Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Editorial
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 17, núm. 51, pp. 5-6, 2022
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Editorial



EDITORIAL

Ana Cuevas *

* Directora editorial.

Cualquier intento de solución ante los problemas a los que debemos enfrentarnos ha de pasar por una mejor educación. Comenzar así esta editorial es una manifestación directa y sin ambages del valor que otorgamos a esa tarea. Si bien es cierto que no todas las situaciones conflictivas o controvertidas se solucionan únicamente a través de lo que se enseña en nuestros sistemas educativos, lo que no parece muy discutible es que, sin mejorar la educación, o sin mejorar los recursos que en ella se invierten, podamos afrontar el presente convulso y la incertidumbre que el futuro nos depara.

Esto es algo que ya hace 17 años señalaban Isabel P. Martins y Mariano Martín Gordillo, los mismos coordinadores que han puesto en marcha este número monográfico sobre educación y CTS que abrimos ahora. En el número de 2005, que llevaba por título “Educación y CTS”,1 se abordaba la necesidad de que los sistemas educativos prestasen atención a las cuestiones CTS. En la presentación, los coordinadores señalaban: “(…) no es exagerado afirmar que el futuro del desarrollo tecnocientífico depende, en cierta medida, del presente de la educación en ciencia y tecnología”. Y ya estamos en ese futuro. Los estudiantes que en aquel momento se estaban formando en las etapas educativas obligatorias son nuestros jóvenes profesionales, científicas e ingenieros, médicas y enfermeros, así como los jóvenes ciudadanos que forman nuestras sociedades. Muchas cosas han cambiado desde entonces. El interés por la formación en carreras técnicas tales como ingenierías y arquitectura ha continuado descendiendo en los últimos años, algo que todavía es más marcado incluso entre las estudiantes. Las estrategias negacionistas y pseudocientíficas cada vez tienen mayor difusión, gracias en cierta medida a ciertos desarrollos tecnológicos, como las redes sociales, pero también a creaciones tales como las deepfakes. El incremento de casos de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes, derivado de la situación de incertidumbre pospandemia, es cada vez más alarmante. La posverdad se ha convertido en una estrategia bastante extendida entre algunos sectores políticos. Y ante esos retos al menos una parte de la solución debe basarse en una mejor educación CTS y en un mayor hincapié en el desarrollo de un pensamiento crítico, dos de los temas en los que se centra este número especial. Porque, si bien es imprescindible mejorar los conocimientos que los ciudadanos tenemos acerca de la ciencia y la tecnología, tan o más necesario es disponer de elementos que nos permitan distinguir entre la buena información y la posverdad, entre la evidencia y la invención maliciosa o sesgada. Y para ello nada mejor que entrenar la capacidad crítica.

Este dossier cuenta con 12 artículos que son el resultado del trabajo conjunto de 31 autores, lo que atestigua que también dentro de los estudios CTS se va imponiendo la publicación en colaboración. Asimismo, contamos con la participación de autores de diversos países latinoamericanos, mostrando así el músculo de los estudios CTS a nivel regional. Estamos muy orgullosos de mantener la tradición de publicar en los dos idiomas oficiales de la revista, potenciando de esta manera la difusión de los conocimientos en nuestras lenguas. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, nuestra publicación quiere abrirse a todo el público, y no quisiéramos que a la complejidad de los temas tratados se añadiese la barrera lingüística.

Confiamos en que los lectores van a disfrutar mucho con este dossier, y estamos seguros de que dentro de unos años haremos balance y certificaremos que ha contribuido a la difusión y el análisis de temas necesarios y pertinentes, tal y como lo hizo el número que se publicó hace 17 años.

En el apartado de miscelánea, publicamos dos artículos, uno escrito por María Elena Giraldo Palacio y Ezequiel Zárate Toledo, en el que se analiza el Laboratorio en Energías Renovables del Sureste (LENERSE). Este laboratorio tiene la peculiaridad de haberse formado dentro de una estructura colaborativa, una forma de organización que permite generar sinergias que de otro modo serían imposibles. En el segundo artículo, escrito en este caso por Claudia Partal, María Tatiana Gorjup y Hernán Vigier, se comparan tres metodologías utilizadas para medir la calidad de la educación superior. La necesaria certificación de la calidad educativa se ha convertido en un asunto de gran prioridad para nuestros sistemas educativos, pero también para las sociedades en las que estos se desenvuelven. Los autores muestran cómo los modelos de evaluación dejan de lado un aspecto crucial: las dimensiones de orden social.

Estos dos artículos completan un número que esperamos sea de interés para la comunidad de los investigadores en CTS, así como para los educadores y para todos aquellos que estén sensibilizados con estas problemáticas.

Notas

1. Disponible en: http://www.revistacts.net/contenido/numero-6/presentacion-3/.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por