Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


EDITORIAL
Historia Caribe, vol. XIX, no. 44, pp. 13-14, 2024
Universidad del Atlántico

En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Edward Palmer Thompson (Oxford, 3 de febrero de 1924-Worcester, 28 de agosto de 1993), uno de los más importantes historiadores ingleses del siglo XX, quien dio muestras del compromiso social que deben asumir quienes se dedican a la investigación histórica, los mismos que deben tener claro que no se trata solo de emprender trabajos que nos permitan describir y comprender el desarrollo de las sociedades humanas en el tiempo sino también de asumir la responsabilidad que nos cabe como miembros activos de una comunidad que vive en el presente sus propias problemáticas.

Edward Palmer Thompson es un ejemplo digno de emular por quienes se forman hoy como historiadores y quienes hacen parte de una sociedad que padece el cambio climático, las guerras e invasiones, el desplazamiento producto de la violencia política, las presiones migratorias de hombres, mujeres y niños que huyen de la pobreza, del hambre y de los regímenes políticos que atentan contra la humanidad. Realidades que no pueden ser ignoradas hundiendo la cabeza, cual avestruz, en los huecos de un pasado que no tiene mayor importancia sino nos permite establecer un diálogo conducente a entender de mejor forma el presente en que se vive.

A partir de su experiencia de vida, Edward Palmer Thompson demostró que el compromiso social de un historiador no se limita a una militancia partidista y sectaria que termina por encasillarse en discursos y manifestaciones en favor o en contra de doctrinas ideológicas de moda. En efecto, con su participación activa en las luchas sociales por la paz y la formación de los sectores populares ingleses Thompson trascendió más allá del confort de un escritorio universitario, para adentrarse como actor de primera línea en las problemáticas sociales: "Más agradable sería llevar una vida tranquila. Pero de todos modos no van a dejar que la tengamos. Si queremos sobrevivir, hemos de protestar"1

La lectura de E.P Thompson por parte de quienes se están formando en la disciplina histórica resulta de suma importancia para retomar lo fundamental en los estudios históricos, para recobrar fuerzas y salir de la banalidad historiográfica y del imperio de lo políticamente correcto que hoy parece imperar en algunos espacios de la historia como profesión. Y es que E.P. Thompson no se dejó restringir ni institucionalizar por la burocracia universitaria, siempre asumió una actitud de debate, al mismo tiempo que impulsó la idea de asumir la historia como experiencia y compromiso de vida.

Hoy E.P Thompson y su obra resultan ser un referente para que los practicantes del oficio de Clío no permitan la imposición de narrativas estatales y oficialistas de la historia, pues estas, además de ser un irrespeto para la memoria colectiva de los pueblos, pretenden que su estrecha y mezquina visión de la historia sea la que se asuma como verdad incontrovertible, lo cual en la práctica puede llevar a reducir la historia a un mero discurso partidista e ideologizado que a la larga atenta contra la disciplina y la capacidad crítica e interpretativa de quienes ejercen el oficio.

Un oficio que no puede entregarse jamás a los gobiernos de turno ni a lo políticamente correcto dado que ello sería como aceptar que la realidad y la verdad son las que se promulga desde la oficialidad estatal y desde los balcones de la generación de cristal, lo que de cierta manera es como resignarnos a creer que el mar caribe se puede meter en una botella de coca cola, cuando de lo que se trata es de continuar en la búsqueda de nuevas interpretaciones históricas, es por ello que hoy más que nunca es necesario levantar de nuevo aquella pancarta que avistó E. P. Thompson en una de las tantas manifestaciones en que participo: "Los historiadores piden que la historia continúe".2

Notes

1 Thompson, Edward Palmer, "Protesta y sobrevive", en Thompson, E. P. et al., Protesta y sobrevive. Barcelona: Crítica, Barcelona, 1981, p. 221.
2 Thompson, Edward Palmer. Agenda para una historia radical. Barcelona: Crítica, 2000, 9.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by