Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial

Editorial
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 17, núm. 49, pp. 5-8, 2022
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Editorial

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 17, núm. 49, pp. 5-8, 2022
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
EDITORIAL

La Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS lleva a cabo, desde 2003, una labor imprescindible: proporcionar un espacio para la publicación de artículos en el ámbito de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Podría pensarse que esta tarea no difiere de la que realizan otras publicaciones periódicas también decanas en el área. Sin embargo, CTS lleva en su nombre un elemento de motivación fundamental: su talante Iberoamericano. Hay quien defiende que los grandes asuntos son los mismos en cualquier parte del mundo, que los problemas que nos atañen no dependen del lugar desde el que se observan y analizan, porque de otra forma nuestra reflexión científica, filosófica o histórica estaría sesgada. Y otro tanto con lo que respecta al idioma en el que se escriben los artículos, que no sería relevante, ya que lo importante es lo que en ellos se dice.

CTS complementa este enfoque: si bien los marcos teóricos generales desde los que pensamos los problemas relacionados con la ciencia y la tecnología pueden emplearse en cualquier parte por igual, también cabe defender que puede haber formas de interpretarlos, de ampliarlos o de completarlos gracias a una mirada hecha desde diferentes latitudes. Y algo parecido cabría decir del idioma. La creación de un espacio en el que podamos publicar también en portugués y en español abre posibilidades que van más allá de lo anecdótico en la elección lingüística. Los investigadores de todo el mundo, independientemente de cuál sea su primera lengua, se comunican mayoritariamente en inglés, lo que brinda la oportunidad -tal como se señala en un estudio publicado este año por el Real Instituto Elcano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)- de alcanzar una mayor difusión de sus trabajos. Sin embargo, no podemos obviar que esta situación puede provocar desigualdades entre los nativos angloparlantes y los no angloparlantes. A diferencia del latín, lengua franca de la comunicación entre personas con un elevado nivel cultural y académico en la Edad Media, pero no lengua materna de ninguna nación o comunidad de la época, el inglés es el primer idioma de una amplia comunidad de hablantes. Pero además se pueden añadir otras razones de carácter más profundo: las relaciones entre lenguaje y pensamiento, y la influencia que el lenguaje en que pensamos y hablamos ejerce sobre el conocimiento de la "realidad".

El lenguaje es un producto social y determina la forma en la que los seres humanos que viven en una sociedad concreta conciben, comprenden y construyen el mundo. En nuestro idioma está inserta una forma de interpretar la realidad en la que vivimos, una forma que se transmite a través de la herencia cultural y de la evolución de la lengua.

Por otro lado, y no menos importante, CTS cumple también con otra función imprescindible: tratar acerca de problemas acuciantes para el mundo Iberoamericano y que quizá no se consideren así desde otros ámbitos culturales, políticos o económicos. Los estudios CTS tienen la peculiaridad de estar más sensibles al contexto que otro tipo de investigaciones. Eso no quiere decir que nos debamos quedar pegados al suelo de los estudios de caso, sino que podemos, a partir de ellos, reflexionar proyectando nuestra realidad, ampliando los marcos teóricos, ensanchándolos y corrigiéndolos donde sea preciso y, por qué no, proponer otros alternativos. Por otro lado, no podemos dejar de lado que las investigaciones de este tipo no solo tienen valor en el mundo académico, sino que también pueden ser de interés para personas que no forman parte de este ámbito y que, o bien deben tomar decisiones vinculadas con estas situaciones, o bien simplemente quieren tener una perspectiva más y mejor informada. La tarea de la investigación no se agota en aquellos que la llevan a cabo, también puede y debe salir de los límites del mundo académico, cumplir también con la tarea de llegar a la ciudadanía en general. Ese ha sido también uno de los motivos que ha promovido el espíritu y la forma de publicación en abierto de la revista.

Por otro lado, y no menos importante, CTS cumple también con otra función imprescindible: tratar acerca de problemas acuciantes para el mundo Iberoamericano y que quizá no se consideren así desde otros ámbitos culturales, políticos o económicos. Los estudios CTS tienen la peculiaridad de estar más sensibles al contexto que otro tipo de investigaciones. Eso no quiere decir que nos debamos quedar pegados al suelo de los estudios de caso, sino que podemos, a partir de ellos, reflexionar proyectando nuestra realidad, ampliando los marcos teóricos, ensanchándolos y corrigiéndolos donde sea preciso y, por qué no, proponer otros alternativos. Por otro lado, no podemos dejar de lado que las investigaciones de este tipo no solo tienen valor en el mundo académico, sino que también pueden ser de interés para personas que no forman parte de este ámbito y que, o bien deben tomar decisiones vinculadas con estas situaciones, o bien simplemente quieren tener una perspectiva más y mejor informada. La tarea de la investigación no se agota en aquellos que la llevan a cabo, también puede y debe salir de los límites del mundo académico, cumplir también con la tarea de llegar a la ciudadanía en general. Ese ha sido también uno de los motivos que ha promovido el espíritu y la forma de publicación en abierto de la revista.

Estas tareas se han llevado a cabo durante casi dos décadas desde CTS, dirigida con acierto y enorme esfuerzo por los profesores Mario Albornoz, José Antonio López Cerezo y Miguel Ángel Quintanilla. Ellos asumieron la tarea más difícil, poner en pie y mantener la continuidad de la revista durante estos años. Recientemente se tomó la decisión de que la dirección fuese rotatoria, para que durante un bienio otra de las personas que formábamos parte del Consejo Editorial asumiésemos el cargo. Ha recaído este primer turno sobre mí, algo que he asumido con gran ilusión, y quiero dejar constancia aquí de mi compromiso para mantener la revista en el lugar que le corresponde, como el referente de los estudios CTS en el espacio Iberoamericano.

Como no podría ser de otra manera, durante los próximos dos años la línea editorial se mantendrá, si acaso buscando una mayor incorporación de artículos también escritos en portugués y tratando de abrir el foco a regiones desde las que no se han recibido muchos artículos. Nos gustaría alcanzar una mayor representación de los diversos países que conforman el espacio iberoamericano. Y queremos también conseguir estar en más indexaciones internacionales para que los investigadores que publiquen en la revista puedan reflejar su esfuerzo en sus currículos. Las publicaciones internacionales en revistas indexadas están pasando a ser un requisito para la obtención del título de doctor, e incluso de máster, y no digamos para evaluar la productividad de los investigadores y académicos. Por este motivo, creemos que es necesario que CTS obtenga el reconocimiento formal que se merece.

En el número que esta Editorial prologa se han reunido un grupo de artículos que mantienen un elemento común, están realizados en su casi totalidad por mujeres. 7 Revista CTS, vol. 17, nº 49, marzo de 2022 Queríamos, de esta forma, realizar una contribución desde el número del mes de marzo, al Día internacional de la mujer. La idea surgió a raíz del dosier sobre los textos seleccionados de entre los presentados en el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (CICTyG), celebrado en Quito, Ecuador, del 14 al 16 de julio de 2021, y que habían tratado acerca de “Los estudios de género ante la COVID-19”. Pensamos que podría ser interesante reflejar desde la perspectiva feminista o de género un problema de claro entronque en los estudios CTS, una situación de pandemia mundial en la que la ciencia y la tecnología han estado en la primera línea de la investigación, pero también de la atención social y mediática. Retomando lo que comentaba un poco más arriba, una situación como la que todavía estamos viviendo no repercute de igual modo en las diferentes partes del mundo, y tampoco lo hace de igual manera en las mujeres y las niñas de nuestros países. Y, como señala la profesora Eulalia Pérez Sedeño, estos trabajos no se quedan en el análisis teórico de esos problemas, sino que también avanzan propuestas de medidas políticas y sociales para afrontarlos. No me quiero extender aquí más en lo que espléndidamente ha prologado la profesora Eulalia Pérez Sedeño, salvo para darle las gracias por el esfuerzo llevado a cabo

Además, hemos querido completar el número con artículos producidos por mujeres investigadoras que, desde diferentes ámbitos de colaboración iberoamericana, habían superado el proceso de arbitraje. El primero de ellos, de las investigadoras Obdulia Torres González y Carmen Elena Rodríguez Martínez, analiza desde la concepción de las controversias científico-tecnológicas un problema de enorme trascendencia para Colombia, y es el uso de las fumigaciones con glifosato para controlar la producción de cultivos ilícitos. En el artículo se tienen en cuenta los distintos actores que intervienen en la controversia, para constatar que las evidencias que cada grupo de actores esgrime sobre la conveniencia o no de usar el glifosato son mucho más difíciles de fijar de lo que pudiera parecer. El segundo, escrito en este caso en portugués, corresponde a las autoras Luisa Massarani, Shawn Rowe, Graziele Scalfi, Waneicy Gonçalves, Carla Maria da Silva, Priscila Coelho y Jessica Norberto Rocha, y en él se estudia el papel que desempeñan las emociones entre los adolescentes que visitan el Acuario de Río de Janeiro. El trabajo, que emplea métodos de análisis cualitativo, permite concluir que la experiencia de estos visitantes guarda relación con el apego emocional que tienen con los animales marinos. El tercero, que corresponde a las autoras María de los Ángeles Martini y Carla Valeria Filippi, versa acerca de los preprints como “objetos de frontera”, un marco teórico desarrollado por Susan Leigh Star. En este artículo se ensalza el valor que los preprints tienen en la difusión en abierto del conocimiento científico, pero además se analiza el carácter epistémico de este tipo de objetos, que difiere en varias características de los artículos ya concluidos y publicados en su versión definitiva. Por último, el cuarto artículo, de las investigadoras Gisela M. Spengler y Débora M. Kligmann, trata acerca de los hábitos de publicación de los arqueólogos argentinos. Esta disciplina parece guardar similitudes en la forma de publicar con las humanidades y las ciencias sociales. Por otro lado, también busca promover una cierta reflexión sobre la profesión del arqueólogo y mejorar sus prácticas comunicativas. Como puede verse, un conjunto variado de artículos, en el que se emplean puntos de partida teóricos diversos, y que atañen a preocupaciones relativas a nuestros entornos particulares, sin perder de vista las consecuencias que, en un plano más general, pudieran extraerse.

Cierra el número una reseña acerca de un libro de reciente aparición de la profesora Carissa Veliz, Privacidad el poder. La reseña, realizada por la profesora Camila López Echagüe, invita a su lectura por su defensa de los valores democráticos y la imprescindible recuperación de la privacidad. Esperamos que les resulten interesantes y que su lectura contribuya en alguna medida a un mayor conocimiento de algunos de los problemas actuales en el ámbito iberoamericano de los estudios CT

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc