Original Articles

Metodología del costo unitario de la maquinaria de los módulos de Distrito de Riego

Methodology unit cost of equipment modules Irrigation District

José Ramón Soca Cabrera
Universidad Autónoma Chapingo, México
Crysthian Toriz Robles

Metodología del costo unitario de la maquinaria de los módulos de Distrito de Riego

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 25, núm. 2, 2016

Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez

Recepción: 19 Febrero 2015

Aprobación: 14 Marzo 2016

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar la metodología para determinar el costo unitario del uso de la maquinaria para la conservación en los Distritos de Riego. El costo unitario permite establecer las cuotas de recuperación correspondientes a los clientes del recurso agua. Este costo se relaciona con la operación, administración y la conservación de las diferentes obras e infraestructuras como limpieza, deshierbe, desazolve, rastreo de terracerías, reparación de compuertas, etc., y que en la mayoría de las veces se realizan con maquinaria pesada que incluye principal- mente, retroexcavadoras, excavadoras, buldócer, tractores, etc. La metodología se aplicó al Distrito de Riego 100 de Alfajayucan, Hidalgo, México.

Palabras clave: cuota de recuperación, conservación del recurso agua.

Abstract: The aim of this paper is to present the methodology for determining the unit cost of the use of machinery for conservation in the Irrigation Districts. The unit cost allows establishing the shares for customer in the recovering of water resources. This cost is related to the operation, management and conservation of the various works and infrastructure such as cleaning, weeding, dredging, tracking dirty roads, repair of locks, etc., and that most of the time are made with heavy machinery mainly including backhoes, excavators, bulldozers, tractors, etc. The methodology was applied to the Irrigation District 100 Alfajayucan, Hidalgo, México.

Keywords: customer recovery, water resources conservation.

INTRODUCCIÓN

En México, la Ley de Aguas Nacionales tiene como prin- cipal objetivo regular y administrar las aguas propiedad de la nación, su distribución, control y preservación de la calidad y cantidad, a fin de lograr un desarrollo integral sustentable. El gobierno se propuso transferir los grandes Distritos de Riego (DR) a las organizaciones de los usuarios; en un principio tuvo dificultades legales y económicas, que paulatinamente se han solucionado (Palacios,1994).

Un Distrito de Riego tiene tres funciones principales: administración, operación y conservación. El área de administración se encarga de los recursos financieros, materiales y humanos; el área de operación se encarga de la distribución del agua con ayuda de los canaleros y preseros y el área de conservación (que es el área en la que se enfoca el presente trabajo) se encarga de la conservación de las obras hidroagrícolas utilizando maquinaria.

Dado que en los sistemas de riego inciden 3 elementos:agua, tierra y aire (clima), es necesario efectuar trabajos en forma periódica con la finalidad de mantener:

En los Distritos de Riego de México existen diferencias en cuanto al costo del servicio de riego y la forma de recuperarlo; básicamente existen dos formas de cobro: por superficie regada y por volumen utilizado (Palacios, 1989; Santos, 2000; Exebio, 2014).

El objetivo del presente trabajo es establecer una metodología para determinar el costo unitario de maquinaria para la conservación de los módulos de los Distritos de Riego, en México.

MÉTODOS

La metodología establecida se aplicó al caso del Distrito de Riego 100 Alfajayucan, el cual se localiza entre los paralelos 20° 00’ y 20° 40’ latitud norte, y entre los meridianos 88° 09’ y 90° 40’ longitud oeste; con latitudes entre los 1700 y 2000 metros sobre el nivel del mar (Comisión Nacional del Agua, 2014). Se ubica en la región de Tula, Estado de Hidalgo, México (Comisión Nacional del Agua, 2006, 2012, 2014).

La estructura y superficie de riego por módulos y total aparece en el Cuadro No. 1 (Comisión Nacional del Agua, 2012).

Para efectuar el presente trabajo se recopiló información en los 7 módulos del Distrito de Riego (DR) 100 Alfajayucan del Estado de Hidalgo; y en las oficinas del propio DR. Las instituciones consultadas fueron: CNA, y las Asociaciones Civiles (A.C.) de productores agrícolas en los módulos de riego mencionados en el Cuadro 1.

CUADRO 1
Sin transferirXochitlan3 969,52
Módulo 1Alfajayucan13 200,68
Módulo 2Tasquillo A.C.2 952,03
Módulo 4Alto ixmiquilpan A.C.5 426,23
Módulo 5Canal xotho A.C.5 306,62
Módulo 6Canal del centro A.C.4 905,87
Módulo 7027 ixmiquilpan A.C.3 352,00

Estructura y superficie del Distrito de Riego 100 Alfajayucan

La información corresponde al ciclo agrícola 2012 -2013. En la Comisión Nacional de Agua (CNA) y en las oficinas de los módulos de riego se obtuvieron copias de los siguientes docu- mentos: Características de los DR (Comisión Nacional del Agua, 2005, 2012); Anexos de los títulos de concesión de los módulos; Informe de distribución de aguas de ambos DR, ciclo agrícola 2012 - 2013; balances de comprobación de las asociaciones civiles de los módulos de riego para ese período; e inventario de infraestructura de cada módulo de riego analizado.

La infraestructura hidroagrícola del Distrito de Riego 100 consta de las presas de almacenamiento Endho, Javier Rojo Gómez y Vicente Aguirre; de las presas derivadoras Chilcuautla y Felipe Ángeles; y una derivación directa del dren Tepa- Lagunilla al canal principal Xotho. Existe la planta de bombeo Binola, que aporta agua del rio Tula a los canales principales Endho y del Centro (Comisión Nacional del Agua, 2005).

Se utilizó información referente a costos, que es la suma de los egresos, en los módulos de riego. Los costos se desglosan en conceptos, capítulos y partidas. Los conceptos son los principales elementos en que se clasifican los gastos correspondientes a las actividades sustantivas de un módulo o distrito de riego y son: operación, conservación y adminis- tración. Los capítulos son categorías que tipifican los gastos dentro de cada concepto. Las partidas son cuentas detalladas en cada elemento de costo y se registran bajo un título que identifica su naturaleza.

En este trabajo se utilizan los capítulos y partidas que aparecen en el Cuadro 2, referidos al concepto de conservación con utilización de maquinaria (Lomelí, 2014).

CUADRO 2
CUADRO 2

Capítulos y partidas para analizar costos de maquinaria en la conservación de infraestructura en DR

La metodología general propuesta consta de los siguientes pasos:

a) Disponer del ciclo de conservación óptimo para cada módulo del DR.

b) Diagnóstico de Necesidades Medias Anuales de Conservación Normal (DNMACN) por módulos y obras (volumen de trabajo en ha, m., km, según corresponda)

c) Determinar la cantidad de Horas Efectivas Máquinas (HE) necesarias para cubrir las necesidades en cada partida (obra) y módulo de manera calendarizada, en base al rendimiento horario de cada maquinaria.

d) Determinar la cantidad de máquinas necesarias y realizar el balance de maquinaria.

e) Determinar los costos de uso de maquinaria por obra, módulo y tipo de equipo utilizado.

f) Determinar el costo unitario en $/ha o $/m., por módulos y por obras.

Costo de la maquinaria

Durante la explotación de la maquinaria es necesario determinar cuál es el costo por unidad de trabajo realizado, ya sea en pesos/ hectárea ($/ha), pesos/ metro cúbico ($/m.), pesos/ kilómetro recorrido ($/km) o pesos/ toneladas ($/t), entre otras unidades. El costo por unidad de medida de la producción se conoce como Costo Unitario.

El cálculo de los costos fijos y variables por la adquisición y uso de la maquinaria se realiza de acuerdo a la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, (Diario Oficial de la Federación, 2006, 2010, 2015, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, 2006).

Los costos totales de la maquinaria por concepto de tenencia y uso se dividen en fijos y variables.

Los costos fijos son aquellos que no dependen del nivel de uso de la maquinaria, sino de su tenencia. Estos costos incluyen:

Depreciación,

Costo horario por depreciación


donde:

Vm- valor de la máquina o equipo considerado como nuevo,$

Vr - valor de rescate de la máquina por su venta, al término desu vida económica, $

Ve - vida económica de la máquina, h

Intereses por el capital invertido ;

Costo horario de la inversión


donde:

i-tasa de interés anual, expresada en fracción decimal,

i = 0,08… 0,12;

HE-número de horas efectivas de trabajo durante el año,

HE = 1 400 h.

El pago de seguros ;

Costo horario por seguros


donde:

s- Prima anual promedio de seguros, fijada como porcentajedel valor de la máquina y expresada en fracción decimal,

s = 0,03.

El mantenimiento mayor y menor (Mo);

Costo horario por mantenimiento mayor y menor de lamaquinaria


donde:

Ko-coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayorcomo el menor, Ko = 0,6.

Los costos variables , dependen del nivel de utilizaciónde la maquinaria y son los gastos que se originan por el uso ymantenimiento de la capacidad de trabajo de la misma. Estoscostos incluyen:

El combustible ;

Costo horario del combustible necesario por hora efectivade trabajo


donde:

Gh-cantidad de combustible utilizado por hora efectiva detrabajo, L/h;

Pc-precio del combustible puesto en la máquina, $/L.

Los lubricantes;

Costo horario por consumo de lubricantes


donde:

Ah-cantidad de aceites lubricantes consumidos por horaefectiva de trabajo de acuerdo con las condiciones medias deoperación, L;

Ga-consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en lasmáquinas y se determina por la capacidad del recipientedentro de la máquina y los tiempos entre cambios sucesivosde aceites, L;

Pa-costo de los aceites lubricantes, $/L.

Las llantas (N)

Costo horario en llantas


donde:

Pn-costo de las llantas consideradas como nuevas, $;

Vn-vida económica de las llantas, h.

Salario;

Costo horario en salario para el personal encargadode la operación de la maquinaria.


donde:

Sr – salario real pagado por turno o jornada laboral, $;

Ht-horas efectivas de trabajo de la maquinaria dentro delturno, h;

Sn-salario tabulado de las diferentes categorías y especialidadesde acuerdo a la zona o región donde se ejecuten lostrabajos, $.

Fsr-factor de salario real.

Salario real pagado por turno o jornada laboral

Factor de salario real


donde:

Ps-representa, en fracción decimal, las obligaciones obreropatronalesderivadas de la Ley del Seguro Social y de laLey del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores.

Tp-días realmente pagados durante el año;

TI-días realmente laborados durante el año.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Horas efectivas máquinas

Las horas efectivas (HE) máquinas necesarias por módulos y obras se obtienen de los registros existentes en el DR y se presenta en el Cuadro 3 y la Figura 1.

CUADRO 3
1234567 Deshierbe y Limpieza 145,8 129,6 94,4 162,9 165,6 148,3 199,0 1045,7 Extracción de plantas acuáticas 1840,7 690,6 544,3 1023,2 882,6 359,2 1165,0 6506,0 Desazolve de canales 2192,7 1115,2 397,2 1548,3 604,6 1858,1 1141,6 8857,7 Rastreo de caminos 109,2 48,6 36,5 65,9 44,8 56,0 141,9 502,4 Conformación de caminos1 416,1 164,0 132,5 262,7 154,4 213,3 521,7 1864,8 Conformación de caminos2 356,7 140,6 113,6 225,2 132,3 182,8 447,2 1598,4 Mejoramiento Territorial 528,0 118,1 79,4 217,1 212,3 196,2 134,1 1485,1 Nivelación 880,1 196,8 132,3 361,8 353,8 327,1 223,5 2475,2

Horas efectivas (HE) máquina, según el tipo de conservación por módulos del Distrito 100 Alfajayucan

FIGURA 1
FIGURA 1

Horas efectivas (HE) máquinas por módulos y obras del DR 100Alfajayucan

Cantidad de máquinas necesarias

La cantidad de máquinas necesarias por módulo y obras se observan el Cuadro 4 y la Figura 2.

CUADRO 4
1234567 Deshierbe y Limpieza, (Buldozer) 0,17 0,15 0,11 0,19 0,19 0,17 0,23 1,23 Extracción de plantas acuáticas, (Retroexcavadora) 2,17 0,81 0,64 1,20 1,04 0,42 1,37 7,65 Desazolve de canales, (Retroexcavadora) 2,58 1,31 0,47 1,82 0,71 2,19 1,34 10,42 Rastreo de caminos, (Motoniveladora) 0,13 0,06 0,04 0,08 0,05 0,07 0,17 0,59 Conformación de caminos1, (Motoniveladora) 0,49 0,19 0,16 0,31 0,18 0,25 0,61 2,19 Conformación de caminos2, (Buldozer) 0,42 0,17 0,13 0,27 0,16 0,22 0,53 1,88 Mejoramiento Territorial, (Buldozer) 0,62 0,14 0,09 0,26 0,25 0,23 0,16 1,75 Nivelación, (tractor) 1,04 0,23 0,16 0,43 0,42 0,39 0,26 2,91

Cantidad de máquinas necesarias por módulos y obras del DR 100Alfajayucan

FIGURA 2
FIGURA 2

Cantidad de máquinas por módulos y obras del DR 100Alfajayucan.

Balance de maquinaria

El balance de maquinaria se efectúa a partir de las máquinas necesarias y existentes en cada módulo para cubrir las necesidades.En el Cuadro 5 se presenta el balance de maquinaria para cada módulo.

CUADRO 5
NENENENE
1. Alfajayucan11531111
2. Tasquilllo00240100
3. Xochitlan00100000
4. Alto ixmiquilpan10320100
5. Xotho10230100
6. Canal del centro11310000
7. 027 Ixmiquilpan10331000
Total5219162411

Balance de maquinaria en el DR 100

N – Necesarios; E – Existentes

Costo horario de la maquinaria

El costo horario se determina para cada tipo de máquina, debido a que el costo horario se encuentra en función de los costos fijos y variables como se explicó anteriormente.

A modo de ejemplo se presenta el costo horario de una retroexcavadora marca CASE, modelo 580M en la Figura 3.

FIGURA 3
FIGURA 3

Costo horario de una retroexcavadora marca CASE, modelo 580M.

Los costos horarios determinados para cada tipo de maquinaria por módulos del DR 100 Alfajayuca se presentan en el Cuadro 6.

Cuadro 6
MódulosMaquinariaMarcaModeloCosto horario, $
AlfajayucanMotoniveladoraCaterpillar140-h492.42
RetroexcavadoraCase590-sl 4x4373.13
TractorCaterpillar5d1 835.50
Tractor agrícolaNew-Hollandtm150527.72
RetroexcavadoraCase580m339.01
RetroexcavadoraCase580n381.82
Camión volteoChevroletKodiak 2011346.44
Camión volteoChevroletKodiak 2001346.44
Alto ixmiquilpanTractorKomatsud-85a-rbaja
MotoniveladoraCompactocm-14512.12
ExcavadoraNew Hollandbaja
ExcavadoraDaewoo130w-v549.31
RetroexcavadoraCase580m339.01
Camión volteoChevroletKodiak 2002346.44
ChilcuautlaTractorJohn-Deere750c lt1 072.91
RetroexcavadoraNew Hollandlb110 dhmc4403.77
Camión volteoInternational2004346.44
TasquilloExcavadoraYumboy-90586.45
RetroexcavadoraCase590-sl 4x4373.13
RetroexcavadoraNew Hollandb90bmdc30001380.51
ExcavadoraHyundaiRobex 290 lc-7630.75
MotoniveladoraCase140-h853.81
XothoRetroexcavadoraVolvobl70393.47
MotoniveladoraChampion710-a670.55
ExcavadoraHyundaiRobex 210 lc-7635.58
ExcavadoraHyundaiRobex 290 lc-7635.58
Camión volteoIntarnational2006346.44
027 IxmiquilpanRetroexcavadoraJohonDeere310 g376.46
RetroexcavadoraNew Hollandlb110 dhmc4403.77
ExcavadoraHyundaiRobex 290 lc-7635.58

Costo horario de la maquinaria del DR 100 Alafajayucan, Hidalgo

Costo total de la maquinaria por módulos y obras de conservación

El costo de la maquinaria por módulo y obra de conservación se presenta en la Figura 4.

FIGURA 4
FIGURA 4

Costo total de la maquinaria por módulo y obras del DR 100.

Costo unitario de maquinaria

El costo unitario de la maquinaria para la conservación de la infraestructura del DR 100 Alfajayuca, expresados en pesos por metros cúbicos de agua entregados y en pesos por hectáreas regadas, se presenta en el Cuadro 7 y las Figuras 4, 5 y 6.

CUADRO 7
CUADRO 7. Costo unitario por módulo del DR 100 Alfajayucan
Superficie deGastos deVolumen Volumen neto, Costo Costo
Módulosmódulo,maquinaria,módulo, x 103 m3 unitario unitario
ha$x 103 m3$/103 m3$/ha
Alfajayucan13 200,683 888 904.32148 289,0095 601,0040.68294.6
Tasquilllo2 952,031 071 266.1540 081,7026 116,0041.02362.89
Xochitlan3 969,52-----
Alto Ixmiquilpan5 426,231 310 479.6875 898,0049 978,3026.22241.51
Xotho5 306,62958,784.5534 000,0021 840,5043.9180.68
Canal del centro4 905,871 461 019.7561 299,0038 747,5037.71297.81
027 Ixmiquilpan3 352,001 088 551.843435522 253,5048.92324.75
TOTAL39 112,959 779 006.3Promedio39.74283.71

Costo unitario por módulo del DR 100 Alfajayucan

FIGURA 5
FIGURA 5

Costo unitario de la maquinaria para conservación del DR 100 por metros cúbicos de agua de riego.

FIGURA 6
FIGURA 6

Costo unitario de la maquinaria para conservación del DR 100 por hectárea de riego.

CONCLUSIONES

Referencias

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: Catálogo de costos horarios de maquinaria 181pp., Ed. CMIC, DF, México, [en línea] 2006, Disponible en: https://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/catalogo-de-costos-horarios-de- maquinaria.pdf [Consulta: 18 de diciembre de 2014].

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA: Estadísticas del agua en México, Síntesis, 101pp., Ed. CONAGUA, ISBN: 968-817-561-7, México, DF, [en línea] 2005, Disponible en: http://cuencavalledemexico.com/informacion/cuenca-del-valle-de-mexico/situacion-del-recurso-hidrico-2/ uso-agricola-y-pecuario/ [Consulta: 10 de noviembre de 2014].

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA: Plan Director para la Modernización Integral del Riego del Distrito de Riego 075 “Río Fuerte”, Si- naloa, 236pp., Ed. PROTYC S.A. de CV, Hermosillo, Sinaloa [en línea] 2006, Disponible en:http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/ Noticias/PLANDIRECTORDR075.pdf/ [Consulta: 18 de diciembre de 2014].

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA: Rehabilitación, modernización y equipamiento de los Distritos de Riego, Libro Blanco, CONAGUA 02, 267pp., Ed. CONAGUA, DF, México, [en línea] 2012, Disponible en:http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/Documentos/ LIBROS%20BLANCOS/CONAGUA-02%20Rehabilitaci%C3%B3n,%20modernizaci%C3%B3n%20y%20equipamiento%20de%20los%20 Distritos%20de%20Riego.pdf[Consulta: 20 de diciembre de 2014].

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA: Manual de Operación del Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal Tecnificado, 54pp., Ed. CONAGUA, DF, México [en línea] 2014, Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/ CONAGUA07/Noticias/M%20O%20RyMDR%202014%20C%20H%20%2011%20Abr%20Finales.pdf [Consulta: 15 de noviembre de 2014].

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: Ley de Aguas Nacionales, 109pp., México, DF, [en línea] 1 de diciembre de 1992, Disponible en: https://www.google.com.mx/#q=ley+nacional+del+agua+dof [Consulta: 20 de noviembre de 2014].

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: Reglamento de la ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, 88pp., México, DF [en línea] 28 de julio de 2010, Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_ LOPSRM.pdf [Consulta: 20 de noviembre de 2014].

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: Reglas de operación para los programas de infraestructura hidro agrícola y de agua potable, alcantarillado y saneamiento a cargo de la comisión nacional del agua, aplicables a partir de 2015, México, DF [en línea] 27 de diciem- bre de 2014, Disponible en:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377503&fecha=27/12/2014 [Consulta: 4 de enero de 2015].

EXEBIO, A.; PALACIOS, E.; MEJÍA, E.; SANTOS, A. L.: “Conservación diferida y su impacto en el mantenimiento de distritos de rie- go”, Revista Terra Latinoamericana, ISSN: 2395-8030, V. 27(1), 70-82, 2009. [en línea] 2009, Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/573/57315593009.pdf [Consulta: 10 de noviembre de 2014].

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA: Informe anual, 8pp, Ed. IMTA, México, DF [en línea] 2006, Disponible en: https:// www.imta.gob.mx/images/pdf/informes-anuales/informe2006/riego-drenaje.pdf [Consulta: 10 de diciembre de 2014].

LOMELÍ VILLANUEVA, R. J.. JAIMES, S.. ESTRADA, A.:Conservación de distritos y módulos de riego, Ed. Instituto Mexicano de Tecnolo- gía del Agua, pp. 161, ISBN 968-7417-41-2, México, DF [en línea] 2000, Disponible en: http://repositorio.imta.mx:8080/cenca-repositorio/ handle/123456789/977 [Consulta: 10 de diciembre de 2014].

PALACIOS, E.: “Manual de Operación de Distritos de Riego”, Revista Hidrociencias, ISSN 2251-0044, V. 17(2), 221-237,1981 [en línea] 1981, Disponible en: http://www.cm.colpos.mx/hidrociencias/Hidrociencias/Enrique_ Palacios.html [Consulta: 11 de diciembre de 2014].

PALACIOS, E.: Introducción a la teoría de la operación de distritos y sistemas de riego, Ed. Colegio de Posgraduados, 2ª. ed., pp. 482, ISBN 968-8390-82-8, México, DF [en línea] 1981, Disponible en: https://books.google.com.mx/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_ teor%C3%ADa_de_la_operaci.html?id=-1WPZwEACAAJ&redir_esc=y [Consulta: 15 de diciembre de 2014].

PALACIOS, E.; EXEBIO, A.; MEJÍA, E.; SANTOS, A. L.; DELGADILLO, M. E.: “Problemas financieros de las asociaciones de usuarios y su efecto en la conservación y operación de distritos de riego”, Revista Terra Latinoamericana, ISSN 2395-8030, V. 20(4), 505-513, 1989 [en línea] 1989, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573204155[Consulta: 15 de diciembre de 2014].

SANTOS, A. L.; PALACIOS, E.; EXEBIO, A.; TOVAR, L. E.: “Metodología para evaluar la distribución de costos e ingresos relacionados con el servicio de riego”, Revista Agrociencia, V. 34(5), 639-649, 2000. [en línea] 2000, Disponible en: http://www.colpos.mx/agrocien/ bimestral/2000/sep-oct/art-13.pdf [Consulta: 16 de diciembre de 2014].

HTML generado a partir de XML-JATS4R por