

Frente a la escasa representatividad de las variedades en cuanto a las formas de tratamiento en los manuales de ELE a lo largo de los últimos 40 años, consideramos que:

a) No se puede limitar la distinción entre las formas de tratamiento informales y formales a la simple distinción entre y usted.

b) Se tiene que incluir tanto el voseo como el ustedeo, así como sus usos, en los manuales y cursos de ELE. Para ello, se necesita ofrecer a los aprendientes de ELE un contenido diversificado tanto en la práctica oral como en la comprensión escrita y auditiva. Además, se puede incluir los mismos diálogos en diferentes variantes o también transformar diálogos de una variante a otra.

c) Finalmente, se tiene que elaborar un esquema inclusivo de las formas de tratamiento, es decir, uno que no se limite a la variante peninsular, sino que exponga las variantes hispanoamericanas en su totalidad.

Por consiguiente, sugerimos integrar las diferentes formas de tratamiento en los manuales de ELE a base de los argumentos expuestos a continuación para alcanzar un “ideal” de referencia, la referencia integral, es decir, referencias que comprenderían referencias geográficas, explícitas y lingüísticas.

4. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA INTEGRACIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE TRATAMIENTO EN LOS MANUALES DE ELE

La integración de las diferentes formas de tratamiento del español hispanoamericano en los manuales de ELE se puede justificar mediante argumentos lingüísticos y de adquisición por una parte, y mediante argumentos pedagógicos por otra parte.

4.1. ARGUMENTOS LINGÜÍSTICOS Y DE ADQUISICIÓN DE ELE

Como afirman Hummel, Kluge y Vázquez Laslop (2010b: 15):

Dentro del conjunto de los signos lingüísticos, las formas y fórmulas de tratamiento pertenecen a los que más estrechamente se vinculan a la cultura del comportamiento de una sociedad y a las actitudes de los hablantes hacia los interlocutores en las respectivas situaciones comunicativas.

Por consiguiente, las formas de tratamiento representan no solo un fenómeno gramatical, sino también un fenómeno sociolingüístico (Di Tullio, 2006). Según la forma privilegiada por los locutores, es posible identificar la procedencia de estos últimos y su variedad. Además, en el nivel discursivo, el uso de una forma de tratamiento u otra permite no solamente identificar la situación comunicativa, es decir, el tipo de registro –formal o informal–, sino también el acto de discurso (Moser, 2010).

El voseo es una forma de tratamiento que merece más atención en los manuales de ELE debido a que se manifiesta tanto en el paradigma pronominal como en el paradigma verbal, es decir que al pronombre vos, pronombre de 2ª persona del singular, corresponden terminaciones verbales propias de los tres grupos verbales –AR, –ER e –IR. En lo que concierne al paradigma pronominal, el voseo representa un paradigma híbrido, en el que coexisten formas de y formas de vos. La forma vos se usa como forma pronominal nominativa, véase (13), y como término de un complemento preposicional, véase (14). En cuanto a los pronombres OD y OI, se mantiene el pronombre te en el voseo, véase (15).

13) Vos sos amable.

14) A vos no te importa esto.

15) Vos te duchás a las 15h.

Este fenómeno de sistema híbrido, donde se mezclan dos personas verbales, no es típico de los países hispanoamericanos, sino que se encuentra también en Andalucía occidental (Calderón Campos y Medina Morales, 2010). Contrariamente al sistema híbrido del voseo hispanoamericano, en Andalucía occidental estamos frente a un sistema híbrido ustedes-vosotros, en el que aparece el pronombre sujeto ustedes con verbos conjugados en persona vosotros. ustedes tenéis (Calderón Campos y Medina Morales, 2010). Asimismo, es posible encontrar en esta variante de español peninsular el pronombre clítico se en lugar de os. ustedes se vais (Calderón Campos y Medina Morales, 2010). Por lo tanto, este sistema híbrido muestra que no se oponen las personas verbales vosotros y ustedes y que el pronombre vosotros, con la excepción de sus terminaciones, está ausente del paradigma pronominal del español andaluz. Como indican Calderón Campos y Medina Morales (2010), estas particularidades del español andaluz recuerdan al español canario y americano.

En cuanto al paradigma verbal de las variedades hispanoamericanas, este también es híbrido, en el sentido de que no encontramos terminaciones verbales propias del pronombre vos en todos los tiempos verbales. Por ejemplo, el voseo tiene unas terminaciones verbales propias en presente de indicativo (–ás, –és e –ís del voseo rioplatense y centroamericano; –áis, –éis e –ís, formas diptongadas propias del casi extinguido voseo cubano, y –ái(s), –ís e –ís del voseo chileno, el cual ha reducido el diptongo de los verbos en –ER). En cuanto al futuro, encontramos unas terminaciones propias del voseo en ciertas zonas de Colombia (cantarés). En lo que concierne al pretérito indefinido/perfecto simple, la forma propia del voseo (cantastes) ha casi desaparecido a favor de la ultracorrección normativa correspondiente al pronombre (Di Tullio, 2006). En cuanto al presente de subjuntivo, lo encontramos en el imperativo negativo del voseo (Di Tullio, 2006).

Los recursos gramaticales que acabamos de enumerar tienen un efecto sociolingüístico en el sentido de que sirven para expresar la confianza o familiaridad que existe entre los interlocutores. En términos de adquisición de la lengua, cabe recordar que si se ha mantenido el voseo es porque esta variante forma parte del conocimiento interno de los locutores hispanoamericanos. En este sentido, no se puede hacer abstracción de la biolingüística. Por otra parte, en lo que se refiere a la adquisición de una L2 o LE[11], dicha adquisición exige del aprendiente de L2/LE la construcción de una gramática mental abstracta, la cual tiene que construirse de acuerdo con el input que recibe (Montrul, 2012; entre otros). En un contexto institucionalizado, un aprendiente de L2/LE está expuesto a dos fuentes de input importantes: el input del manual y el del profesor (Instituto Cervantes, 2007). Así, una tendencia en enseñanza de L2/LE es hacer “[d]El libro de texto […] el componente más importante de cualquier sistema educativo según investigaciones realizadas en varios países y en diferentes contextos (cf. Peiying, 2007: 109)” (Baquero Pipín, 2020: 246). Por consiguiente, debido a la influencia que proporcionan los manuales de L2/LE en la adquisición de L2/LE, es imprescindible integrar las diferentes formas de tratamiento en los manuales de ELE con el fin de paliar las lagunas que se destacan de nuestro análisis. Por otra parte, en clase, los profesores de español tienen que seguir usando su variante, ya sea la variante peninsular o una de las variantes hispanoamericanas, puesto que tiene consecuencias directas en lo que se refiere a la manera de dirigirse a los aprendientes y al input que reciben.

Con respecto a la adquisición de ELE como tal, los estudios indican que el proceso de adquisición de los pronombres sujetos en español L2 se ve influenciado por la lengua materna (en adelante L1) de los aprendientes a pesar de que son capaces de adquirir la opción nula de la expresión de sujeto temprano en la adquisición de ELE (Lubbers Quesada, 2014). Lo que sobresale del inventario de los estudios que se han dedicado a la cuestión de la adquisición de los pronombres sujetos llevado a cabo por Lubbers Quesada (2014) es el problema de sobreproducción de los sujetos nulos o explícitos que tienen los aprendientes, tanto por parte de los de nivel avanzado como por parte de los de nivel principiante. Sin embargo, como indica la autora, es evidente que los aprendientes adquieren algunas propiedades del parámetro del sujeto nulo temprano y que la gramática universal guía este proceso. Además, parece ser que la competencia de los aprendientes de ELE es restringida por los mismos rasgos discursivos que la de los hablantes nativos; lo que distingue ambas competencias, sin embargo, es la manera y los niveles en los que estos rasgos las influencian (Lubbers Quesada, 2014).

4.2. ARGUMENTOS PEDAGÓGICOS

Durante los 100 últimos años, se estima un promedio de un método nuevo cada 8 años (Sánchez Pérez, 2009). A pesar de esta gran productividad de métodos, no se han constatado cambios notables en los manuales de ELE. Esto se debe en parte porque:

los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas no han variado mucho a lo largo de su recorrido histórico. Lo que cambia es más bien su formulación, adaptada a los tiempos (Sánchez Pérez, 2009: 11).

Como apunta Sánchez Pérez (2009), la creación de un método se basa en el método anterior y tiene relaciones con el que le siga. Por consiguiente,

Este comportamiento de ‘acoso y derribo’ frente a lo antiguo para imponer lo nuevo, con limitaciones similares es una constante en la historia de la enseñanza de lenguas (Sánchez Pérez, 2009: 11).

Los resultados de nuestros análisis corroboran esta afirmación: a pesar de que se reivindica el recurso a una lengua auténtica en L2/LE y en ELE (Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007), la integración del voseo en los manuales de ELE es escasa de una década a otra. Esta conclusión ya ha sido observada por Cameron (2012), LeLoup y Schmidt-Rinehart (2018), Sánchez Avendaño (2004) y Congosto Martín (2004), entre otros.

Asumiendo que la meta del aprendizaje de una L2/LE es la de comunicarse con locutores nativos de esta lengua resulta primordial sensibilizar a los aprendientes de ELE en cuanto a las distintas formas de tratamiento de Hispanoamérica para así prepararlos mejor a enfrentarse con las realidades lingüísticas tanto españolas como hispanoamericanas. Por lo tanto, estamos de acuerdo con Rojas Blanco (2003: 143-144), quien afirma que:

cuando el alumno estudia el paradigma verbal y pronominal, debe aprender a conjugar verbos con la forma , por cuanto ha de enfrentarse a ella en una variedad de contextos que van desde la televisión hasta la literatura; asimismo, es primordial que aprenda el uso adecuado de los pronombres usted y vos: sus correspondientes conjugaciones verbales y contexto pragmático (situaciones apropiadas para su uso o no).

Esto es aún más importante considerando que hoy en día se aspira a formar ciudadanos interculturales (Byram et al., 2017; Wagner et al., 2018), así como hablantes interculturales (Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007). Para ello, no solo es importante desarrollar la competencia lingüística de los aprendientes de ELE, sino también la competencia pragmática (Bani y Nevado, 2004; Ishihara y Cohen, 2014), la competencia intercultural (Wagner et al., 2018) y la competencia comunicativa intercultural (Byram, 2021). Vía la adquisición de una lengua auténtica[12], los aprendientes de ELE que emprenderán una estancia de estudio o algún viaje a un país hispanoamericano podrán interactuar con los locutores nativos de acuerdo con la(s) forma(s) de tratamiento representativas de la zona en cuestión. En el caso de las formas de tratamiento, esto resulta particularmente importante:

puesto que el voseo es más frecuente que el tuteo en ocho países, incluyendo los principales destinos del Top 12 de los estudios en el extranjero, Costa Rica y Argentina, muchos estudiantes que estudian en el extranjero van a encontrar sin duda el vos con los hablantes nativos, incluidas las familias de acogida, así como en la televisión, la radio y la prensa (Cameron, 2012: 77; nuestra traducción).

A pesar de que las cosas no han cambiado mucho en los últimos 40 años, se percibe que un intento de integración está en proceso en ciertos manuales de ELE, así como en manuales de referencias (cf.González Hermoso, 2011; RAE y ASALE, 2009). Quisiéramos contribuir a esta labor de integración mediante una propuesta de esquemas de las formas de tratamiento del español hispanoamericano.

5. PROPUESTA DE UNOS ESQUEMAS INCLUSIVOS DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO DEL ESPAÑOL HISPANOAMERICANO

Frente al presente estado de las cosas, es imprescindible romper con esta “constante en la historia de la enseñanza de lenguas” de la que habla Sánchez Pérez (2009: 11), tanto en lo que se refiere a los temas tratados en los manuales como al contenido léxico, gramatical, discursivo, etc. de estos últimos. Los resultados de nuestros análisis, así como los argumentos que expusimos en la sección anterior, nos llevan a proponer que la enseñanza de ELE, con el fin de transmitir una lengua auténtica a los aprendientes de ELE (Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007), incluya el esquema de los sistemas pronominales de España por una parte, y de Hispanoamérica por otra parte. Este último debe:

a) Presentar el voseo junto al tuteo como forma de tratamiento informal;

b) Incluir las diferentes conjugaciones verbales del voseo, tanto monoptongadas como diptongadas;

c) Constar de la informalidad de usted;

d) Mencionar el carácter más formal del tuteo en las zonas donde prevalecen el voseo y el ustedeo como formas de tratamiento informal;

e) Exponer la existencia de la alternancia voseo-ustedeo / ustedeo-voseo, tuteo-ustedeo y tuteo-voseo en ciertas zonas.

La integración del voseo en los manuales de ELE viene motivada no solo porque el voseo es el rasgo morfosintáctico hispanoamericano más distintivo (Congosto Martín, 2004), sino también por las siguientes razones:

a) Históricamente, el voseo se ha mantenido desde su llegada a América hasta ser reconocido como la norma en la Argentina en 1992.

b) Geográficamente, hay una cantidad considerable de países en los que se usa el voseo: 15 de los 21 países hispanos lo usan.

c) Gramaticalmente, el voseo forma parte tanto del paradigma pronominal como del paradigma verbal del español actual.

d) Sociolingüísticamente, el voseo expresa una relación de confianza o de familiaridad entre los interlocutores.

No hay que dejar de lado, sin embargo, otro gran olvidado de los manuales de ELE: el ustedeo, el cual es característico de muchos países de América Central y América del Sur, pero también de Andalucía Occidental (Calderón Campos y Medina Morales, 2010). Su inclusión en el esquema de los sistemas pronominales tiene que hacerse en lo que se refiere tanto al español de Hispanoamérica como al español peninsular.

Exponemos en la Tabla 4 el Esquema general inclusivo del tratamiento informal del español hispanoamericano. El carácter “inclusivo” del esquema viene de la inclusión del pronombre vos dentro de los pronombres de 2ª persona del singular junto a las dos conjugaciones que lo caracterizan, la monoptongada y la diptongada, así como del pronombre usted como forma de tratamiento informal. Además, se incluyen todos los países hispanoamericanos.

Tabla 4
Esquema general inclusivo del tratamiento informal del español hispanoamericano
Esquema general inclusivo del tratamiento informal del español hispanoamericano

En lo que se refiere al tratamiento formal, el esquema de las formas de tratamiento del español hispanoamericano difiere ligeramente del esquema del español peninsular. Estas ligeras diferencias merecen ser incluidas. Así, para los países hispanoamericanos donde prevalece el voseo o el ustedeo como forma de tratamiento informal, el tratamiento formal de 2ª persona del singular se manifiesta mediante el uso del pronombre . En lo que se refiere a los países donde prevalece el tuteo en forma como forma de tratamiento informal, el tratamiento formal se manifiesta mediante el uso de usted. Como es bien sabido, el español hispanoamericano no cuenta con el paradigma verbal de la persona vosotros. Por consiguiente, no aparece en ninguno de los esquemas de las formas de tratamiento del español hispanoamericano. En su lugar, el pronombre ustedes actúa como pronombre de tratamiento formal e informal en todos los países hispanoamericanos.

Presentamos en la Tabla 5 el Esquema general inclusivo del tratamiento formal del español hispanoamericano. En este esquema, el carácter inclusivo viene de la inclusión del pronombre como forma de tratamiento formal (en los países donde vos o usted actúan como forma de tratamiento informal). Aquí también, se incluyen todos los países hispanoamericanos.

Tabla 5
Esquema general inclusivo del tratamiento formal del español hispanoamericano
Esquema general inclusivo del tratamiento formal del español hispanoamericano

6. CONCLUSIÓN

El español de las Américas comprende la mayor cantidad de hispanohablantes con alrededor del 90% de la población total hispanohablante. A pesar de ser la variedad mayoritaria, su representatividad en los manuales de ELE no coincide con la realidad. Prueba de esto es el caso de las formas de tratamiento en los manuales de ELE que examinamos en este artículo. Nuestros análisis cuantitativo y cualitativo de las referencias al voseo en los manuales de ELE reflejan la ínfima importancia que la enseñanza del ELE le ha atribuido a lo largo de las últimas 40 décadas a uno de los rasgos morfosintácticos más característico del español hispanoamericano. Puesto que las formas de tratamiento del español hispanoamericano representan una prueba de la riqueza de las variedades del mundo hispano, sugerimos integrarlas gracias a un esquema general inclusivo. General, en el sentido de que no entra en todos los detalles de cada una de las formas de tratamiento. Inclusivo, en el sentido de que comprende todas las formas de tratamiento de las variedades hispanoamericanas.

El éxito de la integración de las diferentes formas de tratamiento que caracterizan las variantes hispanoamericanas recae primero en el reconocimiento de dichas variedades del español de las Américas y en la integración de estas últimas en los manuales de ELE. Queda ahora por pasar de la teoría a la práctica en los manuales y cursos de ELE.

BIODATA

Cynthia Potvin es doctora en lingüística (Université Laval, Canadá) y profesora de español en el Département de traduction et des langues en la Université de Moncton, Canadá. Dedica su investigación a las cuestiones de variación lingüística y cultural, las formas de tratamiento, la enseñanza y adquisición del español lengua segunda y extranjera (ELE), así como la distribución modal y el concepto de monotonicidad. En los últimos años, se ha interesado por la pedagogía universitaria y la enseñanza de ELE. Ha centrado sus proyectos en el concepto pedagógico de la Internacionalización del currículo, así como en la competencia intercultural con el fin de promover las diferentes variedades lingüísticas y culturales del español en los cursos y manuales de ELE.

6. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Abarca Quezada, P.F. (2009): El voseo en Chiapas. UNAM: Tesis de licenciatura

Alonso Cuenca, M. y Prieto Prieto, R. (2013): Embarque. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Bani, S. y Nevado, A. (2004): “Aproximación a la cortesía verbal en manuales de ELE”. Artifara 4: 3-26

Baquero Pipín, A.C. (2020): Lengua, cultura e interculturalidad. El tratamiento de la competencia pragmática como parte de la competencia comunicativa en los libros de texto de ELE en el ámbito escolar alemán. Postdam: Universitätsverlag Postdam

Borobio, C. (2005): Nuevo ELE 2. Madrid: Ediciones SM

Borobio, C. (2002): Nuevo ELE 1. Madrid: Ediciones SM

Byram, M. (2021): Teaching and assessing intercultural communicative competence. Revisited. Blue Ridge Summit, PA: Multilingual Matters

Byram, M.; Golubeva, I.; Hui, H. y Wagner, M. (2017): From Principles to Practice in Education for Intercultural Citizenship. Nueva York: Multilingual Matters

Calderón Campos, M. y Medina Morales, F. (2010): “Historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular”, en Hummel, M.; Kluge, B. y Vázquez Laslop, Ma E. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México

Cameron, R.D. (2012): “Why it’s time to teach the voseo and how to start”, Academic Exchange Quarterly: 72-77

Carricaburo, N. (2010): “Estudios fundantes del voseo en la Argentina. Contextualización sociohistórica y pragmalingüística”, en Hummel, M.; Kluge, B. y Vázquez Laslop, Ma E. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México

Castro, F.; Marín, F. y Morales, R. (2004): Nuevo Ven 2. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Castro, F.; Marín, F.; Morales, R. y Rosa, S. (2003): Nuevo Ven 1. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Castro, F.; Marín, F.; Morales, R. y Rosa, S. (1991): Ven 2. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Castro, F.; Marín, F.; Morales, R. y Rosa, S. (1990): Ven 1. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Congosto Martín, Y. (2004): “Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua. Los pronombres de segunda persona”, en Castillo Carballo, Ma A.; Cruz Moya, O.; García Platero, J.M. y Mora Gutiérrez, J.P. (coords.), Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones, 212-221

Consejo de Europa (2001): Cadre européen commun de référence pour les langues: apprendre, enseigner, évaluer [en línea]. París: Consejo de Europa / Les éditions Didier [consulta: 15 de julio 2020]. Disponible en la web: https://rm.coe.int/16802fc3a8

Corpas, J.; Garmendia, A. y Soriano, C. (2006): Aula Internacional 3. Barcelona: Difusión, S.L.

Corpas, J.; Garmendia, A. y Soriano, C. (2005): Aula Internacional 2. Barcelona: Difusión, S.L.

Corpas, J.; García, E.; Garmendia, A. y Soriano, C. (2005): Aula Internacional 1. Barcelona: Difusión, S.L.

De Jonge, B. y Nieuwenhuijsen, D. (2012): “Forms of Address”, en Hualde, J.I.; Olarrea, A. y O’Rourke, E. (eds.): The Handbook of Hispanic Linguistics. Malden, MA: Wiley-Blackwell

Di Tullio, Á.L. (2006): “Antecedentes y derivaciones del voseo argentino”. Páginas de Guarda 1: 41-54

Editorial Difusión (2017): Folleto descriptivo "Campus Sur" [en línea]. Barcelona: Difusión [consulta: 20 de junio 2021]. Disponible en la web: https://www.difusion.com/uploads/telechargements/catalogue/ele/campussur/ele_campus_sur_brch.pdf

Escobar, A. Ma y Hualde, J.I. (2011): “Capítulo 3: La estructura de las palabras: morfología”, en Hualde, J.I.; Olarrea, A.; Escobar A. Ma y Travis, C.E. (eds.): Introducción a la lingüística hispánica. Nueva York: Cambridge University Press

Esposito, F. (2003): Pensar y aprender 3. Laval: Editorial Los Mayas Inc.

Esposito, F. (1996): Pensar y aprender 2. Laval: Editorial Los Mayas Inc.

Esposito, F. (1994): Pensar y aprender 1. Laval: Editorial Los Mayas Inc.

Fernández, M.A. y Gerhalter, K. (2017): “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una nueva bibliografía (1867-2016)”. Linred: Lingüística en la red [en línea], vol. 14 [consulta: 10 de agosto 2021]. pp. 1-161. ISSN: 1697-0780. Disponible en la web:https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/30278/

González Hermoso, A. (2011): Conjugar verbos de España y de América. Madrid: Edelsa

Hualde, J.I. (2011): “Capítulo 5: Historia de la lengua española”, en Hualde, J.I.; Olarrea, A.; Escobar, A.Ma y Travis, C.E. (eds.): Introducción a la lingüística hispánica. Nueva York: Cambridge University Press

Hummel, M.; Kluge, B. y Vázquez Laslop, Ma E. (eds.) (2010a): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México

Hummel, M.; Kluge, B. y Vázquez Laslop, Ma E. (eds.) (2010b): “Presentación”, en Hummel, M.; Kluge, B. y Vázquez Laslop, Ma E. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México

Ishihara, N. y Cohen, A.D. (2014): Teaching and Learning Pragmatics: Where Language and Culture meet. Nueva York: Routledge Taylor & Francis

Instituto Cervantes (2007): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Kapović, M. (2007): “Fórmulas de tratamiento en dialectos de español; fenómenos de voseo y ustedeo”, Hieronymus I: 65-87

LeLoup, J.W. y Schmidt-Rinehart, B.C. (2018): “Forms of Address in the Spanish Language Curriculum in the United States”, Hispania 101(1): 10-24

Lubbers Quesada, M. (2014): “Subject Pronouns in Second Language Spanish”, en Kimberly L. Geeslin (ed.) (2014): The Handbook of Spanish Second Language Acquisition. Malden, MA: John Wiley & Sons, Inc.

Marín, F.; Morales, R. y de Unamuno, M. (2005): Nuevo Ven 3. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Martín Peris, E., Miquel López, L., Sans Baulenas, N. y Topolevsky Bleger, M. (1984): Para empezar A. Madrid: Edelsa

Martín Peris, E. y Sans Baulenas, N. (2014): Gente hoy 2. Barcelona: Difusión, S.L.

Martín Peris, E. y Sans Baulenas, N. (2013): Gente hoy 1. Barcelona: Difusión, S.L.

Martín Peris, E., Muntal Tarragó, J., Pastor Villalba, C., Sánchez Quintana, N. y Sans Baulenas, N. (2015): Gente hoy 3. Barcelona: Difusión, S.L.

Mas Álvarez, I. (2014): “Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua extranjera”. redELE Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera [en línea] núm. 26 [consulta: 13 de mayo 2021] pp. 85-101. ISSN: 1571-4667. Disponible en la web: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16790

Miquel, L. y Sans, N. (2004): “El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua”. redELE Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera [en línea] núm. 0 [consulta: 26 de junio 2021] pp. 1-13. Disponible en la web: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72261/00820083000373.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Miquel López, L., Sans Baulenas, N., Simón Blanco, T. y Topolevsky Bleger, M. (1986): Esto funciona B. Madrid: Edelsa

Montrul, S. (2012): “Theoretical Perspectives on the L2 Acquisition of Spanish”, en Hualde, J.I.; Olarrea, A. y O’Rourke, E. (eds.): The Handbook of Hispanic Linguistics. Malden, MA: Blackwell Publishing Ltd.

Moreno, C., Moreno, V. y Zurita, P. (2014): Nuevo Avance Superior. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

Moreno, C., Moreno, V. y Zurita, P. (2010): Nuevo Avance Intermedio. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

Moreno, C., Moreno, V. y Zurita, P. (2009a): Nuevo Avance 1. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

Moreno, C., Moreno, V. y Zurita, P. (2009b): Nuevo Avance 2. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

Moreno, T.; Salamanca, P.; Martínez Lara, A.; Buyse, K. y Rosales, F. (2017): Campus Sur. Curso Intensivo de español A1-B1. Barcelona / Madrid: Difusión

Moser, K. (2010): “San José (Costa Rica): desde los significados pragmáticos del ustedeo en el registro coloquial actual hacia sus primeras manifestaciones en el Valle Central (XVIII)”, en Hummel, M.; Kluge, B. y Vázquez Laslop, Ma E. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México

Natal, E.; Diez, Ma C.; Guitrago, F.A.; Martín, Ma S.; Prieto, J.M.; Fernández, J.; del Castillo, M.; Borrego, I. y Núñez, B. (2008): Español Lengua Viva 4 – Libro del alumno. Madrid: Santillana Educación, S.L.

Navarro Gala, R. (2000): “Una propuesta teórico-práctica para la enseñanza de las formas de tratamiento de segunda persona en las clases de ELE”, en Martín Zorraquino, M.A. y Díez Pelegrín, C. (coords.), XI Congreso Internacional de la ASELE. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Zaragoza. Universidad de Zaragoza, págs. 551-558.

Potvin, C. (2018): “Representatividad de las variantes hispanoamericanas en los manuales ELE: enfoque léxico, gramatical y cultural”, en Bargalló, M.; Forgas, E. y Nomdedeu, A. (eds.), Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe

Rojas Blanco, L. (2003): “A propósito del voseo: su historia, su morfología y su situación en Costa Rica”, Revista Educación 27 (2): 143-163

Romero Dueñas, C. y González Hermoso, A. (2005): ECO 2. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Romero Dueñas, C. y González Hermoso, A. (2004): ECO 1. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Romero Dueñas, C. y González Hermoso, A. (2006): ECO 3. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.

Rosales Varo, F.; Moreno, T.; Martínez Lara, A.; Salamanca, P.; Buyse, K.; Martínez, M.; Murillo, N. y Garrido, P. (2017): Campus Sur. Barcelona: Difusión S.L.

Sánchez Avendaño, C. (2004): “Variación morfosintáctica y enseñanza del español como lengua extranjera: reflexiones de un lingüista metido a profesor”, Filología y Lingüística XXX (2): 131-154

Sánchez Lobato, J. y García Fernández, N. (1981): Español 2000. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

Sánchez, A., Espinet, M.T. y Cantos, P. (1995): Cumbre. Nivel elemental. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

Sánchez Pérez, A. (2009): La enseñanza de idiomas en los últimos cien años. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

Vázquez Laslop, Ma E. y Orozco, L. (2010): “Formas de tratamiento del español en México”, en Hummel, M.; Kluge, B. y Vázquez Laslop, Ma E. (eds.): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México

Wagner, M.; Conlon Perugini, D. y Byram, M. (2018): Teaching Intercultural Competence Across the Age Range. Nueva York: Multicultural Matters

Notas

[1] La zona ustedeante se caracteriza por el uso del paradigma pronominal y verbal de usted no como forma de tratamiento formal, sino como forma de tratamiento informal.
[2] Existe un debate sobre cuáles son las zonas voseantes en México, así como si se trata de un voseo verbal o pronominal (Vázquez Laslop y Orozco, 2010). Para más detalles, véase Vázquez Laslop y Orozco (2010).
[3] A pesar de que el título deja entrever un intento de integración de las formas de tratamiento de segunda persona en la enseñanza de ELE, se centra en describir las formas de tratamiento y su uso según el país hispano.
[4] La conjugación diptongada es característica de la Sierra de Ecuador, la zona meridional de Perú y Chile, así como el noroeste y la parte patagónica de la Argentina y Bolivia (Oruro y Potosí), mientras que la conjugación monoptongada es típica de México (Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo), Centroamérica (excepto la mitad oriental de Panamá), Colombia (costa pacífica y andina), Venezuela (interior), Ecuador (costa), Bolivia (excepto Concepción), Argentina (Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego) y Uruguay (excepto la zona ultraserrana) (Instituto Cervantes, 2007). Por su parte, el voseo verbal se encuentra en el oriente y el sur de Bolivia, así como en Uruguay (Montevideo) (Instituto Cervantes, 2007).
[5] Estas formas del imperativo en persona vos se encuentran en Chiapas (México), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Zulia (Venezuela), Ecuador, Arequipa (Perú), Bolivia, Argentina y Chile (Instituto Cervantes, 2007).
[6] Este tipo de modificación entre la versión Ven de los años 1990 y Nuevo Ven de los años 2000 con la integración de una muestra en persona vos no se repite en el manual Nuevo Ven 3 (Marín et al., 2005). Considerando que, según las recomendaciones del MCER (Consejo de Europa, 2001) y del PCIC (Instituto Cervantes, 2007), la integración de las variedades tiene que hacerse a partir de los niveles avanzados, sería de suponer que el manual Nuevo Avance 3 (Marín et al., 2005) hubiera seguido la integración del voseo en el manual más avanzado.
[7] Esto no es el caso, sin embargo, en Pensar y aprender 3 (Esposito, 2003), Nuevo Avance 1 y Nuevo Avance 2 (Moreno et al., 2009a, 2009b), Español Lengua Viva 4 (Natal et al., 2008) y Nuevo ELE 1 y Nuevo ELE 2 (Borobio, 2002, 2005), puesto que no encontramos ninguna mención al voseo.
[8] Por otra parte, los manuales ECO 2 y ECO 3 (Romero Dueñas y González Hermoso, 2005, 2006) no incluyen ninguna referencia al voseo.
[9] Cabe notar que los datos de Sánchez Avendaño (2004), el cual estudió las formas de tratamiento en veinte manuales de ELE publicados en los años 1990 en los Estados Unidos, coinciden con nuestras conclusiones (a) y (b). Por otra parte, el autor encontró una mención al ustedeo en el manual Plazas. Lugar de encuentro para la hispanidad (Hershberger, 2001, citado en Sánchez Avendaño, 2004), pero ninguna en lo que se refiere a la alternancia de las formas de tratamiento.
[10] Cabe notar que este sistema híbrido es propio del nivel sociolingüístico bajo (Calderón Campos y Medina Morales, 2010).
[11] Por L2, se entiende una lengua que representa “un instrumento de interacción diaria” por ser una lengua oficial en un país dado, mientras que una LE refiere a una lengua no nativa de un país y, por consiguiente, se adquiere en contextos institucionalizados (Sánchez Avendaño, 2004: 133).
[12] Cabe recordar que, para transmitir muestras de lengua auténtica, es necesario incorporar, o bien muestras naturales de lengua (Ishihara y Cohen, 2014; Miquel y Sans, 2004), o bien textos concebidos a partir de información empírica (Ishihara y Cohen, 2014).
HTML generado a partir de XML-JATS4R por