ARTÍCULOS

Recepción: 23 Diciembre 2021
Aprobación: 16 Febrero 2022
Resumen: En esta investigación se propone explorar las relaciones entre el visionado de películas y series subtituladas con el aprendizaje del español dirigido a los estudiantes chinos desde la aproximación a la triangulación investigadora. Para ello, por un lado, se lleva a cabo un estudio de encuesta mediante un cuestionario con la participación de 207 estudiantes chinos de lengua española, procedentes de 42 universidades de China y de España. Por otro lado, se realiza un estudio con enfoque cualitativo mediante entrevistas efectuadas a estudiantes de lengua española y profesoras chinas de ELE (Español como Lengua Extranjera). Los resultados de ambos estudios se analizan conjuntamente para complementar la información obtenida.
Palabras clave: ELE, multimedia, chinos, subtitulado, triangulación.
Abstract: This research proposes to explore the relationship between viewing subtitled movies and TV series and Spanish learning for Chinese students from the investigative triangulation approach. For this purpose, on one hand, a survey study is carried out through a questionnaire with the participation of 207 Chinese students of Spanish language, from 42 universities in China and Spain. On the other hand, a study with a qualitative approach is carried out through interviews with Spanish language students and SFL (Spanish as Foreign Language) teachers. The results of both studies are analyzed together to complement the information obtained.
Keywords: SFL, multimedia, Chinese, subtitling, triangulation.
1. INTRODUCCIÓN
Con la globalización del avance tecnológico de la información en la comunicación se incrementa cada vez más la tendencia y la necesidad del aprendizaje de un idioma nuevo. Durante las últimas dos décadas China ha experimentado una gran oleada de interés hacia el aprendizaje del español por parte de sus ciudadanos, bien con vistas a emprender en los países hispanohablantes donde podrían beneficiarse de oportunidades.
El español, como segundo idioma más hablado del mundo, viene forjándose un mayor peso en China. Según una investigación realizada por el CECLA -Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos- y el INCAE -Instituto Centroamericano de Administración de Empresas- (2017), hasta el año 2016, en China había 96 universidades que disponían de una facultad de filología hispánica, y entre 20.000 y 22.000 universitarios que estaban cursando dicha carrera. Debido al fenómeno y la tendencia por el aprendizaje de español, se buscan métodos didácticos más innovadores para una mayor eficacia en el proceso enseñanza-aprendizaje; entre ellos hay que destacar la aplicación de los medios audiovisuales en el aula de la enseñanza de español.
No obstante, es preciso mencionar que en la situación actual se cuentan con pocos accesos para visualizar películas y series españolas con subtítulos, tanto en China como en España. En China, concretamente, solo hay dos canales de televisión hispanohablantes y son poco conocidos. En cuanto al cine, desde 2012 hasta 2016, solo ocho películas españolas han sido estrenadas en China. En España, las series y las películas subtituladas suelen estar destinadas a personas con deficiencias auditivas, y en el caso de películas y series extranjeras son, con frecuencia, dobladas al español sin subtitular. Esto puede dificultar la comprensión de los contenidos de las obras fílmicas para los espectadores no hispanohablantes. Aparte del cine y la televisión, existen accesos a los filmes por medio de Internet. Estos productos audiovisuales con doble subtítulo (subtítulos tanto en chino como en español) han sido editados por las asociaciones de traducción y subtitulados.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
El cine y la televisión han sido integrados en las nuevas tecnologías y como apoyos en la enseñanza, cuya función didáctica en la clase de ELE ha sido confirmada por numerosos investigadores (Lonergan, 1984; Tomalin, 1986; Stemplenski & Tomalin, 1990; Brandimonte, 2003; Lopes, 2008). Estos autores reiteran la utilización de los medios tecnológicos en la enseñanza de español como métodos y estrategias para la educación de los estudiantes mediante el visionando películas en las aulas de ELE. En cuanto a la competencia adquirida, como resultado más relevante de la aplicación de estos medios en clases, ambos concluyen que se constata una mejora en la comprensión audiovisual de los alumnos.
Por otro lado, las películas y las series posibilitan que los estudiantes obtengan cultura e información sobre el tema que enfoca la unidad didáctica, sin perder el placer y la diversión inherentes a esos contenidos. Tal circunstancia permite rentabilizar esa situación sin desesperar al estudiante, ya que le ayuda a mejorar su oído y adaptarlo de forma casi automática gracias al uso repetido de muchas frases y palabras que aparecen en las películas y las series. Uno de los detalles más importantes es que la televisión y el cine se han convertido en uno de los pasatiempos esenciales para los estudiantes, convirtiendo a los mass media en conductor de la vida de las personas. La televisión ya es parte de la sociedad y está fundamentada en unos objetivos específicos que nos han acompañado durante décadas de historia (Orozco Gómez, 2001).
Con referencia a la elección entre los productos cinematográficos para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas extranjeros, existe una grabación de la entrevista realizada a expertos de la University College of London donde debaten opiniones acerca de las funciones del subtitulado y las razones por las que se elige preferentemente el subtitulado en vez del doblaje en el aprendizaje de lenguas extranjeras (Díaz Cintas, 2014). En la mencionada entrevista, dichos expertos comparten la idea de que los subtítulos pueden, por una parte, favorecer el aumento del vocabulario del alumno, y por otra, ayudarle a manejar y comprender mejor la lengua extranjera potenciando al mismo tiempo el desarrollo de otras destrezas necesarias, como la comprensión oral y lectora y la expresión oral y escrita. De acuerdo con estos expertos, el lenguaje es parte de la cultura, cada contexto puede reflejar su cultura de una forma directa o indirecta, y el subtitulado y el doblaje justamente son la parte esencial del lenguaje de las películas y las series extranjeras.
Fodor (1976) ha explicado qué es el doblaje desde una perspectiva multidisciplinar, resumiéndolo como el proceso cinematográfico que consiste en una grabación nueva y separada del texto de un filme, que se traduce en la lengua del país en el cual será exhibido. En España, se comienza a usar el doblaje desde el año 1933, y hasta hoy en día, sigue manteniendo un gran peso e importancia en la industria del Séptimo Arte. En el mercado español del cine y de la televisión, el doblaje ocupa una alta posición. Según los datos mencionados por Dries y The European Institute for the Media (1997), desde el 80% hasta el 100% de los productos audiovisuales en idiomas extranjeros están doblados en países como Francia, Italia, Inglaterra, y España también es uno de ellos. Según Palencia Villa (2002), “el subtitulado es el método de transferencia lingüística mediante el cual los contenidos lingüísticos de una película son traducidos y ofrecidos al espectador por escrito mediante rótulos sobreimpresos en la película, manteniéndose intacta la banda sonora original”. El subtitulado generalmente se divide en tres tipos: el subtitulado interlingüístico, el subtitulado intralingüístico y el doble subtitulado. El subtitulado interlingüístico consiste en traducir de la lengua de la versión original a otra de destino. En este caso, siempre tiene el subtítulo de su propio idioma para que los espectadores que vean los productos audiovisuales puedan entender perfectamente el contenido y el diálogo. El subtitulado intralingüístico no produce cambios en la lengua: los diálogos españoles se subtitulan en español. Como confirma Moreno Latorre (2003), este tipo de subtitulado a veces resume o simplifica la transcripción del audio, pero permite familiarizarnos con el idioma extranjero y potenciar y entrenar nuestras destrezas lingüísticas gracias a la pista sonora original. Por último, el doble subtitulado, obviamente, es en el que un cierto idioma se subtitula en dos lenguas: los diálogos españoles se subtitulan en español y en chino. Aquí se debe destacar la considerable función del doble subtitulado para el aprendizaje de lenguas extranjeras, que ofrece una oportunidad de tener acceso al original y de poder comparar los dos idiomas a través de la traducción.
Con respecto a la relación del subtitulado del cine y las series con el aprendizaje del español, en los años 90 del siglo pasado, Neuman y Koskinen (1992) ya confirmaron la función de ¨input comprensivo¨ de los subtítulos de la televisión en el aprendizaje de idiomas. Pero, en el caso de los estudiantes chinos, no hay suficientes trabajos publicados. Hay profesores de ELE (Cortés Moreno, 2002; Xiaojing, 2008; Sánchez et al., 2011) que, tras haber analizado la diferencia en clase entre alumnos chinos y de otros países, coinciden en que resulta más didáctica la utilización de distintas formas de enseñanza para los chinos. También hay que mencionar a Zanón (2013), que aboga por las ventajas de las funciones del soporte del subtitulado del cine y la televisión en el aprendizaje del español. No obstante, se ha observado una carencia de estudios que investiguen sobre la aplicación de las dos líneas de enseñanza coexistentes, es decir, la enseñanza de español para chinos y el uso didáctico de los productos audiovisuales con subtitulado en el aula. Esta carencia ha sido lo que ha motivado el interés en las autoras para desarrollar el presente estudio.
3. METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO DE INSTRUMENTO: TRIANGULACIÓN
Este trabajo se realiza desde la aproximación a la triangulación investigadora, que constituye un núcleo de intercambio de experiencias, de conceptos teóricos y perspectivas, siendo la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos, también llamada “cruce de enfoques” (Perelló, 2011; Lincoln y Guba, 2000); según el aspecto que adopte la estrategia de combinación del investigador se tratará de triangulación teórica o de triangulación metodológica (Denzin, 1970). Algunos investigadores (Arias Valencia, 2000; Mariño, 2009; Gómez Diago, 2010; Ruiz Olabuénaga, 2012; Alzás García, 2016) sugieren que desde esta perspectiva metodológica se permite la superación de sesgos en la investigación y favorece un resultado más enriquecido, plural y holístico. Además, afirman que ayuda a aumentar el estándar de precisión y contribuye a validar un estudio de encuesta y a potenciar las conclusiones que de él se derivan.
En la presente investigación se ha empleado la técnica de triangulación y se ha optado por su uso combinado, consistente en un estudio cuantitativo y otro cualitativo, desarrollados en dos fases consecutivas. Para el primer estudio se ha diseñado un cuestionario con 51 ítems donde se engloban seis aspectos: 1) los hábitos del uso de los productos audiovisuales, 2) las experiencias, 3) las preferencias, 4) las actitudes, 5) el nivel de conocimiento lingüístico alcanzado y 6) las opiniones de los encuestados sobre el uso del subtitulado de los productos audiovisuales para el aprendizaje de español. Esta fase también ha sido mostrada en los artículos publicados por las presentes autoras en las actas de la conferencia de TEEM 18 (Lin y Cheng, 2018).
Por último, se introducen los ítems de información sociodemográfica. La formulación de estos ítems, con la excepción de los demográficos, se mide con escala Likert. Para el segundo, se ha realizado una investigación cualitativa a través de entrevistas con preguntas semiestructuradas. Este segundo estudio tiene por objetivo complementar los resultados obtenidos del primero, con el fin de profundizar en la comprensión y así mismo, enriquecer las inferencias de significado de los datos analizados de modo cuantitativo.
3.2. PARTICIPANTES
En el proceso de la encuesta por cuestionario, participaron 207 estudiantes chinos, voluntarios de lengua española, procedentes de 42 universidades chinas y españolas, una vez informados de la finalidad de esta actividad investigadora. La edad de los participantes oscila entre 18 y 27 años (M=22,8, DT=1,972), entre los cuales el 82% son mujeres y el 18% son hombres. Se cuenta con un total N=183 de cuestionarios válidos y la exclusión de otros, el 11,6% (n=24) de ellos, por respuestas mal cumplimentadas.
Con respecto al segundo estudio, han sido reclutadas online cuatro participantes voluntarias, dos alumnas de lengua española y dos profesoras de ELE que han respondido a una entrevista conducida por la primera autora. El perfil de las cuatro participantes entrevistadas corresponde a lo siguiente: 1) está cursando el máster en China y cuenta con cuatro años de experiencia laboral y experiencia en las asociaciones de subtitulado, con nivel C1 de español; 2) está estudiando el máster en España, con el nivel B2 de español; 3) es profesora de una universidad de China, tiene el título de doctorado de Filología Hispánica y cuenta con mucha experiencia de ELE y 4) es maestra de español en el bachillerato chino.
3.3. PROCEDIMIENTO
3.3.1. Fase 1
La recogida de los datos se ha conducido a través de SOJUMP, una plataforma donde se realizan encuestas online de forma pública y de acceso libre. El cuestionario ha sido enviado a los estudiantes compartiendo el enlace a través de Wechat. Con el fin de maximizar el tamaño muestral, se ha utilizado la técnica snowball,o bola de nieve, una técnica de muestreo no probabilística en la que los individuos seleccionados para ser estudiados reclutan a nuevos participantes entre sus conocidos (Peña, 2006; Ochoa, 2015).
En el cuestionario existen preguntas cerradas y abiertas. Para las preguntas cerradas, los participantes rellenaron escalas de tipo Likert. Dicha escala fue publicada por primera vez por Rensis Likert en 1932. Es una escala psicométrica de calificación que se utiliza para ordenar en gradientes las respuestas de una investigación en la que se utilizan encuestas. Estos datos han sido recogidos y procesados utilizando SPSS. Las preguntas abiertas tratan sobre los datos demográficos y la experiencia de estudio.
3.3.2. Fase 2
Para llevar a cabo las entrevistas, se ha empleado un guion diseñado de preguntas semiestructuradas previamente establecidas para este propósito. Consisten en dos enfoques principales, uno destinado a averiguar los hábitos y las opiniones de las cuatro entrevistadas hacia el uso de los medios audiovisuales subtitulados en relación con el perfil del alumnado; el segundo enfoque indaga en las opiniones y las propuestas didácticas desde la perspectiva de los profesores profesionales de ELE. Se intenta recabar la información de su propia experiencia académica y laboral.
Los contenidos íntegros correspondientes al transcurso de estas entrevistas fueron grabados y transcritos para el análisis posterior.
4. RESULTADOS: ESTUDIO 1
4.1. HÁBITOS, PREFERENCIAS Y OPINIONES
Con el fin de conocer cómo se utilizan los productos subtitulados y doblados, en esta sección se realiza un análisis sobre la versión subtitulada para averiguar los hábitos y las preferencias de uso entre las tres modalidades del subtitulado y, por último, se efectúa un estudio descriptivo de las respuestas sobre la opinión de si la manera de aprender español a través de ver series y películas subtituladas es un entretenimiento para ellos.

Los resultados del análisis muestran que los estudiantes chinos de lengua española ven las películas y las series subtituladas de forma desigual (ver tabla 1.1.). La mayoría de los encuestados ven “algunas veces” (39,3%), seguido por los que las ven “casi siempre” (29,5%) y “siempre” (15,3%) la versión subtitulada. Esta distribución de frecuencia se presenta con un nivel de significación estadística a p<,001 con χ² (4) =77,246. Es decir, los individuos que utilizan esta aplicación con diferentes niveles de intensidad y que suman un total de 84,1% (M=3,42, DT=,98).
Por otro lado, los estudiantes chinos también ven las películas y series españolas en versión doblada; la mayoría de ellos se centran en que la utilizan “algunas veces” (41%) y algunos “pocas veces” (30,6%). La distribución de frecuencias se presenta con un nivel de significación estadística a p<,001 con χ² (4) = 87,027. De hecho, los individuos que no suelen usar esta aplicación con diferentes niveles de intensidad suman un total de 71,6% (M=2,74, DT=,96).
Los resultados en la tabla 1.2. muestran que los encuestados prefieren ver las películas y las series españolas con doble subtítulo y solo con subtítulos en español en comparación con verlas solo con subtítulos en chino.
Estos resultados revelan que una mayoría de 37,2% está “totalmente de acuerdo” y otros 32,2% “está de acuerdo” con el uso de doble subtítulo para ver series y películas españolas (M=3,84, DT=1,21). La distribución en la modalidad se presenta de forma desigual con una significación estadística: doble subtítulo (X² (4) =70,087, p<,001). En cuanto a la preferencia de la versión subtitulada solo en español, su utilización es indiferente para la mayoría, un 30,6%, mientras que un 29% muestra su tendencia preferente en el uso del subtitulado en español y otro 13,7% con una fuerte preferencia a esta versión. Esta diferencia se distribuye de forma desigual y significativa, con un nivel de χ² (4) = 42,437, p<,001.
Sobre el subtitulado solo en chino, la mayoría de los encuestados están o en desacuerdo (27,3%) o totalmente en desacuerdo (22,4%) y un 21,9% muestra indiferencia o preferencia moderada a su uso. Este ítem presenta una puntuación M= 2,63, DT= 1,23. Su distribución también se presenta de forma desigual con una significación estadística al nivel χ² (4) = 22,601, p<,001.
Según la tabla 1.3., los primeros resultados de las opiniones generales sitúan el nivel de entretenimiento con una puntuación media total M=3,87 y una desviación típica DT=,90, en el que una mayoría de un 49,2% de los encuestados están de acuerdo, seguido por un 23,5% que expresa su total acuerdo. Ellos suman un total de 72,7% de opiniones a favor de que aprender español mediante series y películas españolas subtituladas supone un entretenimiento. Estos datos presentan un nivel de distribución a X² (4) =130,470 con significación estadística p<,001.
4.2. OPINIONES SOBRE EL DOBLE SUBTÍTULO PARA EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL
Seguidamente se realiza un estudio correlacional entre la variable doble subtítulo, y las variables de opiniones sobre ayuda (perceptual, según opinión subjetiva) y mejora (opinión objetiva con evidencia a través de los certificados obtenidos de los exámenes de español de distintos niveles realizados) de los encuestados. Los resultados correlaciones entre dichas variables pueden indicar la intensidad y la dirección asociativas entre ellas.

Los resultados del análisis correlacional de Pearson (ver tabla 2) muestran que las preferencias de doble subtítulo en las respuestas de los encuestados se correlacionan con especial intensidad de forma positiva y significativa tanto con la opinión subjetiva de que la exposición de los estudiantes a productos audiovisuales en versión con doble subtítulo ha ayudado mucho en el aprendizaje español (r=,53, p<,001) como con la opinión objetiva con evidencia según las pruebas realizadas de español (r=,68, p<,001).
4.3. ASOCIACIONES ENTRE NIVEL DE ESPAÑOL Y LA FRECUENCIA DE VER PELÍCULAS Y SERIES DE VERSIONES SUBTITULADAS
De acuerdo con los resultados obtenidos, la visualización de las películas y series españolas en versión subtitulada ha sido la elegida por los encuestados y su eficacia ha sido confirmada. Teniendo como objetivo indagar en la aplicación adecuada de este método dentro y/o fuera de clase de ELE, se realiza el siguiente estudio correlacional.

Los resultados del análisis de correlación de Pearson muestran que la frecuencia de ver versión subtitulada y con doble subtítulo se correlaciona positivamente con el nivel de español adquirido tanto en España (r=,09, p=,204 y r=,09, p=,215) como en China (r=,07, p=,311 y r=,04, p=,543). No obstante, dicha correlación muestra un bajo nivel de intensidad y no alcanza el nivel de significación estadística establecida (ver tabla 3).
4.4. OPINIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES ESPAÑOLES EN CHINA Y EN ESPAÑA
Los datos arrojados de los análisis anteriores parecen indicar una gran demanda de películas y series españolas por parte de los estudiantes chinos para el buen rendimiento en su aprendizaje de la lengua española. Esto conduce a la siguiente observación mediante un estudio correlacional (Tabla 4) de las opiniones de los encuestados sobre la situación actual del mercado cinematográfico de los productos audiovisuales tanto de China como de España.

Los resultados del análisis llevado a cabo mediante la técnica estadística de correlación de Pearson (ver tabla 4.1.) muestran que la molestia por la falta de recursos audiovisuales en español en China de los encuestados se correlaciona positiva y significativamente tanto con las quejas de que en China no hay mucha accesibilidad para verlas en versión subtitulada como con la expectativa de tener más facilidad para verlas en China, siendo ambos r= ,31, p<,001 y r=,44, p<,001 respectivamente.
En cuanto a la situación actual del mercado del cine y la televisión subtitulada de España, la molestia de los encuestados por poder acceder al doblaje sonoro de los encuestados tiene una correlación positiva y significativa con la opinión de que la falta de visualización del rótulo del subtitulado impide la comprensión (r=,39, p<,001).
Los resultados del análisis llevado a cabo por medio de un estudio correlacional de Pearson (ver tabala 4.2.) muestran que la molestia por poder acceder únicamente al doblaje sonoro en España se correlaciona positiva y significativamente con no poder entender las series y las películas en España por la falta del subtitulado, presentando r=,39, p<,001 respectivamente.
5. RESULTADOS: ESTUDIO 2
El segundo estudio con carácter cualitativo ha sido realizado a través de unas entrevistas en profundidad con preguntas semiestructuradas. Durante el transcurso de las entrevistas fueron grabados los contenidos íntegros en modo audiovisual con el consentimiento de las protagonistas entrevistadas. El breve resumen de la transcripción en directo de dicha grabación se presenta en la siguiente tabla.

A partir de las entrevistas realizadas, la versión preferida de series y películas para las entrevistadas es la versión subtitulada, siendo una de las causas el disgusto por la versión doblada, pero teniendo como razón principal practicar español mientras se realiza el visionado. Con respecto a la modalidad del subtitulado, el subtítulo en español y el doble subtítulo han sido las dos preferidas con mucha diferencia. Cuando ven las series y películas españolas, tienen el objetivo principal de estudiar español mientras se entretienen, por lo que aprender a través de los medios audiovisuales es entretenido para ellas.
Aunque ellas utilizan este método para aprender español con mucha frecuencia, dos de ellas han negado parcialmente la eficacia de este método diciendo que es mejor usarlo como un apoyo para el aprendizaje, teniendo en cuenta que se requiere un uso continuo y constante para poder notar un avance a través de ver series y películas. Por otro lado, las dos profesoras entrevistadas comparten la idea de que es una manera eficaz de aprender. Según ellas, para los alumnos que tienen nivel intermedio o alto de español el uso de estos es eficaz, mientras que para los que tienen nivel bajo sirve para despertar el interés.
Puede ser que todavía queden dudas de la eficacia de este método para el aprendizaje de español. A pesar de ello, se debe tener en cuenta que todas las entrevistadas han confirmado sus funciones para mejorar distintas destrezas del aprendizaje, tal como la comprensión auditiva, expresión e interacción orales, traducción entre chino y español, y aspectos socioculturales y léxicos.
En cuanto a la cantidad de películas y series españolas accesibles en el mercado chino, tres de ellas han expresado una gran insatisfacción, ya que les gusta este método de aprendizaje, sin embargo, no tienen suficientes accesos a ellas por diferentes causas: censuras, restricciones, falta de propaganda, etc. Por el contrario, todas ellas han manifestado que, aunque no están muy satisfechas con la cantidad de las películas y series españolas accesibles, la calidad de las mismas es, sin duda, sumamente satisfactoria.
Con respecto a la aplicación de las series y películas españolas en las clases de ELE, a la mayoría de ellas les agrada gratamente su aplicación, no obstante, sus profesores utilizaban este método con poca frecuencia, sin el fin de enseñar per se, sino que su finalidad principal era entretener y relajar a los alumnos sin tener una clara intención de enseñar a través de ellas. A diferencia de sus profesores de la generación anterior, las dos profesoras jóvenes han manifestado su gran interés en aplicar este método en sus clases de ELE, teniendo como objetivo tanto entretener a sus alumnos como enseñar y crear un ambiente de inmersión durante la exposición de los vídeos. Según la profesora universitaria, para estudiantes de diferentes grados, aplicaría distintas modalidades de subtitulado: doble subtítulo para los de 1º y 2º grado y subtítulos en español para los de 3º y 4º grado, mientras que la profesora bachillerato solo utilizaría el doble subtítulo para que los alumnos de diferentes niveles puedan elegir la pista de subtítulos que quieran al visionar, sin que nadie se quede aislado del contenido del vídeo evitando así el aburrimiento y la distracción.
6. DISCUSIÓN
En el presente trabajo se ha investigado sobre las relaciones entre el cine y las series con subtítulos y el aprendizaje de español para los estudiantes chinos de lengua española para lo que se han efectuado dos estudios, cuantitativo y cualitativo.
Los datos obtenidos de los análisis realizados muestran que para los encuestados la versión subtitulada ha sido vista con más frecuencia que la versión doblada (Tabla 1.1.). La razón de este resultado es posible porque en China los productos audiovisuales siempre se subtitulan. Por ende, los chinos están acostumbrados a visualizar los productos audiovisuales subtitulados. Además, con los dos códigos diferentes que se apoyan mutuamente (uno auditivo y otro visual, es decir, escuchan la película o la serie, y los subtítulos fortalecen lo escuchado inmediatamente después o simultáneamente). Las cuatro entrevistadas también han confirmado este resultado, tres de ellas han declarado su clara preferencia hacia la versión subtitulada y su rechazo hacia la versión doblada, solo una prefiere la versión doblada. De ellas, tres han mostrado su interés en el subtitulado con el fin de practicar y estudiar el idioma y una de las cuatro ha expresado su angustia por escuchar las voces dobladas y las considera una interferencia en los medios audiovisuales.
En otros resultados, se puede observar que, a pesar de tener una preferencia propia, hay una diferencia significativa entre los sujetos encuestados, mostrando que los estudiantes chinos de lengua española prefieren usar la modalidad con doble subtítulo (Tabla 1.2.). Los contenidos audiovisuales en esta modalidad les son más fáciles de comprender, ya que se presentan lecturas yuxtapuestas de dos idiomas radicalmente distintos en cuanto a forma visual y sonora. Aunque la modalidad con solo subtítulos en chino, a la que se le supone, a priori, mayor facilidad en el procesamiento de significado para los nativos entre las tres modalidades, puesto que consiste en el idioma materno de la audiencia de los usuarios, no ha sido observada como la preferida entre los participantes en el presente estudio. Entre las cuatro personas entrevistadas, dos de ellas han mostrado su preferencia por los subtítulos únicamente en español al tener como objetivo practicar la comprensión auditiva o evitar la excesiva ocupación del doble subtítulo en la pantalla, mientras que las otras dos prefieren el uso del doble subtítulo para poder estudiar y entretenerse a la vez, además de mejorar la comprensión.
Con respecto a la aplicación dentro de la clase de ELE, la profesora universitaria entrevistada confirma que el tipo de subtitulado varía según el nivel de los alumnos: el doble subtítulo para los alumnos de nivel inicial o/e intermedio y el subtítulo único en español para los estudiantes con un nivel intermedio y/o avanzado. Según la profesora de bachillerato en la entrevista, aplicaría el doble subtítulo para todo el mundo para que los alumnos de cualquier nivel puedan participar en la clase, con el apoyo de subtítulos en chino, mientras aprenden español mediante subtítulos en español. Ambas expresan que el subtítulo único en chino no lo usarían en su clase académica. De este modo, se revela que tanto los estudiantes chinos de español como sus profesores dan peso al objetivo de función didáctica de los subtítulos por delante de la sencillez, con el fin de los estudiantes mejoren el dominio del idioma.
Partiendo de los resultados de los análisis obtenidos (Tabla 1.3.) donde se muestra que, por un lado, los participantes que ven con mucha frecuencia las series y películas subtituladas tienen motivación para aprender español, pero no las disfrutan, solo lo toman como una obligación para mejorar su dominio del idioma que están aprendiendo. Por otro lado, los sujetos encuestados que piensan que esta forma de aprendizaje es un entretenimiento -con la misma visión sostenida por Orozco Gómez (2009)-, confiesan, sin embargo, que no lo hacen con frecuencia. En paralelo, la aplicación de este método en clases de ELE es bien recibida tanto por los estudiantes como por los profesores. Las entrevistadas, desde su perspectiva estudiantil, expresan estar muy satisfechas de poder visionar series y películas en clase, aunque declaran más necesario el cumplimentar primero los contenidos de la clase. También comentan que sus profesores no suelen aplicar este método con el objetivo de enseñar español, sino más bien para relajar un poco a los alumnos después de las clases intensas. Creen que los profesores lo hacen para despertar un mayor interés en los alumnos hacia el mundo hispánico. Coinciden las profesoras entrevistadas en que la aplicación del visionado de productos audiovisuales en sus respectivas clases de ELE suele obedecer a dos motivos: primero, en la práctica del sistema educativo chino, los profesores toman el rol protagonista en las clases, donde hablan y enseñan todo el tiempo. En contraste, los alumnos desempeñan un papel pasivo y secundario, limitándose a escuchar y recibir información solamente. Este método de integrar series y películas subtituladas en clase permite el cambio de rol del profesorado en el aula y deja a los alumnos que se diviertan a través de la inmersión virtual de los productos audiovisuales. Segundo, las múltiples funciones de este recurso, tales como estimular la comprensión auditiva, enriquecer y potenciar la expresión oral y permitir la formación estudiantil en el conocimiento sobre la cultura e historia española, etc., constituyen ventajas innegables con la condición de que los alumnos destinatarios de su uso deben ser los universitarios, según la profesora de español de bachillerato en la última entrevista.
En su opinión, los estudiantes que están haciendo la carrera universitaria son personas más interesadas en el mundo hispánico, aunque es cierto que una vez terminados sus estudios e inmersos en el mundo laboral, puede que pierdan dicho interés gradualmente por la lejanía de contenidos. Igualmente, esta profesora tampoco recomienda su aplicación en el bachillerato, debido a que los alumnos están muy estresados con la selectividad china (Gao Kao) y no hay tiempo para entretenimientos ni distracciones de ningún tipo dentro de la clase.
Sin duda alguna, los estudiantes chinos de lengua española encuestados ven series y películas subtituladas frecuentemente, según los datos de este estudio y responden que el uso de los productos audiovisuales subtitulados les ha sido eficaz desde un punto de vista tanto subjetivo como objetivo en relación con los niveles obtenidos a través de los exámenes (Tabla 2). Estos resultados coinciden con las opiniones de los expertos y profesores (Brandimonte, 2003; Vink, 2015; Ferrés Prats, 1992; Danan, 2004; Lopes, 2008; Olsson, 2015; Hernández Mercedes, 2005; Attinasi y Friedrich, 1995; Marcos Ramos, 2010) que afirman que el soporte audiovisual puede ser una herramienta eficaz en clase de ELE para la formación en el conocimiento tanto lingüístico como cultural.
No obstante, las opiniones de las entrevistadas tienen una leve diferencia, ambas alumnas no consideran que este método sea una manera eficaz para aprender sino más bien una ayuda o un apoyo para el aprendizaje, ya que resulta casi imposible interrumpir el vídeo cada vez que se encuentre una palabra desconocida para consultarla en el diccionario. Además, no existe una forma validada de verificar y evaluar de modo sistemático los avances evolutivos de un uso constante y de larga duración. En opinión del sujeto en la segunda entrevista, las series que cuentan con una duración más larga cuyo vocabulario es más repetitivo, ayudan más que las películas, porque pueden fomentar un tipo de aprendizaje inconsciente. Por el contrario, las dos profesoras piensan que es una manera muy eficaz para el estudio del idioma, sobre todo para los alumnos con nivel alto de español, y para los alumnos de bajo nivel porque les ayuda a despertar el interés. Pero todas ellas coinciden en su eficacia para practicar la comprensión auditiva y la expresión e interacciones orales, especialmente porque permite conocer la lengua real usada en España con su bagaje histórico-cultural característico y su contante evolución. Estos matices no se enseñan en las clases de ELE con los materiales didácticos existentes.
Los datos resultantes del análisis parecen indicar que, aunque los estudiantes piensen que ver series y películas subtituladas es una manera eficaz para mejorar su español, no existe una relación directa significativa entre ambos (Tabla 3). Esto es posible porque muchos de los encuestados no se han presentado a los exámenes por las siguientes razones: 1) Solo existen dos exámenes oficiales del idioma español, uno es el examen DELE y el otro es el examen específico para los alumnos de filología hispánica en las universidades chinas, así que los estudiantes de dicha carrera, si no están matriculados en el curso actual o ya han concluido sus estudios en las universidades chinas, se ven imposibilitados para presentarse y obtener algún nivel en ese examen. 2) Es imprescindible obtener el nivel superior a B1/B2 para poder cursar estudios de máster o como estudiante Erasmus, por tanto, hay poca gente que se presente al examen de DELE de nivel A1/A2 como fue planteado en el cuestionario de este estudio, lo que también podría afectar a los resultados del análisis.
En cuanto a los aspectos menos favorables, los datos de la encuesta muestran que los estudiantes chinos de lengua española no están satisfechos con la situación actual del mercado del cine y la televisión en China, y desean tener más facilidad para acceder a ellos en China (Tabla 4.1.). La incapacidad de entender con acierto los contenidos o tramas tratados en estos productos audiovisuales podría encontrar su origen en la costumbre de los chinos de mirar los subtítulos en la versión subtitulada. En China, la visualización es un mecanismo que forma parte vital de la técnica mnemónica, tanto para el aprendizaje como para ver las películas y series. Por esta misma razón los estudiantes chinos obtienen mejores resultados en la comprensión lectora y la expresión escrita antes que en la compresión auditiva y la expresión oral. Al contrario de la situación china, en España lo único que se suele hacer es doblar las voces. De hecho, la palabra “audiovisual” consiste en “audio” y “visual”, y lo “visual” no solo cuenta con las imágenes, sino que incluye necesariamente el lenguaje presentado de modo visible. En otras palabras, la puesta en pantalla del lenguaje escrito constituye una parte esencial para el mayor disfrute y entendimiento de los espectadores chinos. Por lo tanto, el lenguaje debería poder ser visualizado. Entre las cuatro entrevistadas, ninguna de ellas está satisfecha con la cantidad de productos o programas audiovisuales accesibles en el mercado chino actual. Todas se han quejado por las reducidas cantidades de este recurso y su dificultad de encontrarlo por internet; se quejan igualmente de la censura y las restricciones de China, dado que muchas series y películas o han sido cortadas a causa de fragmentos inadecuados (sexo, violencia, drogas, etc.) o están prohibidas en Internet. Pero la calidad de las películas y series importadas han sido bien considerada por las entrevistadas, es decir, aunque no hay suficientes recursos audiovisuales, la calidad de los pocos existentes es bien considerable.
Según las opiniones declaradas por los encuestados (ver tabla 4.2.) y las entrevistadas, la demanda de productos audiovisuales españoles en el mercado chino es considerable. Por consiguiente, por parte de España se deberían exportar más productos audiovisuales a China, y por parte de China se podría ampliar o facilitar el acceso de la importación de los productos audiovisuales españoles. En cuanto al mercado español, España es un país receptor turístico de muchos estudiantes extranjeros con el objetivo de aprender español. El hecho de que gran parte de los productos audiovisuales en España se ofrezcan doblados al español, dificulta un fácil acceso a la comprensión de las películas por parte de los extranjeros que no manejan muy bien el idioma, lo que conforma un obstáculo en el camino hacia el cine o los productos de televisión para los extranjeros. El subtitulado sería un buen método que no impediría la distracción de las audiencias españolas y podría atraer a más audiencias extranjeras. Lo que redundaría positivamente en los ingresos del mercado cinematográfico de España.
7. CONCLUSIÓN
Con esta investigación basada en dos estudios, cuantitativo y cualitativo, llevados a cabo bajo la perspectiva de la triangulación y gracias a los participantes en las encuestas y entrevistas, las autoras intentan proporcionar información a los profesores de ELE sobre los hábitos y opiniones generales de los estudiantes chinos de español en relación con el uso del cine y las series como apoyo al aprendizaje del español. Esto, a cambio, les podría servir a los profesionales de enseñanza de la lengua española como una orientación a la hora de planificar la integración de los productos audiovisuales con doblaje, subtitulados o doble subtítulo como materiales didácticos de apoyo.
Aparte de conocer la relación entre la preferencia de los estudiantes chinos por la utilización del doble subtítulo, las autoras de este artículo también pretenden presentar las opiniones estudiantiles y del profesorado sobre la situación actual del cine y televisión con la versión subtitulada de España en China.
Ambos estudios llegan a la conclusión de que los estudiantes chinos de español no están muy satisfechos y desean tener más accesos sin restricciones y recursos en China para ver productos audiovisuales españoles.
En este estudio, tanto los alumnos como los profesionales se muestran muy favorables a la aplicación de los medios audiovisuales subtitulados en las clases de ELE. Por esta vía se podría conseguir un equilibrio entre el aprendizaje y el entretenimiento o, mejor dicho, aprender divirtiéndose. A esta idea final, los participantes añaden la sugerencia de que los universitarios deberían ser los destinatarios idóneos a los que se les podría aplicar este método por razones de interés en los enfoques temáticos específicos y la circunstancia vital-laboral que ya han sido comentadas anteriormente en otro apartado.
Con todo lo dicho y desde la perspectiva del mercado cinematográfico de China y España, el pronóstico apunta a la generación de una gran demanda de importación / exportación de los productos audiovisuales subtitulados en español en China.
Finalmente, las autoras admiten que sería muy necesario plantear un proyecto futuro con estudios experimentales para seguir ahondando en nuestro conocimiento sobre este tema a favor del interés de la gran comunidad china de estudios de lengua española. Por medio de dichos estudios, se examinarían cuáles son las funciones concretas y tangibles de los materiales audiovisuales, respecto a su eficacia y a los efectos observables durante el proceso de aprendizaje del español mediante el visionado las series y películas españolas subtituladas.
BIODATAS
Jia Lin es profesora asociada de la facultad de Filología Moderna de la Universidad de Salamanca. Actualmente es doctoranda en Formación en la Sociedad del Conocimiento y en Español: Investigación Avanzada en Lengua y Literatura de la Universidad de Salamanca.
Lifen Cheng Lee es profesora del Área de Comunicación Audiovisual del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca.
8. BIBLIOGRAFÍA
Alzás García, T. (2016): “Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación” Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3(1), 639–648.
Arias Valencia, M.M. (2000): “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones”. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26. [consulta: 22 de diciembre de 2021] Disponible en la web: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf
Attinasi, J. & Friedrich, P. (1995): “Dialogic breakthrough: Catalysis and synthesis in life-changing dialogue.” D. Tedlock y B. Mannheim (ed.): The dialogic emergence of culture, Urbana, Illinois: University of Illinois Press, 33–53.
Brandimonte, G. (2003): “El soporte audiovisual en la clase de ELE: el cine y la televisión”. H. Perdiguero y A.A. Álvarez (coords.): Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE, Burgos: Universidad de Burgos, 870-881.
CECLA & INCAE (2017): Investigación del empleo y flujo laboral de los expertos en idioma español en China.
Chaohui, L., Zhongping, H. (2005): Teoría sobre el antagonista entre la educación para exámenes y la educación liberal.
Cortés, M.M. (2002): “Dificultades lingüísticas de los estudiantes chinos en el aprendizaje de ELE”. Carabela, 52, 77-98.
Danan, M. (2004): “Captioning and Subtitling: Undervalued Language Learning Strategies”. Meta: Journal des traducteurs - Meta:/Translators' Journal, 49(1), 67-77.
Denzin, N.K. (1970): The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Chicago: Aldine.
Díaz Cintas, J. (2014): “Traducción audiovisual y aprendizaje de lenguas extranjeras: subtitulación, doblaje y audiodescripción”.Disponible en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/18843
Dries, J. (1997): “Dubbing and subtitling: Guidelines for production and distribution”. Babel, 43(4), 373 – 375.
Ferrés Prats, J. (1992): Vídeo y educación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Fodor, I. (1976): Film Dubbing. Phonetic, Semiotic, Esthetic and Psychological Aspects. Hamburgo: Buske.
Gómez Diago, G. (2010): “Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación”. Razón y palabra, 72.
Hernández Mercedes, M.P. (2005): “El cine, un recurso didáctico en E/LE. Modelo de explotación de una película”. Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Lin, J. y Cheng, L. (2018): “The relation between cinema, subtitled series and Spanish learning for Chinese students of Spanish language”. TEEM´18: Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, 971-977.
Lin, J. y Cheng, L. (2018): “Study of the use of subtitling of media fictions in language learning related to character identification”. TEEM´18: Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, 1010-1015.
Lincoln, Y. y Guba, E.G. (2000): “Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences”. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research, EE.UU.: Sage Publications, 163-188.
Lonergan, J. (1984): Video in Language Teaching. Cambridge University Press.
Lopes, J. (2008): “Película: Mar Adentro en las clases de ELE”. 1º Simpósio Nacional de Educação. XX Semana da Pedagogía. 11, 12 y 13 de noviembre de 2008, Unioeste – Cascavel / PR.
Marcos Ramos, M. (2010): “Alfabetización mediática. La educación en los medios de comunicación: cine formativo y televisión educativa”. Miscelánea, 2, 303-321
Mariño, M.V. (2009): “Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica”. IX Congreso Iberoamericano de Comunicación: Ibercom 06: Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Mendoza, P.V. (2009): La realización de cine como herramienta metodológica de educación en valores. Estudio de casos en una escuela pública de Bogotá (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación Social y Lenguaje, Bogotá.
Moreno Latorre, T. (2003): “Subtitulado para personas sordas a través del teletexto”. Faro del Silencio: La revista de todas las personas sordas, 195, 44-49.
Ochoa, C. (2015): Muestreo no probabilístico: muestreo por bola de nieve. [consulta: 22 de diciembre de 2021] Disponible en la web: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-bola-nieve
Olsson, N.S. (2015): El uso del cine en la enseñanza de ELE. Un estudio cualitativo sobre cómo los profesores de ELE utilizan las películas en el aula. Universidad de Goteburgo. [consulta: 22 de diciembre de 2021] Disponible en la web: http://core.ac.uk/download/pdf/85145423.pdf
Orozco Gómez, G. (2001): “Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la ´televidencia´ y sus mediaciones”. Revista Iberoamericana, 27, 155-178.
Palencia Villa, R.M. (2002): “La influencia del doblaje audiovisual en la percepción de los personajes” (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). [consulta: 22 de diciembre de 2021] Disponible en la web: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2002/tdx-1118102-182436/rmpv1de6.pdf
Peña, A.Q. (2006): “Metodología de investigación científica cualitativa”. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM, 47-84.
Perelló, S. (2011): Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez, A., J.M. Blanco, N. Arriaga, L. Chen, P. Deza y M.M. Vázquez (2011): “Contextos de enseñanza y aprendizaje de ELE en el ámbito sinohablante”. Monográficos SinoELE 4. [consulta: 22 de diciembre de 2021] Disponible en la web: http://sinoele.org/images/Proyectos/Contextos/memoria.pdf
Stemplenski, S. y Tomalin, B. (1990): Video in Action: Recipes For Using Video in Language Teaching. Prentice Hall.
Tomalin, B. (1986): Video, TV & Radio in the English Class. McMillan Publisher Ltd.
Vink, S. (2015): “Una imagen, más que mil palabras: El papel de la educación audiovisual en el aula de ELE” (tesis de máster). Universiteit Utrecht: Faculty of Humanities. [consulta: 22 de diciembre de 2021] Disponible en la web: https://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/306158/Trabajo%20final%20MA%20-%20Soraya%20Vink.pdf?sequence=2]
Xiaojing, H. (2008): “El silencio y la imagen china en el aula de ELE”. Linred: Lingüística en la Red, 6 [consulta: 22 de diciembre de 2021] Disponible en la web: http://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/24400/Silencio_X%20i%20a%20o%20j%20i%20n%20g_LR_2008_06-pdf?sequence=1&issAllowed=y
Zanón, N.T. (2013): La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Madrid: Octaedro.