Editorial
EDITORIAL
En la finalización de su decimosexto volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS incluye artículos académicos de investigadores argentinos, brasileros, chilenos y españoles.
En “Terrorismo, tecnología y sociedad en el siglo XXI”, Juan Acerbi aborda los alcances y las implicancias que tiene sobre las sociedades contemporáneas el uso de nuevas tecnologías aplicadas al campo de la seguridad y, particularmente, a la lucha contra el terrorismo. Aunque son muchas las ventajas que trae la aplicación de dichas tecnologías al campo social y político —el manejo seguro y eficiente de los datos y la realización de procesos sin la injerencia de la subjetividad humana, entre otras—, se profundiza el debate acerca de si es necesario contar, para resguardar el bienestar general, con un sistema de vigilancia orientado a registrar las actividades del grueso de la población.
Monique Medeiros, autora de “Tecnologias em tempos de (pós) pandemia: um ensaio focalizado ao mundo rural brasileiro”, reflexiona sobre las concepciones tecnológicas desarrolladas por la agricultura familiar brasilera que podrían configurar estrategias de desarrollo rural más sustentables y contextualizadas una vez que la pandemia del coronavirus quede finalmente atrás. Medeiros se basa en una investigación bibliográfica y documental que tuvo como eje teórico las perspectivas de los sistemas tecnológicos y la construcción social de la tecnología y, como propósito final, la generación de una agenda de investigación y movilización sociotécnica orientada a iniciativas de desarrollo rural.
En “La producción de conocimiento en contextos agroindustriales de baja capitalización. Desarrollos técnicos en dos cooperativas de mandioca de Misiones, Argentina”, Ana Padawer, Mauro Oliveri y Ramiro de Uribe sondean la producción de conocimiento en los procesos técnicos de manufactura agroindustrial en dos cooperativas de mandioca localizadas en Misiones, Argentina. A partir de un trabajo de campo etnográfico, los autores discuten los alcances de la polaridad campo-ciudad en el acceso diferencial a los recursos de conocimiento científico-tecnológico y despliegan un abanico de formas en que los cooperativistas rurales de baja capitalización participan de los procesos creativos en torno a la tecnología agroindustrial y en interacción con investigadores universitarios, apropiándose de recursos culturales que condensan saberes altamente heterogéneos.
“Apropiación de TIC como herramienta de organización comunitaria y desarrollo humano en Santa Julia, Chile”, contribución de Pedro Reyes García y Teresa VernalVilicic, analiza el rol de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la participación comunitaria en la localidad de Santa Julia, Valparaíso, Chile. A partir de un marco teórico que incluye nociones relacionadas con la apropiación de TIC para el desarrollo humano, los autores aplicaron entrevistas en profundidad a vecinos y vecinas participantes de la Junta de Adelanto. Entre sus principales hallazgos se destaca el uso y la valoración de las tecnologías digitales para la comunicación, la difusión de información y la organización comunitaria.
Milagros Rocío Rodríguez dedica “El rol de las empresas privadas en la encrucijada tecnológica nuclear. Una mirada comparativa de los casos argentino y español (1950-1974)” a ponderar los rasgos generales de la vinculación entre el Estado, la ciencia, la tecnología y el mundo empresario a partir del análisis comparativo de los programas nucleares español y argentino. Según Rodríguez, mientras que en el país europeo las firmas privadas manifestaron un temprano interés por participar del mercado nucleoeléctrico a través de la compra de centrales llave en mano, en el país sudamericano las instituciones públicas debieron desplegar amplias políticas de promoción industrial para fomentar la intervención de grupos económicos locales a través del concepto de apertura del paquete tecnológico. Las características del contexto de posguerra en Europa y América Latina, los mecanismos de transferencia de tecnología y los canales de financiamiento disponibles son otras de las principales variables que el artículo desglosa en clave comparativa.
Bajo la premisa de que las políticas tecnológicas necesarias para impulsar el cambio tecnológico constituyen una debilidad persistente en América Latina, en “El impacto de las políticas de promoción sobre el sector productivo argentino: el caso de la nanotecnología (2003-2018)” Sofya Surtayeva discute el problema que enfrentan países en desarrollo como Argentina en el desafío de desarrollar capacidades organizacionales e institucionales que posibiliten el acceso a las tecnologías de frontera. En concreto, Surtayeva reconstruye la trayectoria de la nanotecnología en la Argentina en el período 2003-2018, centrándose en las sucesivas reformulaciones de las políticas públicas de promoción de la nanotecnología y en las capacidades organizacionales e institucionales de gestión de la tecnología para cumplir con los objetivos. La autora concluye que, aunque las políticas implementadas impactaron en la producción de un conjunto heterogéneo de casos testigo a nivel empresarial, el principal objetivo, centrado en mejorar la competitividad de la economía, se mantiene fuera del alcance de las capacidades vigentes a la fecha.
“Las evaluaciones internacionales a gran escala y la regulación global de los sistemas educacionales: un análisis integrativo”, artículo de Claudio Ramos Zincke, hace un repaso de la expansión mundial que han mostrado, desde la última década del siglo XX, las evaluaciones internacionales a gran escala del desempeño educacional.
De acuerdo con el autor, las evaluaciones han dado forma a un dispositivo técnico que se conecta y superpone a los gobiernos nacionales e incide, de formas diversas, en la regulación educativa a nivel global y nacional. El trabajo se focaliza en responder a dos preguntas: por un lado, cuál es la fuente de su fuerza expansiva y regulatoria; y por el otro, qué es lo que estos mecanismos evaluativos producen.
Victoria Ugartemendia, autora de “Retorno, apropiación y circulación de conocimientos. El regreso de científicos a Argentina con el Programa Raíces (2003- 2015)”, toma al Programa Raíces —destinado a establecer redes entre los científicos argentinos en el exterior y la ciencia que se desarrolla en la Argentina y favorecer la repatriación de científicos— para estudiar las características sociodemográficas de los investigadores que retornaron, así como también sus trayectorias laborales, y conocer la relación entre las migraciones de retorno y los procesos de apropiación y circulación de los conocimientos traídos por científicos que volvieron al país.
“Los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) como recursos de vinculación del CONICET. Alcances y limitaciones” es el título del trabajo firmado por Leandro Ferrón y Leticia Katzer, quienes desentrañan la conceptualización y operativización de estos servicios como recursos de formalización de la actividad de vinculación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina. Sobre la base de un relevamiento de la normativa institucional existente, Ferrón y Katzer consideran que los STAN constituyen una construcción social y un dispositivo de poder activo que en ocasiones limita las capacidades, potencialidades y proyecciones territoriales de la vinculación.
El último artículo del número es “Muros: orden matemático y ontología del desorden. Reflexiones sobre el legado de Alexandre Grothendieck”. En él, Domingo Fernández Agis y Jabel Ramírez Naranjo explican cómo la matemática históricamente ha buscado dotar de expresión formal a la presencia de un orden subyacente al caos. ¿Qué ha aportado la irrupción de la tecnología computacional a ese objetivo? La respuesta de Fernández Agis y Ramírez Naranjo tiene dos palabras: Alexandre Grothendieck, el gran matemático alemán que unificó la aritmética, la geometría algebraica y la topología.
Con estos contenidos, CTS establece una vía de comunicación entre los más actuales ámbitos del conocimiento que tienen lugar hoy en la ciencia iberoamericana. Nos despedimos de nuestros lectores hasta nuestro próximo número.