Sobre este volumen

Evaluadores del volumen 17

Evaluadores del volumen 17

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 17, núm. 51, pp. 335-337, 2022

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

EVALUADORES DEL VOLUMEN 17

Números 49, 50, 51 y especial *

* El número especial "Fronteras CTS en Argentina y Brasil" será publicado en diciembre de 2022, al cierre del presente volumen.

Los siguientes son los evaluadores que revisaron y aprobaron los trabajos publicados en la sección Artículos del volumen 17 (números 49, 50, 51 y número especial “Fronteras CTS en Argentina y Brasil”):

Rodolfo Barrere: doctor en ciencias sociales (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) y licenciado en comunicación social. Especializado en temas relacionados con la producción, la gestión y el análisis de información científica, tecnológica y de innovación. Actualmente se desempeña como coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Darío Codner: licenciado en física y magíster en política y gestión de la ciencia y la tecnología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Está dedicado a la gestión de la vinculación y transferencia tecnológica desde hace 20 años. Es profesor titular concursado de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y director del Observatorio Académico de Aplicaciones Móviles para la Salud. Fue secretario de innovación y transferencia tecnológica de UNQ hasta 2021. Como consultor profesional ha trabajado para organismos internacionales y nacionales como el BID, el Banco Mundial, OEI, ANPCYT, MINCYT (Argentina), Ministerio de Defensa (Argentina), ANII y Ministerio de Educación (Uruguay), Fundación Instituto Leloir (Inis Biotech S.A.), entre otros.

Rafael Dias: profesor asociado de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Campinas (Unicamp), Brasil. Actualmente es asesor de la Dirección Ejecutiva de Relaciones Internacionales (DERI) de la misma universidad. Trabaja en el Programa de Posgrado Interdisciplinario en Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas y en el Programa de Posgrado en Política Científica y Tecnológica, ambos de Unicamp. También es coordinador de GAPI (Grupo de Análisis de Políticas de Innovación) de la misma universidad. Realizó una pasantía posdoctoral en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas (SPRU), en la Universidad de Sussex, Reino Unido (2016), con apoyo de CAPES. Es magíster y doctor en política científica y tecnológica por Unicamp (2005 y 2009, respectivamente), con una pasantía en el Georgia Institute of Technology. Es licenciado en economía por Facamp (Faculdades de Campinas, 2003) y tiene experiencia en las áreas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología y análisis de políticas de ciencia, tecnología e innovación. Trabaja principalmente en los siguientes temas: tecnologías para la inclusión social; ciencia, tecnología y poder; tecnología y democracia; política de ciencia y tecnología comparadas.

María Eugenia Fazio: docente investigadora en comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Es doctora en filosofía por la Universidad de Oviedo, España. Integró diversos equipos de investigación sobre estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS): Centro REDES y Fundación CENIT de Argentina, e Institute of Development Studies (IDS) de Inglaterra. Formó parte del equipo de programación cultural del Centro Cultural de la Ciencia (MINCYT, Argentina) e integró el grupo que impulsó la creación del Programa de Comunicación de la Ciencia de la UNQ, donde hoy realiza actividades de gestión de cultura científica. Actualmente coordina el proyecto interuniversitario de cultura científica “Saberes en Territorio”, ganador de la Convocatoria 2021 Proyectos de Cultura Científica (MINCYT), y dirige la especialización en comunicación, gestión y producción cultural de la ciencia y la tecnología de la UNQ.

Lais Fraga: professora associada da Faculdade de Ciências Aplicadas (FCA) da Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil. Graduada em engenharia de alimentos (2003), mestre (2007) e doutora (2012) em política científica e tecnológica pela Unicamp. Atua na extensão universitária através na Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITCP/Unicamp) desde 2004, da qual é coordenadora. Atua nos temas: estudos sociais da ciência e da tecnologia; tecnologia e desigualdades; tecnologia e diversidade; e extensão universitária.

Bralind Kiri: docente de economía en la Universidad de Granada, España. Anteriormente ha ocupado cargos académicos en las siguientes universidades: Universidad de Salamanca (España), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad TOBB (Turquía) y UNYT (Albania). Es doctor en ciencias económicas y empresariales por la Universidad de Granada, además de tener una licenciatura en finanzas y contabilidad, y dos títulos de maestría en áreas de economía y empresas.

Santiago M. López: licenciado en historia por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Doctor en economía por la Universidad Complutense de Madrid. Estancias posdoctorales en Italia y Reino Unido. En la actualidad dirige el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca y 7, no 5es vicepresidente de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia. Ha sido presidente de la Asociación Española de Historia Económica.

Carlos Pérez Rasetti: profesor de humanidades, especialidad letras de la Universidad Nacional del Sur-IUSC, Argentina. Profesor titular e investigador (cat. II) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Argentina, donde es profesor de grado y posgrado y colaborador permanente en el rectorado. Dirige la especialización en docencia universitaria de la Universidad Nacional de José C. Paz, Argentina, y la maestría en gestión y evaluación de la educación superior en la Universidad Gastón Dachary, Argentina, universidades en las cuales además es consultor permanente. Es miembro del grupo de expertos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES), de la que fue coordinador desde su constitución en 2016 y hasta 2019. Fue rector de la UNPA, miembro del directorio de la CONEAU, secretario ejecutivo de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (SPU-ME, Argentina), subsecretario de formación en el Ministerio de Defensa y de Planeamiento y Formación y en el Ministerio de Seguridad de la Argentina. Se especializa en temas de educación superior, con foco en políticas públicas de gestión, planificación y evaluación de instituciones y programas. Ha sido profesor de posgrado y conferencista en diversas universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Guatemala, Cuba, España y Paraguay. Es autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales y del extranjero y en libros, y participa en varios comités académicos de publicaciones en Argentina, Uruguay y Brasil.

Norma Valencio: profesora senior del Programa de Ciências Ambientales da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Brasil. Se graduó en ciencias económicas en la PUC-Campinas (1985). Es magíster en educación y doctora en ciencias humanas por UNICAMP (1988 y 1993, respectivamente).

Vladimiro Verre: licenciado en ciencias políticas por la Universitá degli Studi di Pavia, Italia. Magíster en relaciones internacionales Europa-América Latina por la Universitá di Bologna, Italia, y en gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina, así como doctor en ciencias sociales por FLACSO Argentina. Es investigador docente en el Área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria de UNGS y en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI). Es director de la carrera de economía industrial en UNGS y autor de numerosas publicaciones en temáticas vinculadas con ciencia, tecnología e innovación.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por