RESEÑAS

![]() | Méndez Santos María del Carmen. 101 preguntas para ser profe de ELE: Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español. 2021. Madrid. Edinumen. 247pp.. ISBN: 9788491793861 |
|---|
Recepción: 19 Enero 2022
Aprobación: 20 Enero 2022
La formación inicial del profesorado de ELE resulta siempre un reto ambicioso y, en ocasiones, aparentemente inabarcable. Cabe plantearse la pregunta acerca de qué es la formación inicial o cuáles son los pilares básicos de conocimiento, esto es, qué necesita saber quien se inicia o se encuentra inmerso en la apasionante labor docente en el ámbito de la enseñanza del español a extranjeros. Pues bien, María del Carmen Méndez Santos ha conseguido, en 101 preguntas para ser profe de ELE: Introducción a la lingüística aplicada a la enseñanza del español, abordar esta compleja tarea de forma más que exitosa, haciendo de este material un referente en cuanto a formación, no solo inicial, sino permanente, de los docentes de ELE en el panorama didáctico actual.
Es por todos conocida la heterogeneidad que caracteriza al profesorado de ELE en lo atinente a su formación de origen, intereses, motivaciones o circunstancias, así como a los requisitos exigidos por los centros en los que se imparte esta docencia. Este manual introductorio viene, precisamente, a ofrecer un material sólido de formación y consulta que atienda a las necesidades de este público tan variado, para convertirse en un recurso de referencia en el ámbito de la didáctica del español.
Cabe centrar la atención, en primer lugar, en la organización de esta obra, ya que esta destaca por su claridad y por facilitar al usuario el acceso a la información requerida. 101 preguntas para ser profe de ELE: Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español se estructura en cuatro bloques temáticos, en los que se va dando respuesta a cada una de las 101 preguntas planteadas por la autora de forma sucinta, al tiempo que exhaustiva. Cada apartado, esto es, cada pregunta con su correspondiente respuesta, sigue en todos los casos una misma secuenciación, que parte de una pregunta desencadenante, ligada, a su vez, a la pregunta que da título al apartado y en la cual se engloba. A continuación, se ofrece una contextualización seguida de una explicación caracterizada por la coherencia interna y por la adecuación al destinatario de esta obra en todo momento. Muestra de esto último son los recuadros o burbujas destacados en otro color que contienen información relevante y aclaraciones pertinentes y, en otros casos, preguntas y actividades, que incitan a la reflexión del usuario de este recurso tan completo. Al final de cada apartado se incluye una sección dedicada a las ideas clave del contenido expuesto anteriormente, acompañada de un recurso digital, Eleteca, en el que se sugieren lecturas complementarias, se enlazan páginas webs de instituciones, otros recursos e, incluso, becas. Además, en la respuesta a cada una de las preguntas, el lector se topa con conceptos clave destacados en tipografía cursiva, referencias internas señaladas, además, con un símbolo que remite al usuario al glosario incluido al final de la obra. Sin olvidar, por otra parte, el índice de términos, siglas y abreviaturas que guía al usuario. Resulta evidente, por consiguiente, que nos encontramos ante un entramado específicamente planteado para la resolución de dudas y la consulta de información puntual, así como para la lectura continuada, bien lineal o por bloques temáticos. La redacción, tanto el registro como el estilo empleados, sencillo y claro, de los distintos apartados facilita la lectura, accesibilidad y comprensión de los conceptos que se van explorando, lo que pone de manifiesto la versatilidad de este material y el esfuerzo llevado a cabo por Méndez Santos para atender a las necesidades e intereses de un público heterogéneo y, por ende, complejo. Asimismo, la elección del diseño, atractivo e interactivo, de los colores, la tipografía y las imágenes que acompañan a cada pregunta es del todo acertada y colabora en la tarea de configurar un material ante todo caracterizado por la claridad y la concisión.
Los cuatro bloques en los que se organiza esta obra se centran en diversos ámbitos de la didáctica del español como lengua extranjera, extrapolables, a su vez, a la didáctica de otras lenguas. El primero de ellos, Panorámica general, se adentra en cuestiones tales como qué es la Lingüística aplicada (Griffin 2005, Blake y Zyzik 2016) o qué variedad del español debe enseñar un docente de español (Amorós Negre 2014). Es decir, recoge la trayectoria de la profesión (Cruz Piñol 2014) y de la disciplina subyacente (Wilkins 1972). El segundo bloque temático, Aspectos profesionales, pretende proporcionar información de carácter práctico, cuestión crucial para un ejercicio profesional exitoso y que no ha sido abordada en los recursos de formación existentes hasta la actualidad. Los temas que se tratan son, entre otros, qué asociaciones representan al profesorado de ELE o cómo orientar la carrera como docente de ELE (Bombarelli y Gómez Asencio (2010). Este cariz eminentemente profesionalizante resulta de especial relevancia hoy en día y hace que este material sea una obra de verdadera referencia teórico-práctica y no un mero compendio de conceptos lingüísticos o pedagógicos.
A continuación, la obra aborda Aspectos didácticos, esto es, todo lo que concierne a la enseñanza de la lengua extranjera (Stevick 1980), al proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto (Santiago Guervós y Fernández González 2017). Dichos aspectos están convenientemente seleccionados y planteados, y se centran, por ejemplo, en los métodos de enseñanza (Baralo y Estaire 2010, Hidalgo Gallardo 2020), la elaboración de materiales (Ezeiza 2009) o la evaluación (Gironzetti, Lacorte, Merediz y Bartis 2020) y todo lo que ello conlleva, es decir, las destrezas lingüísticas (Álvarez Piñeiro 2007, Rodrigo 2019), los niveles de medición, la gestión del aula (Méndez Santos 2018) o cuestiones de total actualidad como la mediación lingüística (Trovato, G. 2013), la docencia en línea (Escribano Ortega y González Casares 2014) y la integración de la tecnología en la enseñanza de la lengua (Méndez Santos y Concheiro Coello 2018, Román Mendoza 2018). Una vez más, en este bloque se incluyen cuestiones prácticas como qué exámenes oficiales existen o cómo se prepara el primer día de clase. Queda patente que el espectro de aspectos abordados es muy amplio y pertinente, lo que hace que esta obra sea atractiva tanto para profesores noveles como para aquellos que cuentan con años de experiencia y quieren seguir actualizados en la materia.
Por último, el lector encontrará el bloque dedicado a los Aspectos lingüísticos, aquellos inherentes al ámbito de investigación de la lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, véase input (VanPatten 2015) o output (Swain 1993), noticing, interlengua (Selinker 1972) o fosilización, así como otras cuestiones relacionadas con los factores que influyen el proceso de enseñanza-aprendizaje (Dörnyei y Ryan 2015) o las competencias que conforman la competencia comunicativa (Amenós, Ahern y Escandell 2019, González Plasencia 2017). Resulta reseñable la inclusión en esta sección de temas que siguen despertando debate en el panorama actual de la didáctica de las lenguas, como son la enseñanza de la gramática (Llopis-García, Real Espinosa y Ruiz Campillo 2012, Sánchez Cuadrado 2015,), el uso del diccionario (Nomdedeu Rull 2011) o la importancia de la conciencia lingüística para fomentar el desarrollo de hablantes competentes.
Como se desprende del anterior análisis, la selección de las 101 preguntas es del todo pertinente y muy acertada, si bien es cierto que, para futuras ediciones, podrían incluirse, en tanto que cuestiones de interés en la disciplina que nos ocupa hoy en día, las aplicaciones de la Lingüística de corpus a la enseñanza del español (Celayeta Gil 2017, Martínez 2018) o los estudios sobre la modalidad epistémica y la evidencialidad (Barrios 2017, Izquierdo-Alegría 2020). Así, se continuaría enriqueciendo la formación inicial y permanente del profesorado.
Cierra esta obra el glosario en el que se incluyen las definiciones breves de los conceptos que aparecen a modo de píldoras de información a lo largo de todo el texto y que vienen a completar y ampliar la información contenida en cada uno de los apartados.
Por consiguiente, 101 preguntas para ser profe de ELE: Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español se erige como un recurso de plena relevancia y actualidad, un material integrador y ambicioso que fomenta la autonomía en la formación y actualización de los docentes. Al no condicionar al usuario a seguir un orden lineal a la hora de consultarla, esta obra resulta de lo más versátil y completa, verdaderamente adecuada al objetivo que se plantea y atendiendo a la heterogeneidad que caracteriza a sus destinatarios. La remisión a las obras de referencia y a los autores más destacados en el ámbito le confiere un rigor y una profundidad que enriquecen notablemente el producto y que, sin duda, revaloriza la profesión del docente de lenguas. Gracias a este recurso los estudiantes y profesionales -en ejercicio y en formación- de la enseñanza del español podrán abundar en los conceptos clave propios de su ámbito de acción profesional, al tiempo que desarrollarán su competencia docente. La inmediatez que posibilita en la resolución de las dudas impulsa la autorregulación del aprendizaje y garantiza un aprendizaje significativo real para cada usuario que se acerque a esta pedagógica obra, una fuente de información y reflexión a la que poder acudir siempre para dar respuesta a multitud de necesidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Piñeiro, M. (2007). “La evaluación de las destrezas orales”. En E. Balmaseda Maestu (ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como Lengua Extranjera (ASELE): Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 251-264). ASELE.
Amenós, J.; Ahern, A. y Escandell, M.V. (2019). Comunicación y cognición en ELE: la perspectiva pragmática. Edinumen.
Amorós Negre, C. (2014). “El ‘estándar’: tipología y definiciones. Su vinculación con la norma”. Revista Española de Lingüística, 39(2), 37-61.
Baralo, M. y Estaire, S. (2010). Tendencias metodológicas postcomunicativas. En C. Abelló, C. Ehlers y L. Quintana (eds.), Escenarios bilingües: el contacto de lenguas en el individuo y la sociedad (pp. 105-128). Peter Lang.
Barrios, M.J. (2017). “La expresión de la probabilidad en el nivel B2. Diagnóstico de dificultades”. En M.C. Ainciburu (ed.), La adquisición del sistema verbal del español (pp. 83-114). Fráncfort del Meno: Peter Lang.
Blake R. y Zyzik, E. (2016). El español y la lingüística aplicada. Georgetown University Press.
Bombarelli, M.E. y Gómez Asencio, J.J. (2010). “Mercado de trabajo y capacitación profesional en ELE”. En M. Carrera Troyano y J.J. Gómez Asencio (dirs.). La economía de la enseñanza del español como lengua extranjera: oportunidades y retos (pp. 83-100). Ariel.
Celayeta Gil, N. (2017): “Un corpus ad hoc como herramienta para abordar la enseñanza-aprendizaje de las perífrasis verbales en el nivel C1 desde una perspectiva panhispánica”. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva y M. Martínez López (eds.), Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE (pp. 205-215). Fundación San Millán de la Cogolla y ASELE.
Cruz Piñol, M. (2014). “Veinte años de tecnologías y ELE. Reflexiones en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera en la era de internet”. marcoELE revista de didáctica ELE, 19, 1-18. https://marcoele.com/descargas/19/cruz-tecnologias.pdf
Dörnyei, Z. y Ryan, S. (2015). The psychology of the language learner revisited. Routledge.
Escribano Ortega, M.L. y González Casares, C. (2014). “Tándem online en el aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras”. En N.M. Contreras Izquierdo (ed.), La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 287-298). ASELE.
Ezeiza, J. (2009). “Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado”. Suplementos marcoELE, 9, 1-58. https://marcoele.com/suplementos/analizar-y-comprender-materiales/
Gironzetti, E.; Lacorte, M.; Merediz, E. y Bartis, S. (2020). “Evaluación y rediseño curricular para la integración de lengua, cultura y literatura en programas de español como L2”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 14(28), 12-35. https://doi.org/10.26378/rnlael1428401
González Plasencia, Y. (2017). “En torno a la competencia comunicativa intercultural en E/LE: posibilidades y limitaciones de la actitud panhispánica”. En G. Nieto Caballero (coord.), Nuevas aportaciones al estudio de la enseñanza y aprendizaje de lenguas (pp. 25-39). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Griffin, K. (2005). Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco Libros.
Hidalgo Gallardo (2020). “Efectos del método de presentación léxica en la recuperación y el reconocimiento del vocabulario en español LE/L2 para italófonos”. RILEX Revista sobre investigaciones léxicas, 3(1), 47-73. https://doi.org/10.17561/rilex.3.1.5377
Izquierdo-Alegría, D. (2020). “La modalidad epistémica en ELE: retos en la descripción de la semántica de varias unidades en materiales didácticos”. Culture Crossroads, 15(1), 132-144.
Llopis-García, R., Real Espinosa, J.M. y Ruiz Campillo, J.P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen.
Martínez, I. (2018). "Lingüística de corpus y Gramática inductiva: una aproximación". Tonos digital, 35, 1014-1034. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2004/1014
Méndez Santos, M.C. (2018). “Gestión de dinámicas de grupos de enseñanza de ELE a adultos en contextos de instrucción formal: una pieza más del complejo fenómeno del aprendizaje”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 9, 31-54. https://doi.org/10.17345/rile09.31-54
Méndez Santos, M.C. y Concheiro Coello, P. (2018). “Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea: el caso de Padlet”. marcoELE, revista de didáctica ELE 27, 1-17. https://marcoele.com/descargas/27/mendez-concheiro_padlet.pdf
Nomdedeu Rull, A. (2011). “El uso del diccionario en el aula de E/LE: problemas y posibles soluciones”. Foro de Profesores de E/LE, 7, 1-10. https://doi.org/10.7203/foroele.0.6703
Rodrigo, V. (2019). La comprensión lectora en la enseñanza del español LE/L2: de la teoría a la práctica. Oxford University Press.
Román Mendoza, E. (2018). Aprender a aprender en la era digital: Tecnopedagogía crítica para la enseñanza del español LE/L2. Routledge.
Sánchez Cuadrado, A. (2015). Aprendizaje formal de ELE mediante actividades cooperativas de traducción pedagógica con atención a la forma [tesis doctoral, Universidad de Granada], Digibug. http://handle.net/10481/41765
Santiago Guervós, J. de y Fernández González, J. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Marid: Arco Libros.
Selinker, L. (1972). "Interlengua". En J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de lenguas extranjeras: Hacia un modelo de análisis de la interlengua (pp. 79-104). Madrid: Visor.
Stevick, E. (1980). Teaching languages. A way and ways. Newbury.
Swain, M. (1993). “The output hypothesis: Just speaking and writing aren’t enough”. The Canadian Modern Language Review, 50(1), 158-164. https://doi.org/10.3138/cmlr.50.1.158
Trovato, G. (2013). “La mediación lingüística como competencia integradora en la didáctica de E/LE: una aproximación a las tareas de mediación oral y escrita.” Mediterráneo. Revista de la Consejería de Educación en Italia, Grecia y Albania, 5(2), 104-119.
VanPatten, B. (2015). “Input processing in adult SLE”. En B. VanPatten y J. Williams (eds.), Theories in second language acquisition. An introduction. (pp. 113-134). Routledge.
Wilkins, D.A. (1972). Linguistics in language teaching. MFT Press.