Editorial

Editorial

Editorial

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 15, núm. 45, pp. 5-7, 2020

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

En el cierre de su decimoquinto volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) ofrece una serie de artículos que iluminan aspectos relevantes de la articulación, tanto presente como futura, entre la ciencia y la sociedad a nivel iberoamericano.

El número 45 incluye textos de investigadores e investigadoras provenientes de México, Brasil, España y Argentina. A lo largo de los diez artículos que integran la sección principal, los autores recorren varias de las temáticas que pueblan el campo de estudios CTS.

El primero de ellos —“Divulgación para la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Caracterización y propuesta de estudio”, de Lisha Dávila— deconstruye la importancia que ha adquirido la expresión “apropiación social” en las últimas décadas. Pese a que su presencia se intensifica en los discursos académicos, dice Dávila, los alcances del término varían de acuerdo con la perspectiva y el autor. Esta variedad, sólo en el marco de la ciencia y la tecnología, donde se la suele denominar “apropiación social de la ciencia y la tecnología” (ASCyT), es el principal indicio de su dificultad para ser tratada como una teoría. Una tendencia que cobra fuerza entiende la ASCyT como un sinónimo de divulgación científica, pero la toma sólo como un término. Según Dávila, este escenario imposibilita entender la apropiación como un proceso complejo e invisibiliza las potencialidades de la divulgación en estos procesos.

En “Science Communication on Nanotechnology in the Brazilian Media”, Clecí Körbes y Noela Invernizzi examinan el abordaje de la nanotecnología en tres medios de comunicación —la columna especializada de un diario masivo, la sección de ciencias de un programa de TV y una muestra no aleatoria de un programa web de entrevistas sobre nanotecnología— para mostrar las polarizaciones que caracterizan el tratamiento informativo de la nanotecnología en Brasil. Mientras que los medios convencionales enfatizan el potencial de innovación de la nanotecnología con discursos basados en modelos lineales, los medios alternativos exponen sus riesgos con discursos distópicos y resaltan la necesidad de la aplicación del principio de precaución y el establecimiento de regulaciones.

Luisa Massarani, Carla Maria da Silva, Mariana Rocha y Carina Cortassa, autoras de “Uma análise dos artigos acadêmicos de divulgação científica na Argentina”, evalúan la producción académica en divulgación de la ciencia en Argentina a partir de un mapeo de artículos publicados en periódicos científicos de América Latina. Los resultados muestran el predominio de las mujeres como autoras y una gran concentración de artículos de autoría individual en comparación con los artículos en colaboración y publicados principalmente por investigadores afiliados a instituciones argentinas. Con relación a las redes de colaboración científica, prevalece la colaboración entre autores argentinos de la misma institución de investigación.

El trabajo de Raúl Alberto López Meraz y Óscar Fernando López Meraz, “Ciencia, tecnología y energías renovables: una aproximación a sus concepciones y contradicciones”, recorre las concepciones de ciencia, tecnología, macrociencia y tecnociencia para ubicar en cuál de ellas se encuentra la generación de energía por medios alternos. Los investigadores se amparan en un caso mexicano para abordar dos aspectos relevantes y poco considerados que pueden afectar con diferente intensidad a las sociedades donde estas formas de producción se implementan: el ciclo de vida de sistemas fotovoltaicos y aerogeneradores, por un lado, y las repercusiones en el territorio, por el otro.

“Mucho ruido y pocas drogas. Producción de conocimiento y transferencia de tecnología en enfermedades negadas”, de Luciano Levin, Hugo Ferpozzi y Diego Aguiar, argumenta que, aunque la transferencia tecnológica es una preocupación central en la vinculación de la universidad con el sistema productivo, su conceptualización todavía es fuente de tensiones. La transferencia tecnológica se formula como la aplicación del conocimiento a la producción de bienes y servicios privados que producen derrames sobre el conjunto de la sociedad, pero también existen concepciones cuya preocupación se centra en la resolución de problemas sociales percibidos como prioritarios más allá de su viabilidad comercial. Para graficar este desfasaje, tras considerar que existen matices que dan cuenta de factores que dificultan la aplicación del conocimiento producido desde la investigación en instituciones públicas, los autores analizan un caso argentino de investigaciones sobre enfermedades tropicales negadas que se ha llevado a cabo durante los últimos veinte años.

El artículo de César Guzmán Tovar, “Vicisitudes de la transferencia tecnológica en México: arenas epistémicas, coproducción y uso social de la bacteria Bacillus subtilis”, estudia la producción de conocimientos biotecnológicos para el control biológico de organismos fitopatológicos en México. Al abordar el caso de un biofungicida elaborado por una empresa del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guzmán Tovar observa las diferentes dimensiones que componen las redes sociotécnicas y evidencia las complejas encrucijadas que conllevan las iniciativas de transferencia tecnológica en el país latinoamericano.

En “De evaluar diferente a orientar como siempre. Burocratización e inercias institucionales en la implementación de una política científica orientada al desarrollo tecnológico y social”, Judith Naidorf, Federico Vasen, Mauro Alonso y Melisa Cushnir desentrañan el proceso de implementación de los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS), una política científica lanzada en Argentina en 2012, así como las dificultades surgidas de ella. Luego de un lanzamiento inicial con grandes expectativas, los autores llaman la atención sobre un desplazamiento del foco de la iniciativa: de la intención original de modificar las pautas de evaluación a la orientación del financiamiento a temas de relevancia tecnológica y social.

Con el objetivo de mostrar cómo las redes sociales cambiaron la comunicación y la diseminación de la información en la sociedad, Mikaela Daiane Prestes Floriano, Paulo Vanderlei Cassanego Junior y Andressa Hennig Silva dedican “#PraCegoVer: uma discussão da inclusão digital e social sob a ótica da pesquisa transformativa do consumidor” a investigar los modos en que el uso de un hashtag determinado ha contribuido a la inclusión de personas con discapacidad visual en los medios sociales digitales.

Diego Soto Hernández, Oscar David Valencia López y Socorro Moyado Flores identifican en “Brecha digital y actividad económica: el caso de las mujeres indígenas en la Sierra Sur de Oaxaca, México” el estatus del uso, el acceso y la apropiación de ciertas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las actividades productivas de las mujeres indígenas de la región mencionada. De acuerdo con los autores, la apropiación tecnológica de estas mujeres es insipiente. Si bien las TIC tienen efectos positivos en las actividades económicas, las condiciones actuales de brecha digital limitan marcadamente su impacto.

El trabajo que cierra la sección, “Críticas feministas al uso del pasado prehistórico para explicar las diferencias sexo-genéricas presentes”, de Mariela Solana, critica el uso del pasado prehistórico para explicar las diferencias sexo-genéricas presentes en estudios de psicología evolucionista —según los cuales la diferencia entre varones y mujeres puede ser rastreada a las condiciones de vida de la Edad de Piedra. Lejos de reivindicar el abandono de la teoría evolucionista y la neurociencia, Solana defiende la búsqueda de modelos científicos que, sin dejar de ser rigurosos y empíricamente sólidos, superen cualquier esencialismo, reduccionismo y determinismo genéricosexual.

Con estos contenidos —a los que se suman dos reseñas bibliográficas firmadas por Martín Unzué y Javier Echeverría y el listado de evaluadores que revisaron y aprobaron los artículos publicados durante el presente volumen—, la revista establece una vía de comunicación entre los más actuales ámbitos del conocimiento que tienen lugar hoy en la ciencia de la región. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el próximo número, que inaugurará nuestro decimosexto volumen.

Los directores

HTML generado a partir de XML-JATS4R por