Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Género y erótica en tiempos de confinamiento. Analisi de Para Ti (Argentina,2020)
Gênero e erotismo em tempos de reclusão. Análise do Para Ti (Argentina, 2020)
Gender and Erotica in Times of Confinement. Analysis of Para Ti (Argentina, 2020)
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 17, núm. 49, 2022
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dossier Artículos



Resumen: Este artículo aborda, con una mirada crítica, los debates feministas acerca del erotismo que se presentan en la prensa digital femenina de Argentina en la actualidad. Específicamente, busca explorar las construcciones semióticas y discursivas del erotismo en la tradicional revista femenina Para Ti, en el marco de la última ola feminista y durante el año que se inició con el aislamiento y distanciamiento social por la emergencia de la pandemia del COVID-19, y que finalizó en Argentina con la Ley N° 27.610 por el aborto legal, sancionada el 30 de diciembre de 2020. La indagación se inscribe en un estudio de la mediatización de debates feministas de actualidad en torno a los derechos eróticos de mujeres y disidencias sexuales.

Palabras clave: feminismo, erotismo, cibercultura, géneros, mediatizaciones, COVID-19 *.

Resumo: O objetivo geral da apresentação é abordar os debates feministas sobre o erotismo na imprensa digital feminina argentina hoje a partir de uma perspectiva crítica e reflexiva. Especificamente, busca explorar as construções semióticas e discursivas do erotismo na tradicional revista feminina Para Ti, no marco da última onda feminista e em um ano o isolamento e o distanciamento social devido ao surgimento da pandemia COVID19, que culmina com a sanção da Lei nº 27.610 para o aborto legal em 30 de dezembro de 2020. A investigação faz parte do estudo da midiatização dos atuais debates feministas em torno dos direitos eróticos das mulheres e dissidentes sexuais.

Palavras-chave: feminismo, erotismo, cibercultura, géneros, mediatizações, COVID-19.

Abstract: This article addresses feminist debates on eroticism in Argentine female digital press. It explores semiotic and discursive constructions about eroticism in traditional women's magazine Para Ti during the last feminist wave and in a year of isolation and social distancing due to the COVID-19 pandemic, which ended with the creation of the Law No. 27,610 for legal abortion, sanctioned on December 30, 2020. This article is part of a research on the mediatization of current feminist debates about the erotic rights of women and sexual dissidents.

Keywords: feminism, eroticism, cyberculture, genres, mediatizations, COVID-19.

Introducción: feminismo en la prensa femenina

Este trabajo aborda desde una mirada crítica y reflexiva debates feministas acerca del erotismo en la prensa digital femenina de Argentina en la actualidad. Para ello explora construcciones semióticas y discursivas en la tradicional revista argentina Para Ti durante 2020, año de reclusión doméstica por COVID-19 que finaliza con la sanción de la Ley N° 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el país.

El texto tiene como objetivos generales explorar redefiniciones feministas del erotismo en la prensa online destinada a mujeres en Argentina durante 2020 y estudiar la mediatización de debates contemporáneos en torno a los derechos eróticos en la prensa web femenina. Explora la discusión de la cultura erótica en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 en la mediatización digital de un medio de comunicación destinado históricamente a la construcción de lo femenino, donde se cuelan consignas del movimiento feminista actual. Se seleccionó el 2020 por tratarse de un año bisagra en relación con la cibercultura, por las transformaciones sociales acarreadas por pandemia y en torno a los derechos sexuales con la sanción de la ley de aborto legal.

La indagación se inscribe en el estudio de la mediatización de debates feministas de actualidad en torno a los derechos eróticos de mujeres y disidencias sexuales. Para tal fin se propone inicialmente identificar debates y resignificaciones feministas contemporáneas acerca del erotismo en la revista femenina Para Ti. Se propone ensayar luego algunas reflexiones sobre el vínculo entre erotismo y feminismo, atravesadas por los tiempos de aislamiento y distanciamiento social debidos a la pandemia del COVID-19.

1. Método: por qué seguir analizando revistas

La ponencia se centra en abordar género, feminismo y erotismo en una revista tradicional femenina argentina, Para Ti, en el marco del primer año de la pandemia del COVID-19.1 En la actualidad cabe preguntarse qué reconfiguraciones sobrevienen con la última ola feminista en relación con el erotismo y qué modalidades asumen en la prensa destinada a mujeres.

Con el objetivo general de describir y analizar las redefiniciones de los derechos eróticos por parte de discursos feministas en la prensa femenina online en Argentina y bajo la hipótesis general de que el dominio de lo erótico se está viendo redefinido por el movimiento de resignificación de las sexualidades que instituye el feminismo actual y su relación con las mediatizaciones propias de la cibercultura, interesa analizar las particularidades de la cultura erótica en relación a las controversias instaladas por el feminismo contemporáneo en el país, en tiempos de aislamiento o distanciamiento social por la pandemia.

El trabajo apunta a interrogar las modalidades simbólicas en que el feminismo de cuarta ola resignifica imaginarios eróticos, desestabilizando las fronteras de lo que se entendía por deseable a mediados del siglo XX (Bataille, 2010 [1957]; Muchembled, 2008; Schaufler, 2019). El proyecto se ubica en el campo de estudios de comunicación y cultura, la investigación sobre las mediatizaciones contemporáneas (Valdettaro, 2007), los estudios de géneros y sexualidades (Butler, 2002; Preciado, 2008, 2010). En este marco, se dirige a analizar estrategias discursivas y semióticas con que discursos feministas hacen y deshacen los géneros (Butler, 2010, 2002) en relación con el erotismo (Bataille, 2010), la sexualidad (Foucault, 2006, 2011a, 2011b; Preciado, 2008, 2010) y la intimidad (Sibilia, 2008) en la prensa digital dirigida a mujeres.

A pesar de que históricamente las posiciones feministas han tendido a denunciar a la prensa femenina (McRobbie, 1998, 2007; Spataro, Justo, 2016), desde la década del 60 el movimiento ha estado presente en el periodismo femenino y en la prensa (Schaufler, 2019). El erotismo se ha posicionado como una temática en disputa dentro del feminismo (Vance, 1989; Rubin, 1989), en una encrucijada entre la opresión (Bourdieu, 1999) y las libertades de género (Muchembled, 2008), junto con los enfoques postestructuralistas que han discutido la relación naturalista y heterosexista entre placer, deseo y género (Butler, 2002; Preciado, 2008).

La indagación avanza sobre la hipótesis de que el actual feminismo inaugura una resignificación de lo erótico en el marco de las actuales mediatizaciones digitales que refuerzan la importancia del placer femenino y diverso como derecho. Se apunta a identificar las modalidades discursivas en que el feminismo discute la delimitación del campo de lo erótico, un campo estructurado históricamente de modo sectario, que excluye todo aquello que no entra en los paradigmas de heteronormalidad, juventud, belleza, clase, raza, y en el cual perviven sentidos anquilosados de una visión puritana de la sexualidad, centrada en la hegemonía indiscutida de los varones.

Resulta de interés analizar las relaciones entre feminismo y cultura digital, específicamente en relación con qué desplazamientos de sentidos se están articulando en lo relativo a los cuerpos y la erótica, los géneros y las sexualidades en la prensa online destinada a mujeres en Argentina, en sitios web tales como Para Ti, Cosmopolitan, Sophia, Ohlalá. Para este avance se seleccionó Para Ti, la primera publicación argentina para mujeres. Fundada por la editorial Atlántida en 1922, se dirigía originalmente a un público de madres y amas de casa que definía como “mujeres modernas” (Bontempo, 2011).

Con las transformaciones acarreadas por la cibercultura y el feminismo actual, cabe preguntarse qué reconfiguraciones sobrevienen, por un lado, con la transición digital de las revistas femeninas y, por otro, con las perspectivas feministas de la cuarta ola en relación con los tópicos del erotismo, los cuerpos y las sexualidades.

Medios de comunicación tradicional como las revistas femeninas fueron reconfigurados tras el agotamiento del modelo de financiación editorial tradicional típica del negocio de revistas (Ayestarán, 2011) para migrar a un soporte digital online que aparece como espacio estratégico para la exploración de significaciones feministas que tienen injerencia en él como discursos de transformación sexual, en disputa con los procesos hegemónicos de regulación sexo-genérica.

El corpus del análisis se compone de un conjunto de notas aparecidas en 2020 en el medio digital, luego de la declaración de emergencia sanitaria y hasta la sanción de la Ley IVE. La selección responde a un criterio de búsqueda dentro del sitio web2 de la publicación en torno a tres series de palabras: i) pandemia, COVID; ii) erotismo, deseo, amor, sexualidad; y iii) feminismo, género y aborto. De esta búsqueda se seleccionaron 36 notas, informes y entrevistas que abordaron estas temáticas, teniendo en cuenta que el interés de los medios por estas cuestiones responde a un proceso de sexualización de la cultura que la pandemia acentuó, en tanto estas noticias sopesaban otras sobre crisis económicas y políticas y elevados números de muertes y contagios diarios (Felitti, 2021).

El análisis de las producciones de sentido acerca del erotismo apunta a indagar inflexiones, fisuras, regularidades y variaciones en los discursos y figuraciones feministas -textos e imágenes- en la prensa digital femenina, entendiendo que estos medios de comunicación y las redes en que se insertan construyen concepciones y sensibilidades de género en torno a la erótica y construyen discurso social respecto de las relaciones sexo afectivas al menos en las heterosexualidades.

Bajo este abordaje teórico-metodológico, se trata de abrevar a un análisis de la discursividad social; es decir, del carácter social, anónimo y colectivo de las significaciones puestas en juego en la prensa digital femenina. Las discursividades, tanto de textos como imágenes, entendiendo a estas últimas como figuraciones (Traversa, 1997, 2007), son comprendidas en su carácter estratégico y político en el marco de un régimen perceptivo propio de la especificidad cultural de la época. Se busca identificar posiciones discursivas feministas que disputan la definición de lo erótico, reconstruyendo las escenas eróticas simbolizadas y los interrogantes y debates abiertos acerca de la temática. El abordaje metodológico pretende indagar las modalidades y estrategias discursivas desde las cuales el feminismo, en la prensa online femenina, discute aquello que parecía fijo, inmutable y natural en el erotismo y se pregunta qué es lo que excluye y bajo qué argumentos.

2. Resultados: Para Ti, 2020

Las siguientes páginas presentan una aproximación al análisis semiótico-discursivo de discursos y figuraciones destinado a indagar, en términos amplios, las resignificaciones de la dimensión erótica a la luz de los cambios culturales de la época, con la emergencia de la pandemia por COVID-19 y la reflexividad de género frente a la coyuntura que suscitó el feminismo local. El primer tópico de búsqueda en el sitio web de Para Ti fueron los términos “pandemia” y “COVID”. De allí se seleccionaron notas referentes al erotismo y sus. relaciones de sentido en torno al género, al amor, la sexualidad y al deseo. En Argentina, la emergencia sanitaria 19 se declaró el 12 de marzo de 2020. Desde entonces, el aislamiento y el distanciamiento social cambiaron la manera de estar en el mundo y también se interpeló a la vida erótica y las relaciones de género, influidas por la reflexividad y divulgación que instala el movimiento feminista en el país. Si bien Para Ti se encargó de divulgar información científica ante la incertidumbre por la declaración de la emergencia, rápidamente temáticas relacionadas a la erótica como el amor, la sexualidad y el deseo fueron intervenidas por nuevos sentidos ligados a la pandemia.

2.1. La pareja heterosexual

El amor como tópico continúa formando parte del podio de sentidos que vertebran una revista femenina, ahora en formato digital, como Para Ti. La pareja sigue constituyendo una meta para los recorridos vitales de los cuerpos que se comprenden como mujeres. Se trata ahora de un plan de carrera vital personal bastante cuestionado: ya no se habla de encontrar el amor para toda la vida o hasta la muerte. Además, el matrimonio es un plan que se posterga -dando lugar, sobre todo en las clases medias y medias altas, a trayectorias personales- hasta pasados los 30 años.

Ahora bien, la militancia pro casamientos de Para Ti no menguó con la pandemia, que intentó adaptar el mandato a las posibilidades que ofrecían las medidas sanitarias. Apropiándose de un contexto de hipermediatización, el anuncio de bodas se trasladó a las redes sociales.3 Resaltando la importancia de lo “íntimo” espectacularizable (Sibilia, 2008), la pandemia fue una buena razón para continuar con su espíritu moralizante.4 La revista incentivó las bodas íntimas y “según protocolo coronavirus”.5 En esta línea no faltaron los clásicos comentarios sobre las decisiones estéticas de la mujer.6

En esta discursividad, las parejas tienen una vida útil y pueden deshacerse: “En la Edad Media no nos habríamos hecho tantas preguntas, y probablemente hace nada más que cuarenta años, tampoco, pues aquellos ideales del ‘para toda la vida’ hoy están en declive y los amores son mucho más líquidos” (Para Ti, 09/10/2020). El tópico de los divorcios y separaciones está ahora normalizado dentro de discursos que los promueven en “buenos términos”.7

Si ya en los 60 era posible hallar una infinidad de notas que trataban sobre la problematización del amor, desnaturalizándolo y desmitificándolo (Schaufler, 2019), el tópico continúa muy firme, abordado por nuevos interrogantes. Los sitios siguen tiñéndose de microhistorias de amor, aunque ahora se avisa que "casi nunca es para siempre", a pesar de que esto “puede sonar pesimista, o aún esperanzador en tiempo de amores líquidos, redes sociales, feminismo y pandemia” (Para Ti, 10/10/2020). Para Ti sigue ofreciendo “relatos para reflexionar sobre ‘El mundo diverso y (muchas veces) complicado de las relaciones amorosas’”, en el marco de la cibercultura:

“Si alguna vez te enamoraste, fuiste infiel, te clavaron el visto, te pasaste horas esperando un like; si fingiste un orgasmo, te enganchaste con la persona equivocada; si te sentiste sola, confundida, angustiada. Si te cruzaste con un fóbico, un langa, un mentiroso. Si dejaste de creer en medias naranjas, si fracasaste y reincidiste. Si seguís apostando, ya no al amor perfecto sino al compañero posible. O si todavía lo estás buscando. No estás sola, somos un montón” (Para Ti, 10/10/2020).

La pareja “desmitificada”, influenciada por los aportes de la psicología, el psicoanálisis y la sociología (Cosse, 2010, Schaufler, 2019), sostiene la conyugalidad como meta. El tópico de la pareja heterosexual continúa siendo crucial para una revista femenina como Para Ti, sostenido por argumentos que desnaturalizan el romance.




Notas: las notas se acompañan de imágenes de parejas heterosexuales, blancas, y de rostros caucásicos. Fuente: Para Ti, 09/10/2020

Hay una puesta en valor de la independencia y del proyecto personal: ahora es preciso “entender que entre los integrantes de una pareja hay espacios no compartibles, personales, que van desde su cuenta de e-mail y Facebook hasta sus vocaciones, sueños personales y otros afectos” (Para Ti, 09/10/2020).

De esta manera, se difumina un poco el sesgo de género que dictaminó por mucho tiempo que en la pareja heterosexual la carrera personal era la del varón, dejando para la mujer la función de acompañante. Esto significaba que ella ponga en suspenso o suspenda para siempre sus horizontes personales para amoldarse a los de él. Difícilmente se encontraba el caso contrario, que le haría ganarse al marido el mote de “pollerudo”, falto de hombría, dominado, etc. Hoy una revista femenina como Para Ti alienta a proseguir los deseos personales, sin atarse a un otro que a veces no acompaña e incluso desalienta. No obstante, a pesar de estas transformaciones, en los vínculos amorosos los cambios son más lentos, ya que la fuerza de los mandatos patriarcales todavía mantiene su vigencia.

Si bien se presentan ejemplos en contrario, otros presupuestos difíciles de desnaturalizar son la heterosexualidad de la pareja y el mandato de monogamia. A estos tópicos se abroquelan clichés como el drama de los celos, aunque reflexionados a partir de aportes psicoanalíticos: “Es fundamental que quienes sufren de celos excesivos entiendan lo fantasmal que nutre todos nuestros sentimientos y el del Otro/a”. Y continúan presentes los relatos de corte psicoanalítico como el de los “obsesivos” y las “histéricas”: “seres, generalmente obsesivos, que escapan a toda demanda y van con la falsa pancarta de ‘yo no necesito nada, no me falta nada, pueden morirse todos’ resultan fatalmente atractivos para esas mujeres (tal vez histéricas) que sacrificialmente luchan por demostrarles que están equivocados” (Para Ti, 09/10/2020).

El tópico de la erótica de la infidelidad en la pareja monógama heterosexual deja de ser una prerrogativa masculina como lo era décadas atrás (Schaufler, 2019) para ser promovida dentro del público femenino, tal como lo relatan historias y anécdotas: “Empezaba a ser desprolija en esta aventura de tener amante”; “Necesitaba sacarse de encima el rastro de su olor, aunque le encantara. Faltaban diez cuadras y no lograba recomponerse, todavía sentía entre las piernas el efecto residual del último orgasmo” (Para Ti, 10/10/2020).

En lo relativo a la pandemia se multiplicaron notas sobre el salvataje sexual de la pareja ante los problemas de la convivencia en tiempos de aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO).8 Los consejos provenientes de la psicología y la sexología no tardaron en llegar: “9 claves para recuperar el deseo” (Para Ti, 08/09/2020); “16 Tips para surfear en pareja una convivencia full time” (Para Ti, 18/07/2020). Junto un arsenal de consejos, las notas fomentaban todo tipo de emprendedorismos articulados con la conyugalidad.9 En este marco, las prescripciones sobre la sexualidad tampoco demoraron.

2.2. La agonía erótica: deseo y sexualidad en pandemia

Otro tópico de búsqueda en Para Ti fue la noción de erótica. Si bien ésta no aparece demasiado en las notas, sí aparecen las de deseo y sexualidad. Por un lado, no se puede dejar de remarcar que la categoría de deseo se asocia fuertemente a objetos de consumo: carteras, sandalias, relojes. Por otro, durante la pandemia proliferaron notas sobre el deseo sexual, preocupadas por su caída en parejas heterosexuales: “La pandemia afecta al sexo”; “Si la rutina siempre fue uno de los enemigos número uno del deseo sexual, ahora hay que estar más atentos que nunca” (Para Ti, 08/09/2020).

El diagnóstico fue ratificado por celebridades locales en televisión: “La conductora también confesó que cada vez tiene menos sexo con su marido” (Para Ti, 08/09/2020). Bajo la sentencia de que “este tiempo de pandemia impacta directamente en la sexualidad”; “El encierro provoca desgaste y genera un efecto negativo en el vínculo y la sexualidad”; proliferaron los análisis: “aparece el peor enemigo para la sexualidad: el estrés (Para Ti, 17/05/2020) y también llegaron los pronósticos:

“Nadie se salva de los efectos de esta pandemia en la sexualidad. Quienes conviven con sus parejas se preguntan cómo hacer para mantener el interés sexual por ese otro u otra que ven todo el día caminando con remeras viejas y ropa interior desgastada; de ahí el chiste ‘de esta cuarentena se sale embarazada o divorciada’” (Para Ti, 16/05/2020).

Consejeros y consejeras, desde su ‘experticia’ en sexualidad, asumieron un lenguaje pedagógico, con propuestas que combinaban instrucción de tipo biomédica, análisis socioculturales, perspectiva de género, posiciones políticas feministas, promoción de productos y servicios del mercado del sexo y testimonios usados como “datos” para refrendar sus enunciados (Felitti, 2021).10 Los consejos destinados a conservar el “romanticismo”, trabajar la “seducción”, “avivar la pasión”, abordaban la erótica heterosexual: “‘Hay algo que es muy importante para la pareja: no despedirse de la seducción. Recuerden la primera vez que se encontraron como pareja y se atrajeron como hombre y mujer: luchen para volver a ese juego’, aconseja la dra. Brícoli” (Para Ti, 08/11/2020).

Los consejos eróticos en pandemia se encontraron así enmarcados en un discurso de la sexualidad de corte cientificista enredado con tramas narrativas del romance y argumentos del emprendedorismo neoliberal. Desde un paradigma de la salud sexual se promovió toda una sexualidad fitness, como una práctica deportiva para el cuidado de la salud, sin demasiada relación con la erótica.11 Desde esta perspectiva se instaba a “mantener las rutinas saludables”, tener un “horario de sueño, horarios y calidad de la alimentación y actividad física” (Para Ti, 08/09/2020), argumentando que el sexo es “la mejor medicina preventiva”:

“Mantener encuentros sexuales con cierta frecuencia contribuye a que nuestro sistema inmunológico esté reforzado, generando más anticuerpos que en aquellas personas que no lo practican; estos anticuerpos ayudan a que nuestro cuerpo esté más protegido contra los virus, gérmenes y cualquier intruso que pueda enfermarnos. Existen muchos estudios que demuestran como la sexualidad influye positivamente en nuestro sistema inmunológico, por ejemplo la Universidad de Wilkes en Pensilvania, Estados Unidos, demostró que mantener relaciones sexuales 1 o 2 veces por semana eleva los niveles de ciertos anticuerpos en comparación con los que lo hacen con menos frecuencia. En el Hospital Universitario de Essen, Alemania, el investigador Manfred Schedlovski, encontró está correlación durante su investigaciones comprobando que durante el sexo existe un aumento considerable de linfocitos T (células del sistema inmune que participan en la respuesta inmune al combatir organismos extraños que se reproducen dentro de nuestro cuerpo tales como los virus); y que también el acto sexual provoca un aumento de un 30% en los niveles de inmunoglobulina A, un anticuerpo que posee una función similar a la de los linfocitos” (Para Ti, 17/05/2020).

Desde un paradigma comunicacional, otra de las prescripciones era incentivar la “comunicación para hablar de lo que piensan y también de sus sentimientos”, “contextualizar la situación y ser comprensivos con el otro”, además de respetar el no: “No insistir obsesivamente cuando uno de los dos no quiere” (Para Ti, 08/09/2020).

Además, se instó a comprender al sexo -presupuesto heterosexual- más allá de la mera penetración.12 En el marco de la pareja independiente se promovió la intimidad individual y la masturbación: “Mantener espacios de intimidad donde el que más deseo tiene pueda satisfacer parte de ese deseo con autoestimulación”; “Respetar los espacios de intimidad de cada uno. Es difícil que te excite o desear a alguien que tenés todo el día encima” (Para Ti, 08/09/2020).

La sexualidad se presentaba como una oportunidad para sobrellevar la pandemia: “cómo recuperar la pasión en este contexto de pandemia y reconfortarnos en el placer” (Para Ti, 24/10/2020); “Con el encierro hay más oportunidades para tener sexo, por eso decir que está cansado para evadir a su pareja ya no puede ser una excusa”; “Es un buen momento para construir intimidad con la pareja” (Para Ti, 18/07/2020); “recordemos que la sexualidad es un regalo que se nos ha dado más allá de la reproducción, para que además de concebir personas nos conectemos con el placer y sigamos apostando a la vida, incluso en el medio del caos” (Para Ti, 17/05/2020). El salvataje de la pareja heterosexual erotizada incluía la contraofensiva a la “rutina sexual”: “salirnos de la queja” y utilizar claves emprendedoras de “coach sexual” para alimentar la “creatividad”: "cambiar el sabor de siempre", usar la imaginación, abrir la cabeza y cerrar pantallas (Para Ti, 01/07/2020); “Desafiar nuestras propias concepciones sexuales y animarnos a explorar nuevas opciones hoy más que nunca es una cuestión de necesidad. Si lo hacemos, quien sabe, quizás, hasta salgamos mejores de esto” (Para Ti, 16/05/2020).

Pero además el sexo emprendedor cuenta con toda una artillería de objetos de mercado para su ejecución: “sumar cosmética sensorial, juguetes, cambiar de posición y volver al juego” (Para Ti, 01/07/2020), y se destina no solo a las parejas heterosexuales, sino a un amplio espectro de clientes.

A comienzos del ASPO (Aislamiento Social Preventivo Obligatorio), “la situación amorosa y sexual de cada persona emergió como otro elemento de distinción” (Felitti, 2021), pues: “No tener un vínculo sexo afectivo previo a la pandemia o tenerlo sin convivir dejó a muchas personas sin la posibilidad de tener relaciones sexuales”. De esta manera exponía Para Ti la problemática de los vínculos eróticos y la cuarentena:

“Las parejas que sin convivencia previa decidieron ‘encuarentenarse’ juntos, con el bolso más lleno de miedos que de ropa, ven pasar los días y con ellos los temidos efectos de la convivencia y su impacto sobre la sexualidad. Los que tienen pareja, pero no conviven, independientemente de las características particulares de cada vínculo, son el grupo que quizás se ve más expuesto al debate sobre qué hacer con la incorporación de prácticas sexuales a distancia: sexting, videollamadas, y todos los etcéteras que hay dando vueltas. Los que no tienen pareja, ni nada parecido, y tienen que ver cómo atraviesan este desierto sexual, son quizás los más preocupados por cómo seguirá esto cuando la famosa cuarentena termine. ¿Cómo harán para conocer y tener intimidad con alguien nuevo?” (Para Ti, 16/05/2020).

Para quienes no cumplían con el imperativo conyugal, aparecieron notas sobre “nuevas reglas para buscar pareja entre barbijos y distanciamiento social” (Para Ti, 18/09/2020), notas sobre “cómo son las citas online hoy”,13 lo cual demuestra, tal como indica Felitti (2021), que continúa firmemente instalada la idea que asocia las relaciones sexo afectivas con la obtención de un reconocimiento que construye el valor propio y una vida sexual libre y placentera con la salud y los derechos humanos. El ASPO y sus restricciones acarrearon dificultades que según las prescripciones debían ser sorteadas con mayor “creatividad” para desplegar el capital erótico en distintos campos sexuales, junto a discursos entrelazados al del feminismo del goce y la promesa de empoderamiento en clave postfeminista a partir de una vida sexual activa, que fue mutando hacia el territorio de la autoexploración y los intercambios virtuales (Felitti, 2021).

2.3. Feminismo aristócrata y usos de la noción de género

La última serie de tópicos de búsqueda en el archivo en línea de Para Ti fueron: feminismo, género y aborto. Este último cierra el recorte temporal, pues el 30 de diciembre del 2020 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), marcando un nuevo hito en la política sexual del país.

Asimismo, a partir de discusiones sociales y políticas que introdujeron en los medios movimientos como Ni Una Menos (2015), #MeToo (2017) y la Marea Verde (2018), que retoman y amplían una agenda feminista de política sexual construida desde los años 70 (Felitti, 2021), las redacciones comenzaron a incluir la noción de género y herramientas de prevención de la violencia. En un ámbito local fuertemente marcado por este movimiento, en 2020 Para Ti se encargó de destacar a algunas periodistas y columnistas feministas.14 También se publicó una nota sobre resignificaciones feministas de la historia argentina, como la de una egresada de la Universidad Nacional de Cuyo que decidió jurar por la “matria”: “Feminismo: una egresada pidió jurar ‘por la Matria’; ‘El concepto de 'matria' tiene como trasfondo resaltar el protagonismo de las mujeres en la historia que siempre se ocultó. Es fundamental hacerlo hoy en día’” (Para Ti, 02/12/2020).

Ahora bien, las notas que más proliferaron fueron las de feminismo blanco, neoliberal y de referentes estadounidenses: “Steinem puso a la vista los problemas sociales que muchos preferían tener bajo la alfombra, habló de penes y vaginas y de desigualdad de género”; “se convirtió en una fuente de inspiración para nuevas generaciones. Lejos de quedarse en casa y con el trabajo realizado, la activista se mantiene al pie del cañón” (Para Ti, 04/09/2020).




La nota cobra relevancia especialmente porque se trata de una referente del feminismo norteamericano valorada por una duquesa de Inglaterra: “En el jardín de su casa, Meghan Markle habló sobre feminismo, el voto y los derechos humanos con Gloria Steinem”. Duquesa que además rechazó el protocolo medieval y la prohibición a los miembros de la realeza de expresar sus opiniones políticas: “En su casa y a sus anchas, la duquesa de Sussex dejó ver a la plebeya Meghan Markle que enamoró con su frescura al príncipe Harry. Remarcó por qué dejó la Familia Real: justamente porque planea decir lo que piensa y charlar con quien sea, de lo que quiera” (Para Ti, 26/08/2020).

Este feminismo aristócrata se entrelaza con la cultura de la celebridad, el capitalismo de plataformas y la retórica neoliberal del empoderamiento femenino: “Se trató de una charla para la plataforma Women Makers -una organización que apoya el empoderamiento femenino- con Steinem, icono del feminismo en los Estados Unidos” (Para Ti, 26/08/2020). En esta misma línea se remarcan iniciativas de actrices y deportistas estadounidenses consideradas “chicas” como “Natalie Portman y Serena Williams: una dupla de estrellas por la igualdad de género”, cuyo “proyecto femenino” desea “empoderar a las mujeres, darles mayor visibilidad -en este caso, mediante los deportes-”, frente a “la desproporcionada atención que ganan los hombres ante los deportes de mujeres”. Desde una retórica del empoderamiento femenino se resalta que: "Podés ser fuerte, sexy y tener clase”, remarcando el Women Power aunque, paradójicamente, “sin reglas ni etiquetas de género” (Para Ti, 27/07/2020).

La categoría de género se cuela así entre las notas, por un lado, remarcando el mujerismo o la dimensión femenina y, por otro, queriendo borrar sus trazos y reglas. Indica Preciado (2008) que la invención de la categoría de “género” (gender) constituye el índice de emergencia del nuevo régimen fármaco-porno-gráfico de la sexualidad. En tal sentido, “el género aparece ahora como sintético, maleable, variable, susceptible de ser transferido, imitado, producido y reproducido técnicamente” (Preciado, 2008, p. 82). Pero incluso la apropiación feminista del término perderá “esta dimensión de producción técnica”, “en beneficio de un constructivismo cultural light”:

“Lejos de ser la creación de la agenda feminista de los años sesenta, la categoría de género pertenece al discurso biotecnológico de finales de los años cuarenta. El género, la masculinidad y la feminidad son inventos de la Segunda Guerra Mundial que conocerán su plena expansión comercial durante la guerra fría como la comida enlatada, el ordenador, las sillas de plástico, la energía nuclear, la televisión, la tarjeta de crédito, el bolígrafo desechable, el código de barras, la cama hinchable o el satélite artificial. Digámoslo cuanto antes: este nuevo modelo no se caracteriza simplemente por la transformación del sexo en objeto de gestión política de la vida, sino, y sobre todo, por el hecho de que esta gestión se opera a través de las nuevas dinámicas del tecno-capitalismo avanzado” (Preciado, 2008, p. 81).

Un uso de la noción de género en Para Ti se asocia a un incipiente cuestionamiento a la heterosexualidad obligatoria, después de más de 10 años de sancionada la Ley 26.618 conocida como Ley de Matrimonio Igualitario en el país. No obstante, la revista evita el uso del lenguaje inclusivo y hasta a veces, en vez de dirigirse a su público de lectoras (en femenino), continúa haciendo uso del masculino universal.

Sin embargo, los cambios respecto a la ruptura con etiquetas de género se muestran como vanguardia, siempre que sean retratados dentro de una clase alta progresista, preferentemente europea o estadounidense.15 Las notas que discuten las diferencias de género se relacionan mayoritariamente a la crianza: “Sofia tiene dos mamás que lucharon mucho por traerla al mundo. Aquí la historia de una familia diversa y feliz”; “Queremos que nuestra hija no vea la diferencia entre los géneros”; “Vivimos en una sociedad que tiende constantemente a la binarización y al uso de etiquetas, estamos acostumbrados a oír la dupla ‘mamá’ y ‘papá’”. Especialmente ponderadas cuando las protagonistas son exitosas: “una reconocida empresaria de eventos para mujeres lesbianas de renombre internacional ‘ellafestival’ con sede casualmente en Palma, Mallorca”, en una trama con fuertes matices neoliberales, donde se cuelan bajo una pátina políticamente correcta, discursos nacionalistas y racistas:

“Su vida tampoco había sido fácil en cuanto a la aceptación; provenía de una familia alemana muy tradicional y protocolar. Su deseo interior era formar una familia y se encontraba a punto de adoptar a un niño senegalés cuando Yamila llegó a su vida y la cambió para siempre”

“En Dinamarca, uno puede elegir el perfil del donante ofrecen un “open profile” o “perfil abierto” donde puedes ver la cara del donante, como era de bebé, puedes escuchar su voz en una entrevista donde comenta por qué decidió ser donante. También puedes conocer otras características como su formación académica, talla y demás”

“-Ha habido casos de mujeres que siendo caucásicas han parido niños de color o con razgos asiáticos y lamentablemente han hecho denuncias. ¿No poder acceder a las características del donante les preocupaba o era más fuerte el deseo de convertirse en madres?” (Para Ti, 17/10/2020).

Para crianzas sin etiquetas de género se publicitan nuevos juguetes: “Día de la Niñez: cómo elegir juguetes y juegos sin estereotipos de género” (Para Ti, 15/08/2020); “Ahora las casas de muñecas son sin género y con arquitectura y decoración” (Para Ti, 02/12/2020); “transformaciones culturales que apuntan a la ruptura de estereotipos y a una mayor diversidad”. Se expone de esta manera el problema: “estereotipos de género y mensajes sexistas siguen dominando en la pantalla” (Para Ti, 22/08/2020), instando a “repensar cómo los regalos que les compramos y los juegos que jugamos con los más chicos abren (o cierran) sus historias” (Para Ti, 15/08/2020).

La ruptura de etiquetas de género cobra especial valor en lo relativo a la moda e indumentaria, asociadas a la vanguardia y al lujo: “zapatillas que se pueden usar tanto para hombres como para mujeres”; “Zapatillas sin género y súper fashionistas: la nueva apuesta del lujo” (Para Ti, 14/10/2020); “primera fashion week virtual y genderless”; “London Fashion Week no es solo moda femenina o masculina. Apuesta a una moda sin género" (Para Ti, 12/06/2020); “etiqueta francesa empodera el género no binario y le impone mucho carácter futurista”; “en París una colección que apuesta a la libertad de géneros” (Para Ti, 08/10/2020).

Pero, lejos de la moda europea o el feminismo neoliberal, otros tópicos se relacionan con la noción de género en relación al contexto nacional. La categoría de género en contexto de pandemia se utiliza para hacer referencia a dos problemáticas, la de la desigualdad en relación a las tareas domésticas y la violencia.

La noción de género se introduce para hablar de desigualdades. Por ejemplo, sobre el uso del tiempo en contexto de cuarentena obligatoria: “La desigualdad de género en el uso del tiempo se potenció durante la cuarentena” (Para Ti, 20/05/2020). De este modo se exponen desigualdades de género en términos binarios, en materia de cuidado y tareas domésticas.16

Desde comienzos de la emergencia sanitaria los movimientos feministas en Argentina pusieron en el centro de la escena la alta participación de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados, profundizada por el teletrabajo y el cierre de las escuelas, y denunciaron el repunte de los femicidios (Felitti, 2021). A pocas semanas de declarado el ASPO, Para Ti divulgó la campaña Barbijos Rojos “para ayudar a víctimas de violencia de género en tiempos de aislamiento”; “En tiempos de cuarentena, muchas mujeres se encuentran conviviendo con sus agresores o en situaciones de violencia de género intrafamiliar”; “Las cifras son alarmantes”; “56% más de lo habitual” (Para Ti, 31/03/2020).

Una vez más, la problemática de género se visibiliza a través de una producción televisiva estadounidense. Para Ti recupera un capítulo de la serie estadounidense Grey’s Anatomy sobre “una mujer que se presenta con múltiples golpes y heridas luego de haber sufrido una violación”; “trata el tema de la sororidad entre mujeres ante la violencia de género”; “Una manera de decir #NoEstásSola”. La nota remarca la importancia de dar visibilidad al daño de las víctimas de delitos sexuales y agrega que en Argentina: “Si sos víctima o conocés a alguien que sufra violencia de género llamá al 144 las 24 horas” (Para Ti, 21/10/2020).

Otra nota divulga la campaña “#AmigoDateCuenta” de la iniciativa Spotlight, alianza entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE):

“(…) para promover la reflexión y el cambio de comportamiento en temas como las complicidades en los grupos de amigos, el acoso y el consenso en las relaciones sexuales, la participación de varones en las tareas hogareñas y de cuidados, los mandatos que censuran la afectividad entre amigos y cuáles son los privilegios de los que gozan los varones, cómo identificarlos y ponerles fin” (Para Ti, 12/10/2020).

La problemática de la violencia de género se incluye en la promoción de celebridades masculinas, extranjeras y objetos de deseo: “el codiciado protagonista de 365 DNI, el film erótico que -con sus escenas de violencia y hostigamiento sexual- le sigue los pasos a 50 Sombras de Grey, incluidas sus críticas” (Para Ti, 11/08/2020). A la vez que se publicitan este tipo de películas de corte erótico, se cuestiona la violencia: “la película incluye escenas de sexo y un nivel de erotismo inusual para una plataforma de streaming y que generó comparaciones con 50 Sombras de Grey”; “Sin embargo, hace unas semanas se iniciaron peticiones en la plataforma change.org para que Netflix elimine esta película erótica de su cartelera. Aseguran que el filme contribuye a ‘romantizar la violencia de género’”; "incluye secuestro, violación y tráfico sexual entre sus tópicos más controversiales”. Además, se agregan testimonios de celebridades extranjeras contra la violencia erotizada:

“Hace unas semanas la cantante Duffy -quien reveló que en el pasado fue drogada, secuestrada y violada- le escribió una carta a Reed Hastings, CEO de Netflix, alertándolo sobre los posibles efectos de tener este film en su plataforma: ‘365 glamoriza la brutal realidad del tráfico sexual, el secuestro y la violación. ‘Esta no debería ser la idea de entretenimiento de nadie, ni debería describirse como tal, o comercializarse de esta manera’, escribió la artista. ‘Me entristece que Netflix proporcione una plataforma para tal 'cine', que erotiza el secuestro y distorsiona la violencia sexual y el tráfico como una película 'sexy'’” (Para Ti, 11/08/2020).

Ante estos cuestionamientos, la nota no obstante reivindica moralmente al actor remarcándolo como un “hombre de familia a la italiana”. A las fotografías eróticas del filme suma alguna en rol de padre y finaliza con una reflexión del actor extraña a la película: “’Creo que es bueno que la obra haga que la gente hable sobre estos temas, para que podamos crear más conciencia sobre ellos en nuestra sociedad’” (Para Ti,11/08/2020). En este caso, una misma nota incluye denuncia feminista, promoción de celebridades y películas, moral patriarcal y discusión de la cultura de masas.




3. Para culminar: aborto legal

El tópico que concluye el recorte temporal es el del aborto. Con la sanción de la ley se cerraba un ciclo de lucha y debate feminista en el país. Para Ti evitó tratar el tema hasta que fue una noticia ineludible en diciembre de 2020.

La primera nota, “Ley de aborto: los 3 cambios de último momento que proponen para el proyecto que se debate en Diputados” (Para Ti, 9/12/2020), resaltaba la prerrogativa de objeción de conciencia por parte de los efectores de salud (que pueden rechazar el procedimiento) y agregaba discursos católicos: “Mientras tanto, la Iglesia llama a la reflexión sobre el respeto a la vida”; “En el marco de las celebraciones de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción”; “la Iglesia invitó a realizar una jornada de oración por el ‘cuidado de la vida no nacida’”; “llamado a los legisladores nacionales”; “que ‘antes de votar’ reflexionen sobre el respeto a la vida y la cultura del descarte”; “proyecto de ley que niega el derecho a la vida de los más indefensos que moran en el seno materno” (Para Ti, 9/12/2020).

En el famoso juego de contrapesos ideológicos, la nota publicada al día siguiente realizaba una geopolítica del derecho al aborto (o de su prohibición), en que se afirmaba: “El tema la legalización del aborto divide a la sociedad. Pero no pasa sólo en Argentina: en otros cuatro países están enfrentando la misma cuestión”. 17

El 29 de diciembre, en vísperas de la sanción, la revista publicaba dos notas contra el proyecto de ley a partir de la posición de la Iglesia Católica: una sobre un tweet del papa Jorge Bergoglio: “Como máxima autoridad de la Iglesia católica, Francisco rechaza la aprobación del aborto: afirma que no se trata de un asunto religioso” (Para Ti, 29/12/2020). La segunda invita a pensar en “tantas figuras que en el mundo han ayudado a la humanidad”, y entre estas solo considera a referencias católicas: “gente como Madre Teresa de Calcuta, personas como Sor Lucia de Fátima, los pastorcitos de Fátima, a Santa Bernardita, a San Juan Bosco, a Juan Pablo II”; “si sus padres hubieran pensado en no hacerlos nacer, no hubieran estado”, aunque sin quererlo admite que nacer no indica que se van a desplegar “talentos” para la humanidad: “Muchas veces sucede que quien tiene talentos no los puede expresar incluso naciendo”; “Todos nacemos originales pero muchos mueren como fotocopias”. Esta postura contra el aborto contaba con algunas contrapropuestas: “tendencialmente uno podría dar en adopción un niño, uno podría hacerlo nacer y entonces darles la felicidad a otras familias de poder criarlos, tantas familias quisieran tener hijos y no pueden”; “después queda un numero grande de embriones que son congelados y se quedan ahí durante décadas, o no tendrán nunca la posibilidad de poder vivir, de llevar a cabo el proyecto que Dios desde la eternidad haya pensado para estos embriones”.

La última nota fue la de la sanción: “Durante la madrugada fue sancionada en el Senado de la Nación la ley que despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación”, sin dejar de remarcar: “El proyecto de Interrupción Legal del embarazo (ILE), además habilita la objeción de conciencia de los profesionales que no estuviesen de acuerdo con esa práctica”, y que fuera de ese plazo “solo se podrá acceder en caso de violación, o si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante” (Para Ti, 30/12/2020).

En relación con el tópico del aborto, Para Ti muestra su núcleo discursivo más conservador y católico. Frente a las problemáticas de la violencia de género se posiciona e incluso oficia de divulgadora científica e interventora cultural en el contexto nacional. Lo mismo sucede bajo una pátina de vanguardia acerca de la discusión sobre géneros y sexualidades: si bien no se cuestionan los comportamientos “femeninos”, se ofrecen artículos asociados al mercado que valoran la igualdad de género e incluso la ruptura con las reglas de género.

En pandemia la revista incorporó desde una perspectiva mayoritariamente neoliberal, consignas feministas y discursos de la sexualidad. Discursos conservadores y progresistas se entrelazan en notas que comparten un constructivismo cultural light. De esta manera se cuelan reivindicaciones feministas y de activismos LGBTTIQ en torno a la libertad y el placer sexual, articuladas en un lenguaje de derechos humanos y la salud, en medio de las transformaciones sociales acarreadas por la pandemia del COVID-19 y en relación con los derechos sexuales con la sanción de la ley de aborto legal.

Bibliografía

Bataille, G. (2010 [1957]). El erotismo. Buenos Aires: Tusquets.

Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bontempo, P. (2011). Para Ti: una revista moderna para una mujer moderna, 1922- 1935. Estudios Sociales, 41, 127-156.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Felitti, K. (2021). Sexo y placer en tiempos de pandemia: moralidades en conflicto. Vivências de mulheres no tempo e espaço da pandemia de Covid-19. Curitiba: Editora CRV.

Foucault, M. (2006 [1984]). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2011a [1976]). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2011b [1984]). Historia de la sexualidad. III La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo XXI.

McRobbie, A. (1998). More! Nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. En D. Morley y V. Walkerdine (Comps.), Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (263- 295). Barcelona: Paidós.

McRobbie, A. (2007). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual posfeminista. Cultural Studies, 21(4-5), 718-737.

Muchembled, R. (2008). El orgasmo y occidente. Una historia del placer desde el siglo XVI a nuestros días. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa. .

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.

Schaufler, M. L. (2019). Cultura erótica y feminidades: los 60 en la prensa argentina. Santa Fe: Espacio Santafecino Ediciones y UNL Ediciones.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Spataro, C. y Justo, C. (2016). Cincuenta sombras de la cultura masiva. Revista Nueva Sociedad, 265, 117-131. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/cincuenta-sombrasde-la-cultura-masiva/?page=3.

Traversa, O. (1997). Cuerpos de Papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918- 1940. Barcelona: Gedisa.

Valdettaro, S. (2007). Medios, actualidad y mediatización. Medios y Comunicación, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 123.

Vance, C. (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.

Preciado, B. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.

Traversa, O. (2007). Cuerpos de Papel II. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1940- 1970. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Notas

1. El avance forma parte del proyecto “Disputas de derecho al deseo. Definiciones y figuraciones eróticas en las mediatizaciones actuales” (CONICET- FCEDU-UNER).
2. Disponible en: www.parati.com.ar 3. “La actriz anunció en su cuenta de Instagram que se casó por civil” (Para Ti, 10/10/2020). 4. “La fiesta es un ejemplo de cómo tienen que ser los casamientos en tiempos de pandemia” (Para Ti, 15/10/2020).
3 “La actriz anunció en su cuenta de Instagram que se casó por civil” (Para Ti, 10/10/2020).
4 “La fiesta es un ejemplo de cómo tienen que ser los casamientos en tiempos de pandemia” (Para Ti, 15/10/2020).
5 Por ejemplo: “La mujer más joven del mundo en ocupar el cargo de primer ministra”; “aleccionó sobre cómo debería ser un casamiento en tiempos de pandemia con su propia boda”, dando “el ejemplo”, “sin resignar su sueño del vestido largo y de inspiración romántica” (Para Ti, 07/08/2020). O la anécdota del “atrevimiento” de una mujer que en España encomendó un vestido globo para su boda: “La enseñanza que nos deja la novia globo sobre bodas en pandemia”, pues “La pandemia nos está enseñando a ser más auténticos y a vivir el día a día. Esta novia es un ejemplo. Ella quería tener el vestido que siempre había soñado, sin importarle la opinión de los demás: atrevida y decidida, lo hizo”; “nos da cátedra sobre cómo tiene que ser un casamiento en pandemia” (Para Ti, 09/10/2020).
6 “Una novia ‘covid’, sostenible y consciente” (Para Ti, 07/08/2020); “El look de la novia, de largo y con barbijo intervenido”; “Una hermosa novia en plena pandemia ¡Felicitaciones!”; “muestra que es posible casarse en plena pandemia con vestido de novia, (divina) ¡y con barbijo!” (Para Ti, 15/08/2020).
7. A través de microhistorias como esta: “Cuando lo hablaron, aquella noche definitiva, se juraron una separación sin sobresaltos. Por las nenas, y por ellos también. La linda historia de amor que habían armado juntos se merecía un final en paz, la felicidad era otra cosa” (Para Ti, 10/10/2020).
8 “Las parejas enfrentan una prueba muy desafiante con el aislamiento: compartir más tiempo que nunca” (Para Ti, 18/07/2020); “Cómo contrarrestar el efecto de la pandemia en la relación de pareja” (Para Ti, 17/05/2020); “esta pandemia dejará una huella imborrable en sus relaciones íntimas” (Para Ti, 08/09/2020).
9 “Una pareja canceló su casamiento por la pandemia, convivieron en cuarentena (con suegra incluida) y ¡lo transformaron en serie!” (Para Ti, 09/09/2020).
10 “Un experto en sexología analiza la situación y nos da 9 consejos para recuperar el deseo en pandemia” (Para Ti, 08/09/2020); “psicólogo y sexólogo da las claves para volver a conectarnos y recuperar la intimidad” (Para Ti, 17/05/2020); “La experta en sexualidad Mariela Tesler propone una guía para renovar la pasión”; “7 sexy tips para salir del ‘sexo vainilla’ durante la cuarentena” (Para Ti, 01/07/2020).
11 “Una gran parte de la sociedad comienza a tomar conciencia de la importancia de la salud sexual en el bienestar de las personas”; “Sexualidad en cuarentena: Claves para salvarse de los efectos de la pandemia” (Para Ti, 16/05/2020).
12 “Organizar encuentros sexuales no centrados en la penetración. Muchas veces alguno de los dos puede no querer un encuentro sexual con penetración, pero si otro tiempo de juegos sexuales” (Para Ti, 08/09/2020)
13 “El 17 de abril, a casi un mes de iniciada la cuarentena, en el informe diario del Ministerio de Salud argentino, un integrante del comité asesor, el médico infectólogo José Barletta, hizo una intervención sobre “sexo seguro en tiempos de Covid-19” (Felitti, 2021, p. 97). Ante esto su sugerencia fue aprovechar la existencia de “un montón de aplicaciones on-line para conocer personas” y “herramientas” como “videollamadas, el sexo virtual, el sexting” y no olvidar “el lavado de manos después de las relaciones sexuales, después de la masturbación o después del sexo virtual”, así como “lavar y desinfectar teclados, teléfonos, juguetes sexuales y cualquier otro objeto que hayamos usado incluso si no fue compartido con otras personas” (Felitti, 2021, p. 98)
14. “Es feminista y fue parte del colectivo de comunicadoras y activistas que en 2015 impulsó el Ni una menos” (Para Ti, 10/10/2020).
15 “Las mujeres transgénero son mujeres”; “Cualquier declaración en sentido contrario borra la identidad y la dignidad de las personas transgénero” (Para Ti, 09/06/2020).
16 La encuesta que releva la nota expone que los varones “duermen más de 1 hora más por día que las mujeres”, “le dedican cerca de 1 hora y media más al trabajo remunerado” y “realizan casi 1 hora más de actividades destinadas al ocio y entretenimiento”. Por el lado de las mujeres relevaba que “le dedican casi 2 horas por día más que los varones al cuidado de hijos/as. Destinan cerca de 1 hora más a acompañar a hijos/as en sus tareas escolares. Destinan casi 1 hora más que los varones a cocinar y limpiar/desinfectar” (Para Ti, 20/05/2020).
17 “En Canadá, Estados Unidos, Uruguay, India, los países de la antigua órbita soviética y la mayoría de los europeos, el aborto es legal a petición o demanda de la mujer durante cierto período de gestación. Por otro lado, en la mayoría de los países de Latinoamérica, África, Medio Oriente, Oceanía y el Sudeste Asiático el aborto es ilegal y está penalizado en alguno de los supuestos. Cinco naciones del mundo prohíben la interrupción del embarazo bajo cualquier circunstancia y tipifican penas de cárcel para toda mujer y persona que realice, intente realizar o facilite la realización de un aborto: Ciudad del Vaticano, El Salvador, Nicaragua, Honduras, y República Dominicana” (Para Ti, 10/12/2020).


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por