Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Evaluadores del volumen 16

Evaluadores del volumen 16
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 16, núm. 48, pp. 291-295, 2021
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Sobre este volumen

Evaluadores del volumen 16

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 16, núm. 48, pp. 291-295, 2021
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Los siguientes son algunos de los evaluadores que revisaron y aprobaron los trabajos publicados en la sección Artículos del volumen 16 (números 46, 47 y 48):

Alice Rangel de Paiva Abreu: profesora emérita de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Socióloga con publicaciones relevantes en sociología del trabajo, género y ciencia. MSc en sociología, London School of Economics, Reino Unido, y PhD en ciencias sociales, Universidad de São Paulo, Brasil. Su carrera académica estuvo vinculada a la UFRJ, donde se jubiló como profesora titular en 2009. Además, tuvo importantes posiciones en Brasil y en el exterior: vicepresidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), directora de la Oficina de Ciencia Tecnología y Educación de la Organización de los Estados Americanos, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ICSU (actual International Science Council) y directora de GenderInSITE. Actualmente es miembro de distintos comités y sigue activa en el área de políticas de igualdad en ciencia y tecnología.

Marcia Alvim: bacharel e licenciada em história pela Universidade Estadual de Campinas (1997-2001), com mestrado em ciências pela Universidade Estadual de Campinas (2001-2003), e doutorado em ensino e história das ciências da terra pela Universidade Estadual de Campinas (2003-2007). Docente da Universidade Federal do ABC desde 2008, sendo docente permanente do Programa de Pós-Graduação em Ensino e História das Ciências e da Matemática. Coordenadora da especialização lato-sensu em história, ciências, ensino e sociedade (2020-2022) e da licenciatura em ciências humanas da UFABC (2018-atual). Desenvolve pesquisas na área de história das ciências, destacando-se os seguintes temas: pedagogia decolonial, epistemologias do sul, conhecimentos sobre os astros no século XVI, história das ciências e interfaces com a educação.

Rodolfo Barrere: doctor en ciencias sociales (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) y licenciado en comunicación social. Especializado en temas relacionados con la producción, la gestión y el análisis de información científica, tecnológica y de innovación. Actualmente se desempeña como coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y como coordinador adjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Daniel Blinder: investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) de Argentina en IDEPI UNPAZ. Sus temas de interés son las relaciones internacionales, la geopolítica, la defensa y seguridad internacional en relación a la tecnología, especialmente la tecnología espacial en Argentina y la región. Es licenciado en ciencia política y doctor en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires.

Sebastián Carenzo: doctor en antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) de Argentina, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCTUNQ), donde además dirige el Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular (LabIEC-UNQ). Es profesor en el Departamento de Ciencias Sociales en dicha casa de estudios y enseña cursos de posgrado en la maestría en economía social de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y en el diploma de diseño de tecnologías para el desarrollo inclusivo y sostenible (IESCT-UNQ). Actualmente integra proyectos de investigación y transferencia internacionales con colegas de la Universidad de Gotemburgo y de la Universidad Tecnológica Chalmers (Suecia), la Universidad de Victoria (Canadá) y la Universidad de Ciencia y Tecnología Jaramogi Oginga Odinga (Kenia).

Carina Cortassa: doctora en ciencia y cultura (Universidad Autónoma de Madrid, España). Magíster en ciencia, tecnología y sociedad (Universidad de Salamanca, España). Licenciada en comunicación social (Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER, Argentina). Actualmente es profesora titular de grado y posgrado, investigadora y secretaria de investigación y posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Investigadora en el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES). Temas de interés: estudios CTS, comprensión y comunicación públicas de las ciencias y la tecnología, política y gestión de la ciencia y la tecnología.

José Manuel de Cózar Escalante: doctor en filosofía por la Universitat de València, España. Desde 1995 es profesor titular de la Universidad de La Laguna (ULL), Tenerife. Ha publicado numerosos textos sobre las repercusiones políticas, éticas, sociales y ambientales de las tecnologías emergentes. Es coordinador del Grupo de Investigación Social en Innovación (GRISON) de ULL. Sus últimas publicaciones son El Antropoceno (Madrid, Catarata, 2019) y la ficción filosófica Hasta que nos extingamos (2021).

Carlos Enrique Gómez: profesor asociado de relaciones industriales en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Regional San Nicolás, Argentina. Profesor titular de

análisis institucional y organizacional en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina. Director del doctorado en ciencias sociales de UNER. Licenciado en antropología social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Doctor en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. Investigador invitado (visiting fellow) en el Departamento de Sociología de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Exprofesor de la Universidad Carlos III de Madrid, España, y de la Universidad de San Andrés, Argentina.

César Guzmán Tovar: profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES MéridaUNAM). Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y doctor de investigación en ciencias sociales con mención en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México). Realizó una estancia posdoctoral sobre estudios sociales de la ciencia en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En Colombia ha sido profesor de la Universidad Central y de la Universidad Externado, y en México de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y del Programa de Posgrado de Filosofía de la Ciencia de la UNAM. Sus líneas de investigación son: subjetividades científicas; prácticas y trayectorias científicas; políticas de ciencia, tecnología e innovación; y producción de conocimientos en América Latina.

José Luis Luján: catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universitat de les Illes Balears, España. Es doctor en filosofía por la Universidad de Valencia y ha sido investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Isabel Martins: professora catedrática (aposentada) da Universidade de Aveiro, Departamento de Educação e Psicologia, e membro do CIDTFF – Centro de Investigação em Didática e Tecnologia na Formação de Formadores, Portugal. É presidente da Associação Ibero-Americana CTS na Educação em Ciência, desde 2012. Foi vice-reitora da Universidade de Aveiro (para a pós-graduação e assuntos científicos), 2004-2010, e coordenadora do CIDTFF, 2008-2012. Dirigiu projetos de desenvolvimento curricular e de formação de professores em Timor-Leste, no âmbito da cooperação Portugal/Timor-Leste. Coordenou projetos de investigação financiados, é referee de revistas científicas e (co)organizadora de congressos nacionais e internacionais. Consultora do Ministério da Educação de Portugal e autora de programas de química para o ensino secundário. As suas áreas de docência e de investigação são: didática das ciências, educação CTS, ensino experimental das ciências, formação de professores e desenvolvimento curricular. Produção científica disponível em: https://blogs.ua.pt/isabelpmartins/.

Carlos Augusto Osorio Marulanda: profesor titular de la Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Cali, Colombia, desde 1998. Sus temas de investigación abarcan los estudios en educación en ciencia, tecnología y sociedad con énfasis en los procesos de aprendizaje para la participación pública en ciencia y tecnología. Se formó como biólogo en la Universidad del Valle, Colombia (1984). Posteriormente cursó estudios en historia y filosofía de las ciencias y de las técnicas, Universidad de París (1995); estudios avanzados en el área de lógica y filosofía de la ciencia, Universidad de Oviedo (2002); y doctorado en filosofía por la Universidad de Oviedo (2008). Ha sido miembro de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad e Innovación CTS+I (OEI) y de la Red Iberoamericana de Docentes (formacionib.org).

Alejandra Osses: socióloga de la Universidad de Chile. Magíster en ciencias humanas y sociales de la Universidad de Borgoña (Francia) y Ph.D. en educación de la Universidad de Melbourne (Australia). Ha desarrollado su carrera profesional en Chile y Australia, principalmente ligada al área del mejoramiento escolar y las evaluaciones a gran escala. Actualmente trabaja como consultora independiente para el Global Education Monitoring (GEM) Centre del Australian Council for Educational Research (ACER), un centro que apoya a diferentes organizaciones del mundo para monitorear los logros educativos y la equidad. Su área de trabajo está centrada en el desarrollo de indicadores que permitan contextualizar los resultados de las evaluaciones a gran escala para monitorear la equidad en educación e informar la política educativa. Participa además del proyecto MiExperiencia Chile.

Agustín Piaz: doctor en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en sociología de la cultura y el análisis cultural y licenciado en comunicación audiovisual por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), ambas de Argentina. Es profesor adjunto de la Escuela de Humanidades de la UNSAM y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini, integrante del LICH-CONICETUNSAM. Entre sus líneas de trabajo se destacan estudios sobre controversias y procesos de discusión de ciencia y tecnología que se desarrollan en la esfera pública, especialmente aquellos que versan sobre la producción de energía, alimentos y la cuestión ambiental.

Susana Reis: Ph.D. in didactics. She has been teaching in Politécnico de Leiria (ESECS, Department of Math and Sciences), Portugal, since 2008. She has collaborated in development projects related to teacher training in science education in Portugal and Cabo Verde. Her research focuses on teacher training, didactics of science, mathematics and technologies in education. She is a member of the Centre for Studies in Education and Innovation (CI&DEI) and has acted as a reviewer for many scientific journals and tutored a number of master students.

Roxana Popelka Sosa Sánchez: licenciada en ciencias políticas y sociología. Doctora por la Universidad de Oviedo, España. Profesora contratada doctora en la Sección Departamental de Sociología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España. Es autora o coautora de numerosas publicaciones: libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas en las que aborda temas sobre la identidad, creación y prácticas artísticas en torno a la sociología feminista. Forma parte de numerosos proyectos de investigación competitivos desde la perspectiva de género. Sus temas de investigación se centran en torno al análisis de la representación femenina en la cultura visual y mediática. Forma parte del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.

Ezequiel Sosiuk: magíster en ciencia, tecnología y sociedad, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Doctor en ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires.Becario posdoctoral CONICET. Investigador del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides.

Ana Spivak L’Hoste: investigadora del CONICET y del Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES), Argentina.

Adolfo Stubrin: abogado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina. Doctor en ciencia política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesor titular ordinario e investigador en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UNL. Docente de posgrado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la misma universidad y en la Facultad de Humanidades y Arte de UNR. Diputado nacional y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, secretario de educación del gobierno nacional; integrante y vicepresidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; secretario académico y secretario de planeamiento de UNL; coordinador del Núcleo Disciplinar sobre Evaluación, Gestión y Planeamiento Universitarios de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas del libro Calidad universitaria. Evaluación y Acreditación en la Educación Superior Latinoamericana, EUDEBA y Ediciones UNL (2010), y compilador del libro Tensiones entre disciplinas y competencias en el currículum universitario, Ediciones UNL (2013).

Florencia Trentini: licenciada y doctora en ciencias antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigadora asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ). Es docente de grado y posgrado de la UBA y la UNQ. Investiga sobre la producción colaborativa de conocimientos y tecnologías ambientales en sectores populares a través del cuidado desde una perspectiva etnográfica y feminista. Esta labor se encuentra plasmada en artículos de revistas especializadas, presentaciones a congresos y libros nacionales e internacionales. En forma complementaria, su investigación se articula con tareas de capacitación y asesoramiento técnico a agencias gubernamentales, ONG y organizaciones de base.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc