Dossier Artículos

Situación y propuesta de estudiantes, académicas y administrativas de la UNAM ante el impacto de la pandemia del COVID-19

Situação e propostas de estudantes, acadêmicas e administrativas da UNAM sobre o impacto da pandemia do COVID-19

Situation and Proposals Made by Students, Academic and Administrative Women of UNAM Regarding the Impact of the COVID-19 Pandemic

Norma Blazquez Graf
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Martha Patricia Castañeda Salgado
UNAM, México
Ana Celia Chapa Romero:
UNAM, México

Situación y propuesta de estudiantes, académicas y administrativas de la UNAM ante el impacto de la pandemia del COVID-19

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 17, núm. 49, pp. 233-253, 2022

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Resumen: En el contexto que se vive actualmente por la pandemia del COVID-19, con enormes consecuencias en la salud, lo social, lo laboral, lo económico y lo personal, este artículo presenta la primera etapa de una investigación sobre la situación de las estudiantes, académicas y trabajadoras administrativas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esto incluye las condiciones en las que trabajan, viven y resuelven sus tareas personales y laborales diarias, así como las propuestas y prácticas que están desarrollando para enfrentar la pandemia. El estudio contempla la realización de conversatorios, entrevistas y grupos de autorreflexión, además de la sistematización e incorporación de información proveniente de investigaciones en el tema. La perspectiva de género feminista es el marco teórico y metodológico para abordar y fundamentar la investigación, cuyos resultados continuarán enriqueciendo el acervo de información, análisis, difusión y reconocimiento de la vida de las mujeres en la universidad, así como los recursos que proponen para enfrentar la pandemia y sus consecuencias.

Palabras clave: COVID-19, género, universitarias, prácticas de mujeres.

Resumo: No contexto atual em que vivemos devido a pandemia da COVID-19, existem enormes consequências na saúde, vida social, laboral, económica e pessoal. Este trabalho apresenta a primeira fase de uma pesquisa sobre a situação de mulheres estudantes, académicas e trabalhadoras administrativas da Universidade Nacional Autônoma do México (UNAM). As condições em que elas trabalham, vivem e resolvem suas lavores pessoais e de trabalho cada dia, bem como as propostas e práticas que estão desenvolvendo para enfrentar a pandemia. O estudo inclui a realização de conversas, entrevistas e grupos de autorreflexão, bem como a sistematização e incorporação de informações de pesquisas sobre o tema. A perspectiva feminista de gênero, é o referencial teórico-metodológico para abordagem da pesquisa, cujos resultados continuarão a enriquecer as informações, análises, divulgação e reconhecimento da vida das mulheres na universidade, bem como dos recursos que elas propõem para enfrentar a pandemia e suas consequências.

Palavras-chave: COVID-19, gênero, mulheres universitárias, práticas de mulheres.

Abstract: This paper presents the first stage of a study on the gender situation of students, academics, and administrative women workers of the National Autonomous University of Mexico (UNAM, due to its initials in Spanish). It focuses on the conditions in which they work, live and solve their daily personal and work tasks. It also concerns the proposals and practices they are developing to face the current context of the COVID-19 pandemic and its severe health, social, labor, economic and personal life consequences. This paper contemplates the realization of conversations, interviews and self-reflection groups, as well as the systematization and incorporation of information from research on the subject. The feminist perspective is the theoretical and methodological framework to approach and base the research. Results will enrich the amount of information, analysis, dissemination and recognition of women's lives in the university, as well as the resources they propose to face the pandemic and its consequences.

Keywords: COVID-19, gender, university comunity, women's practices.

Introducción

El proyecto “Situación y propuestas de estudiantes, académicas y administrativas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ante el impacto de la pandemia por Covid-19”,1 del cual deriva este trabajo, comprende el periodo 2020- 2023 y tiene antecedentes en otras investigaciones en las que hemos estudiado a las dos primeras comunidades. En el caso de las estudiantes, hemos mostrado que aquellas con menores recursos económicos o pertenecientes a pueblos indígenas viven situaciones de discriminación y mayor desventaja social (Castañeda, 2014). Hemos señalado que la estructura e infraestructura universitaria propician que las estudiantes vivan situaciones de violencia de género y violencia social (Castañeda, Mendoza y Olivos, 2019). La violencia psicológica y sexual son las más señaladas y ocurren en las instalaciones de la UNAM, en redes sociales y en reuniones sociales con compañeros y profesores de sus facultades. Estas prácticas tienen serias repercusiones en sus vidas, como son abandonar sus estudios, cambiar de carrera, dificultades para concentrarse, alteraciones somáticas, restricción de la vida afectiva, irritabilidad, culpa, vergüenza, tristeza, miedo, ideación suicida y consumo de sustancias, entre otros (Chapa, 2020).

En cuanto a las académicas, hemos descrito que su trayectoria, productividad científica, lento reconocimiento institucional y avance en sus campos de trabajo se vinculan con desigualdades de género, relacionadas con diversos factores personales, como estado civil, descendencia y movilidad geográfica, así como con el hecho de que durante su vida profesional enfrentan obstáculos debidos a factores intrínsecos de la cultura institucional y de la comunidad académica, así como a patrones socioculturales que condicionan su comportamiento, entre los que destaca el cumplimiento del cuidado familiar y doméstico (Blazquez y Bustos 2013; Blazquez, 2014; Castañeda y Ordorika, 2013). En el caso de las trabajadoras administrativas, existe poca información (Buquet, Cooper, Mingo y Moreno, 2013; PUEG, 2012), lo cual justifica la relevancia de profundizar en el conocimiento de su situación de género desde una perspectiva cualitativa.

Nos propusimos conocer los efectos de la pandemia y las estrategias que han desarrollado las mujeres académicas, estudiantes y administrativas de la UNAM para enfrentarla mediante el ejercicio pleno de sus derechos humanos, así como la reflexión de lo que sucederá cuando pase la emergencia, en temas cruciales de la articulación entre trabajo académico, remunerado, doméstico y de cuidados, enmarcados en relaciones de género que aumentan las condiciones de desigualdad y violencia.

Se plantea una investigación feminista con el desarrollo de una metodología cualitativa, colaborativa y horizontal, en la que se privilegia el intercambio de conocimientos a partir de la posición de género y las experiencias situadas de académicas, estudiantes, administrativas y colaboradoras del equipo de investigación. Interesa dar cuenta de la información obtenida en distintas investigaciones previas y durante la pandemia, así como recuperar las experiencias vividas por las integrantes de los tres grupos de mujeres universitarias mencionados, a fin de conocer sus puntos de vista, prácticas, percepciones y propuestas sobre su acontecer cotidiano y particularmente sobre su condición de género durante la emergencia sanitaria.

La primera etapa de la investigación comprende el periodo entre agosto de 2020 y julio de 2021. En estos meses se realizó el registro de información durante el confinamiento mediante el diseño de instrumentos para la obtención de testimonios audiovisuales en conversatorios, entrevistas y grupos de autorreflexión, que se complementó con una metodología multimétodo para la construcción colectiva de conocimiento y con la sistematización e incorporación de información proveniente de investigaciones en el tema, considerando las actividades de investigación, docencia, aprendizaje, gestión, difusión y vida cotidiana. A partir de los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, se diseñó la sistematización y el análisis de la información registrada para iniciar la segunda etapa del proyecto.

1. Características de las participantes

Las coordinadoras del proyecto organizamos un grupo de trabajo en el que participan académicas y becarias, tanto de licenciatura como de posgrado. Convocamos a compañeras académicas, administrativas y estudiantes, conformando una muestra teórica con las siguientes características.


La desagregación de datos por cada grupo muestra especificidades relevantes. Sin embargo, por el momento solamente presentamos esta apreciación general, con el objetivo de señalar dos aspectos interesantes: por un lado, las ligeras modificaciones que arrojan los datos en cuanto a cambios en las personas con quienes se reside durante la pandemia, donde notamos una disminución de quienes vivían solas y un incremento de las que convivían con pareja o con otros familiares y, por otro lado, la presencia de la pandemia en las vidas cotidianas de un número considerable de compañeras, sea porque contrajeron COVID-19 (22.58%), porque convivieron con personas contagiadas (29.03%) o porque tuvieron a su cuidado personas enfermas (32.24%). Este hecho sin duda contribuyó a establecer un contraste importante respecto a quienes permanecieron sin un contacto directo con la compleja problemática que trae consigo el contagio propio o de personas con quienes se correside.

2. Procedimientos

Durante la primera etapa de la investigación, se han realizado las siguientes actividades:

2.1. Búsqueda, análisis y sistematización de información bibliográfica

Se revisaron los efectos de la pandemia en estudiantes, académicas y trabajadoras administrativas, así como la bibliografía sobre técnicas de testimonio, entrevista y grupos de reflexión en medios digitales.

2.2. Diseño y realización de conversatorios

En años recientes, la modalidad de conversatorio se ha utilizado de forma recurrente en las investigaciones feministas, debido a que propicia un diálogo basado en relaciones de horizontalidad en las que cada quien puede expresar sus puntos de vista, pareceres y opiniones, de manera libre, espontánea y sin necesariamente confrontar puntos de vista.

En este proyecto, adoptamos los conversatorios para propiciar un primer acercamiento a las vivencias de las participantes durante la pandemia. Para su diseño e implementación nos basamos en el punto de vista epistemológico del senti-pensar, que es una propuesta latinoamericanista con distintos orígenes. Por una parte, Orlando Fals Borda (1986) lo planteó como una forma de sistematizar la experiencia y los conocimientos de las personas, los cuales emergen al estar en un contexto en el que se les considera válidos, son reconocidos y pueden entrar en diálogo. La otra vertiente que ha desarrollado la noción del senti-pensar proviene de las intelectuales indígenas de América Latina (Georgina Méndez, 2013), quienes han enfatizado que el ejercicio de pensar nunca está alejado de las emociones y que muchas veces la forma como nos sentimos orienta también cómo reflexionamos e incluso cómo conceptualizamos. Estas dos perspectivas coinciden, en lo fundamental, con la propuesta de la epistemología feminista respecto a que la objetividad y la subjetividad no están disociadas, sino que, por el contrario, se requieren y traslapan en los procesos de producción de conocimiento (Hilary Rose, 1983).

Con base en esas consideraciones, los conversatorios que llevamos a la práctica estuvieron orientados a conocer las opiniones, vivencias y experiencias de vida frente a la pandemia, así como a colectivizar la experiencia de las participantes, haciendo un registro en tiempo real a lo largo de los meses. Se las invitó a recordar las primeras semanas del inicio del confinamiento y la manera como las participantes fueron cambiando, las estrategias que desarrollaron para enfrentar la pandemia, cómo vivieron las pérdidas sufridas de marzo a septiembre de 2020, así como las distintas temporalidades del confinamiento hasta el momento en que se llevaron a cabo nuestros encuentros.

Mediante invitación por correo electrónico convocamos a académicas, estudiantes y trabajadoras administrativas a participar en esta etapa del proyecto; en el texto explicamos los objetivos, la dinámica de participación y el calendario de actividades a desarrollar. Consultamos con quienes aceptaron participar cuáles eran sus conocimientos técnicos y equipo disponible para tener sesiones mediante plataforma Zoom y elaboramos un video tutorial para su utilización por celular, tablet o computadora. Realizamos una práctica previa a los conversatorios para quienes la solicitaron y en todas las sesiones proporcionamos apoyo técnico para resolver dificultades por problemas de desconexión de Internet, a través de mensajes y vía telefónica.

Se realizaron cuatro conversatorios de cuatro horas de duración cada uno. El primero tuvo lugar el 24 de agosto de 2020. Posteriormente se llevó a cabo uno con cada grupo, realizados el 31 de agosto, el 7 de septiembre y el 14 de septiembre 2020. En el primer conversatorio general, que contó con la participación de todos los grupos y el equipo de investigación, se explicó el proyecto y la dinámica de trabajo con el objetivo de establecer vínculos. Se hicieron rondas de presentaciones para que todas participaran y cada quien pudiera expresar sus opiniones, vivencias, experiencias y emociones libremente a partir de tres grandes ejes de discusión que estimularan una lluvia de ideas para compartir lo vivido.

El primer eje se enfocó en conocer cómo han transitado el confinamiento, en compañía de quiénes y en general lo que ha representado la pandemia. El segundo eje giró en torno a cómo han estado, tomando en cuenta la diversidad de condiciones y situaciones que vivimos las mujeres universitarias. El tercer eje fue cómo vivieron el confinamiento, desde el inicio hasta el día del conversatorio, cómo estaban asumiendo esa experiencia, que para todas fue totalmente novedosa e inesperada, y cómo veían el futuro a partir de las experiencias vividas.

En cada sesión de los conversatorios se compartieron las consideraciones éticas, respetando la confidencialidad, así como el compromiso de generar un espacio seguro de encuentro y convivencia, con apoyo psicológico para situaciones personales que se quisieran hablar en lo individual, y se solicitó el consentimiento y la autorización de las participantes para que las sesiones se grabaran en plataforma Zoom para el registro y la transcripción posterior. Se solicitó siempre a todas las participantes escribir a través de correo electrónico, WhatsApp o correo de voz para compartir reflexiones posteriores, dudas, o si recordaban algo más al escucharse unas a otras, para compartirlo en las siguientes sesiones.

Al finalizar cada sesión se realizó una actividad de armonización-integración que consistió en diez o 15 minutos de ejercicios y movimientos acompañados con música, con base en la biodanza, con el fin de facilitar a las participantes y al equipo de investigación integrar y armonizar las emociones surgidas desde las vivencias expresadas y compartidas, mediante el acompañamiento en un espacio seguro y relajado.

Cada conversatorio fue registrado y grabado en video y audio, se almacenó y se transcribió para su posterior análisis.

El análisis de los datos se llevó a cabo por todas las integrantes del equipo de investigación, divididas en tres grupos para revisar los conversatorios de cada conjunto de participantes: estudiantes, académicas y administrativas. A partir de estas revisiones emergieron inductivamente temas y subtemas que se fueron afinando y reformulando hasta la conformación de tipologías o conceptos utilizados para generar un libro con 16 códigos y 67 subcódigos. También se llevó a cabo una lectura cruzada de la codificación que cada equipo de trabajo hizo y se llevaron a cabo modificaciones a partir de esta actividad (Tabla 2). El análisis se realizó a través del software MAXQDA versión 2020.

Tabla 2. Codificación de los conversatorios
Tabla 2. Codificación de los conversatorios

2.3. Taller de escritura

A partir de la realización de los conversatorios decidimos orientar la indagación hacia la elaboración de una autoetnografía colectiva. Para ello se implementó un taller de escritura en el que, a lo largo de cinco sesiones, las participantes que aceptaron incursionar en este ejercicio de memoria, reflexión y expresión de la subjetividad a través de diferentes registros, compartieron sus experiencias personales en relación con tópicos relativos a la vivencia de la pandemia elegidos ex profeso. Se practicó una combinación de ejercicios individuales y colectivos que permitieron identificar la relación entre ambas dimensiones, culminando con un ejercicio final en el que se trabajó en torno a un tema seleccionado por las participantes: las distintas expresiones de las desigualdades sociales y de género que han marcado sus experiencias con y durante la pandemia.

2.4. Elaboración de una línea del tiempo

Esta investigación se lleva a cabo en tiempo real; es decir, a la par de los acontecimientos correspondientes a la pandemia y detonados por ella. Para dar cuenta de esta simultaneidad, hemos elaborado una línea del tiempo en la que se registran los principales sucesos en las escalas mundial, nacional, local, institucional y personal; esta se sistematiza e ilustra a partir de los testimonios obtenidos en la investigación. Para lo anterior, el trabajo ha requerido la revisión cotidiana de las noticias epidemiológicas, sociales, académicas y universitarias.

3. Resultados iniciales

A continuación, presentamos los temas que fueron abordados con mayor frecuencia por los tres grupos de participantes durante los conversatorios en lo que podríamos nombrar en retrospectiva como la primera ola de la pandemia.

En la Figura 1 se muestra un mapa con todos los códigos y subcódigos que resultaron del análisis de los conversatorios mediante el software MAXQDA. Los números que se encuentran en paréntesis hacen alusión al número de segmentos que se codificaron; en el caso de los códigos, éstos aparecen con una frecuencia de cero, lo que obedece a que fungieron como grandes temas de los que se desprendieron subtemas (subcódigos). Las líneas más gruesas representan los segmentos codificados con mayor frecuencia.

Figura 1. Mapa conceptual de códigos y subcódigos de los tres conversatorios
Figura 1. Mapa conceptual de códigos y subcódigos de los tres conversatorios

En las imágenes siguientes se pueden observar los segmentos más codificados; es decir, los subcódigos con mayor frecuencia. Tanto en la Figura 1 como en el Gráfico 1 se destacan los subcódigos más frecuentes en los tres conversatorios: “Sentires ante la COVID”, “Redes afectivas y de sostén”, “Autocuidado”, “Adaptaciones en el hogar”, “Corresponsabilidad”, “Dificultades”, “Muertes”, “Rupturas”, “Propuestas para sobrellevar la pandemia”, “Cuidado a otras personas”. Los menos frecuentes fueron:“Sueldos y servicios”, “Percepciones”, “Autoexigencia”, “Desigualdades por edades” y “Aspectos positivos”.

Gráfico 1. Segmentos codificados de los tres conversatorios
Gráfico 1. Segmentos codificados de los tres conversatorios

En los tres grupos encontramos similitudes que se pueden ver reflejadas en algunos de los subcódigos que presentaron mayor frecuencia.

“Sentires ante COVID”, subtema que se desprende del código COVID-19. El subcódigo hace referencia a sentimientos como preocupación y miedo al contagio propio o de familiares, miedo a ser portadoras del virus y contagiar a personas cercanas, tristeza y desolación ante la situación, o alivio por no haber sido contagiadas ellas y/o sus familiares.

“Redes afectivas y de sostén”, que se desprende del código “Redes de apoyo”. El subcódigo hace mención a redes de contención, de acompañamiento, de amistad, de familiares, de feminismo/feministas, de parejas y comunitarias. “Autocuidado” se desprende del código “Cuidados”.

El autocuidado tiene que ver con formas de reencontrarse con el cuerpo, alternativas de sanación desde el amor, incorporación de nuevas actividades, rutinas y medidas de seguridad frente al contagio, autoconocimiento personal y “construcción de un cuarto propio”.

“Nuevas formas de organización en el hogar” se desprende del código “Adaptación a la pandemia”. Las adaptaciones en el hogar refieren a la reconfiguración de la dinámica familiar, la redistribución de actividades de cuidado y tareas domésticas, nuevos arreglos de los espacios en la casa, reorganización de los espacios y organización de los horarios.

“Dificultades de convivencia” se desprende del código “Convivencia familiar y con quienes se convive”. El subcódigo engloba las disputas por el espacio, dificultad en la organización y repartición de las tareas domésticas, conflictos emergentes tras convivencia permanente, no poder ver a la familia y situaciones derivadas del aislamiento en la misma casa con familiares con COVID-19.

“Muertes” se desprende del código “Duelos y pérdidas”. El subcódigo refiere al fallecimiento de familiares o amistades por COVID-19, por otras causas como afecciones cardíacas y reflexiones sobre la muerte.

Respecto a las diferencias entre los tres grupos, el Gráfico 2 muestra cuáles fueron los principales y más representativos subcódigos en el caso de las administrativas. Los subcódigos con mayor frecuencia fueron: “Salud mental”, “Regreso al trabajo presencial”, “Propuestas para la incorporación al trabajo presencial”, “Referencias y experiencias de terceras personas”, “Adaptaciones en el hogar”, “Disfrute”, “Sentires ante la COVID”, “Redes afectivas y de sostén”, “Sustento económico” y “Trabajo doméstico”. Dentro de los de menor frecuencia destacan: “No corresponsabilidad”, “Nuevos aprendizajes otros”, “Desigualdades sociales” y “Doble tarea”.

Gráfico 2. Segmentos codificados del conversatorio de administrativas
Gráfico 2. Segmentos codificados del conversatorio de administrativas

Estas frecuencias dan cuenta de algunos temas y subtemas compartidos con las académicas y estudiantes, al tiempo que registran los que son específicos para el caso de las administrativas:

“Salud mental” se desprende del código “Repercusiones en la salud”. El subcódigo hace mención a las repercusiones psicológicas y emocionales debido a la pandemia (angustia, depresión, ansiedad, estrés).

“Regreso al trabajo presencial” es una derivación del código “Trabajo”, específicamente de “Trabajo productivo”. El subcódigo refiere a la incertidumbre frente a la posibilidad de regresar al trabajo de forma presencial, no querer regresar y posibilidades de jubilación. “Propuestas para la incorporación al trabajo presencial” se desprende del código

“Propuestas”. Este subcódigo recupera las ideas expresadas por las participantes para integrarse al trabajo postpandemia, por ejemplo: desinfección de áreas de trabajo, utilizar cubrebocas, restringir el acceso a personas externas a la dependencia y en general como seguir después del confinamiento.

“Disfrute” forma parte del código “Convivencia familiar y con quienes se conviva”. El disfrute tiene que ver con retomar la convivencia familiar, actividades en familia y en el hogar. También actividades al aire libre y en general fuera del lugar de confinamiento.

En la Figura 2 se plasman algunos de los códigos y subcódigos más representativos del grupo de administrativas. Se incluyen algunos fragmentos de sus narrativas (segmentos codificados).

Figura 2. Mapa conceptual de códigos y subcódigos principales del conversatorio de administrativas
Figura 2. Mapa conceptual de códigos y subcódigos principales del conversatorio de administrativas

Los primeros avances de la investigación con respecto al grupo de trabajadoras administrativas muestran contradicciones interesantes, ya que por un lado se sienten seguras de tener trabajo y poder hacerlo desde sus casas, así como de las posibilidades que han tenido para convivir y apoyar a su familia, y al mismo tiempo manifiestan su preocupación por el regreso al trabajo presencial, incertidumbre frente a la posibilidad de regresar o incluso pensar en la jubilación, haciendo propuestas para integrarse a las actividades laborales pospandemia. Lo anterior, aunado a la poca información que hay sobre esta población dentro de la universidad, nos ha hecho ver la relevancia de profundizar en el conocimiento de su situación de género desde una perspectiva cualitativa, por lo que hemos elaborado un cuestionario para este personal que está en fase piloto.

En cuanto a los resultados obtenidos en el conversatorio de académicas, como se puede observar en el Gráfico 3, los subcódigos con mayor frecuencia fueron: “Corresponsabilidad compartida con quien se convive respecto a las actividades domésticas y de cuidados”, “Sentires ante la COVID”, “En el hogar”, “Propuestas para sobrellevar la pandemia”, “Autocuidado”, “Doble tarea”, “Condiciones de trabajo”,“Muertes” y “Desdibujamiento de límites”, “Cuidado a otras personas”, “Redes afectivas y de sostén”, “Aprendizajes sobre COVID”, “Reorganización de la economía”. Dentro de los de menor frecuencia destacan: “Desigualdades económicas”, “Propuestas para la incorporación al trabajo presencial”, “Activismo y militancia”, “Rupturas” y “Duelos”.

Gráfico 3. Segmentos codificados del conversatorio de académicas
Gráfico 3. Segmentos codificados del conversatorio de académicas

“Corresponsabilidad se desprende del código “Convivencia familiar y con quienes se conviva”. Este subcódigo remite a la responsabilidad compartida con otros integrantes de la familia, con la pareja con quienes se convive respecto a las actividades domésticas y de cuidados, así como los conflictos generados cuando esta no se da.

“Doble tarea” forma parte del código “Trabajo”, específicamente de “Trabajo reproductivo”. El subcódigo refiere a la realización de dobles o triples jornadas como trabajadora/estudiante, madre/cuidadora, y a la superposición de actividades en la escuela, trabajo y casa.

“Condiciones de Trabajo” también forma parte del código “Trabajo”, específicamente de “Trabajo productivo”. El subcódigo refiere a las condiciones materiales para llevar a cabo home office, clases virtuales, falta de equipo, acceso a internet, capacitación en TIC. En la

Figura 3 se plasman los subcódigos que conforman el código trabajo, por ser el más representativo del grupo de académicas; también se incluyen algunos fragmentos de sus narrativas (segmentos codificados).

Figura 3. Mapa conceptual del código trabajo y subcódigos del conversatorio de académicas
Figura 3. Mapa conceptual del código trabajo y subcódigos del conversatorio de académicas

Estos resultados iniciales de la investigación permiten decir que, aunque el trabajo académico es una actividad altamente valorada y satisfactoria para las académicas, la excesiva carga laboral que conlleva y que se ha intensificado durante la pandemia ha ocasionado la asunción de múltiples tareas estresantes que han socavado el tiempo de reposo, la convivencia familiar y la salud.

En el conversatorio de estudiantes, los subcódigos con mayor frecuencia fueron: “Sentires ante la COVID”, “Salud mental”, “Redes afectivas y de sostén”, “Autocuidado”, “Rupturas”, “Dificultades”, “Opiniones sobre COVID”, “Desigualdades económicas”, “Desigualdades sociales”, “Salud física”, “Tesis”. Dentro de los de menor frecuencia se encuentran: “Salud sexual”, “Creencias”, “Desigualdades de género” y “Desmovilización por condiciones sanitarias” (Gráfico 4).

Gráfico 4. Segmentos codificados del conversatorio de estudiantes
Gráfico 4. Segmentos codificados del conversatorio de estudiantes

“Desigualdades económicas y sociales” se desprende del código “Desigualdades”. Los subcódigos evidencian desigualdades ya existentes y la profundización de muchas de ellas. Ejemplos: precarización laboral, acceso a servicios de salud, alimentación y vivienda, hacinamiento en la vivienda y acceso a tecnología

Salud física forma parte del código “Repercusiones en la salud”. El subcódigo remite a las repercusiones en la salud física/corporal durante la pandemia. Ejemplo: cansancio, insomnio, desórdenes alimenticios, aparición de enfermedades.

“Tesis” forma parte del código “Trabajo”, específicamente de “Trabajo productivo”. El subcódigo hace referencia a todo lo relacionado con esta actividad y el proceso por ejemplo al comité tutoral, trámites ante CONACYT, presión por escribir y tiempos de entrega, dificultades de concentración, la tesis como un refugio/escape.

En las Figuras 4 y 5 se plasman dos de los códigos y subcódigos más representativos del grupo de estudiantes, donde se incluyen algunos fragmentos de sus narrativas (segmentos codificados).

Figura 4. Mapa conceptual del código “Desigualdades sociales” y el subcódigo “Desigualdades económicas del conversatorio de estudiantes”
Figura 4. Mapa conceptual del código “Desigualdades sociales” y el subcódigo “Desigualdades económicas del conversatorio de estudiantes”

Figura 5. Mapa conceptual del código “Trabajo productivo” y el subcódigo “Tesis del conversatorio de estudiantes
Figura 5. Mapa conceptual del código “Trabajo productivo” y el subcódigo “Tesis del conversatorio de estudiantes

Estos resultados iniciales muestran que la pandemia ha tenido un gran impacto en las jóvenes estudiantes de licenciatura y posgrado, agravando su situación de desigualdad de género preexistente y añade nuevos desafíos, como la reducción de la movilidad y de las relaciones sociales y afectivas, la desigualdad económica, la lentitud en los procesos y proyectos educativos, y tener que soportar el costo emocional muy superior al de otros grupos, de ansiedad, estrés, tristeza y soledad, además de discusiones y discriminación en sus propios hogares cuando experimentan una doble carga a través de la realización de las tareas domésticas y del cuidado de hermanos, hermanas, adultos mayores o de sus propios hijos, y al mismo tiempo deben cumplir con los requerimientos y las exigencias académicas, situación que no les sucede a sus hermanos o compañeros hombres.

Las principales coincidencias refirieron a sentimientos de temor, tristeza, preocupación y desolación ante la pandemia, ya que, en la etapa que se llevaron a cabo los conversatorios, había mayor incertidumbre frente a las medidas de confinamiento y aún no se contaba con suficiente información ni había vacunas. Las redes de apoyo que han tejido o fortalecido durante la pandemia, el autocuidado que han procurado para resistir el aislamiento y las nuevas formas de organización en el hogar y con las personas convivientes, fueron temas recurrentes en todos los grupos. Las divergencias dan cuenta de otros marcadores sociales que se cruzan con el género como la edad, la clase social, la posición dentro de la universidad y la posición que se ocupa en las redes de parentesco.

Reflexiones finales

La perspectiva de género feminista es una aportación teórica, epistémica y metodológica que ha transformado profundamente los estudios de las mujeres. Desde este marco, el trabajo que se presenta permite ampliar el conocimiento sobre estudiantes, académicas y administrativas de la UNAM, así como incursionar en el reconocimiento de los efectos del confinamiento en las mujeres universitarias. A partir de ello, se propiciará la identificación de estrategias y políticas que acerquen cada vez más a la igualdad de género, la prevención de la violencia y el ejercicio pleno de los derechos humanos, especialmente en emergencias sociosanitarias como la de la pandemia por COVID-19.

Como se pudo apreciar en estos primeros resultados, los temas que emergieron con mayor frecuencia durante los conversatorios coinciden con otros estudios que han mostrado la exacerbación de las desigualdades de género y el surgimiento de nuevas, principalmente en la administración del tiempo y la adaptación del espacio privado; condiciones que, aunadas a la falta de información durante la primera ola de la pandemia y al confinamiento, han traído un importante efecto en su bienestar emocional.

Por otra parte, se dio la identificación de vivencias coincidentes, pero también de particularidades asociadas con la posición que ocupa cada una dentro de la universidad (susceptible de ser interpretada como una posición estamentaria o de clase) y en las relaciones familiares-domésticas, la mayoría de ellas definidas por el parentesco.

El desarrollo de este proyecto muestra la relevancia de llevar a cabo una investigación en tiempo real, pues recoge el sentipensar de las participantes con poca distancia entre el pasado y el presente, así como los desafíos que trae consigo, ya que la dinámica del proceso introduce nuevos aspectos a contemplar conforme se han presentado varias “olas” de la pandemia, cada una de ellas con efectos socioculturales particulares.

La experiencia investigativa muestra la necesidad de generar espacios para mujeres que brinden la posibilidad de hablar de sus malestares, de explorar asuntos íntimos, de externar y con ello politizar las emociones y generar propuestas de acción colectiva. Las mujeres convocadas tenían la necesidad de contar con un espacio donde compartir sentipensares, desindividualizar lo vivido a través de la resonancia y el reflejo con otras. Una expresión constante en el taller de escritura fue que se sentían acompañadas y que el encuentro de cada sesión se había convertido en algo deseado, por representar un espacio de alivio individual y sanación colectiva. En conjunto, la información obtenida hasta el momento nos permite avanzar en el propósito de colocar en primer plano las respuestas y soluciones generadas por las mujeres mismas para enfrentar las consecuencias e implicaciones de la pandemia en los distintos ámbitos de sus vidas.

Es importante destacar que la pandemia ha magnificado desigualdades sociales preexistentes y ha colocado el tema del cuidado y la interdependencia en el centro. En ese sentido, es indispensable que el Estado garantice los derechos de su ciudadanía, deuda pendiente en el caso de las mujeres. Por su parte, la universidad debe promover y garantizar los derechos de todas las mujeres que la conforman.

Financiamiento

Este trabajo ha sido posible gracias al financiamiento del Proyecto DGAPA PAPIIT UNAM, IV300220.

Bibliografía

Blazquez Graf, N. y Bustos Romero, O. (2013). Saber y Poder. Testimonios de directoras de la UNAM. México: CEIICH y DGAPA-UNAM.

Blazquez Graf, N. (Coord.) (2014). Evaluación Académica: Sesgos de Género. México: CEIICH y UNAM/CYTED.

Buquet A., Cooper, J. A., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: PUEG-IISUE y UNAM.

Castañeda Salgado, M. P. (2014). Las mismas pero diferentes: mujeres indígenas entre la comunidad y la universidad. Quaderni Di Thule, Centro Studi Americanistici Circolo Ameridiano Onlus, 731-738.

Castañeda Salgado, M. P. y Sacristán, T. O. (Coords.) (2013). Investigadoras en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida. México: CEIICH-UNAM.

Castañeda Salgado, M. P., Mendoza Villavicencio H. y Olivos Santoyo, L. (2019). Vivir y transitar en Ciudad Universitaria. Diagnóstico participativo sobre el estado del derecho a la movilidad libre y segura en el campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: CEIICH, DGACO y UNAM.

Chapa Romero, A. C. (2020). Incorporación de una perspectiva feminista para el acompañamiento psicológico en casos de violencia de género en las instituciones de educación superior. En R. Güereca, M. G. Huacuz y E. Martín (Coords.), Estrategias de intervención ante la violencia por motivos de género en las instituciones de educación superior (121-140). México: UAM.

Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República: El Ancora.

Méndez Torres, G. (2013). Mujeres Mayas-Kichwas en la apuesta por la descolonización de los pensamientos y corazones. En G. Méndez Torres, J. López Intzín, S. Marcos y C. Osorio Hernández (Coords.), Senti-pensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios (27-61). Guadalajara: Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, A.C., Red de Feminismos Descoloniales, Taller Editorial La Casa del Mago.

PUEG-UNAM (2012). Actualización. Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. Personal administrativo. México: UNAM.

Rose, H. (1983). Hand, Brain, and Heart: A Feminist Epistemology for the Natural Sciences. Signs, 9(1), 73-90.

Notas

1. Este proyecto forma parte de uno mayor, titulado “Estrategias de intervención sociofamiliar y comunitaria ante el impacto social de la pandemia Covid-19 desde la perspectiva de género en la Ciudad de México” (DGAPA PAPIIT UNAM - IV300220), en el que participan investigadoras e investigadores de la Escuela Nacional de Trabajo Social y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, cuya coordinadora general es la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por