Editorial
El Boletín en 2016
El Boletín en 2016
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 68, núm. 3, pp. iii-v, 2016
Sociedad Geológica Mexicana, A.C.
El año 2016 ha venido acompañado de numerosas novedades interesantes para el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Entre ellas, la más llamativa es el aumento en el factor de impacto de la revista, determinado por Journal Citation Reports (JCR), al pasar de 0.432 para 2014 a 0.679 en 2015. Ello implica el paso del Boletín del 4° al 3° cuartil de JCR, definido para la categoría temática "Geología" en Web of Science. Al margen de dicha fuente de información, la relación entre citas obtenidas y documentos publicados en Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana ha aumentado dentro de los diversos instrumentos bibliométricos disponibles a nivel internacional (e.g., SNIP de Scopus, SJR de Scimago). El análisis efectuado por JCR ubica al Boletín, en términos de factor de impacto, como la octava revista mexicana en 2015 en cualquier disciplina del conocimiento y la tercera dentro de Ciencias de la Tierra, para un total de 40 revis-tas mexicanas indizadas en Web of Science. De ello se pueden obtener muchas lecturas (y ni siquiera debe de generarse expectativa alguna en el futuro) pero, como mínimo, habla de una visibilidad y un aprecio creciente de los contenidos de la revista. Con todo, de este modo se cumple con el objetivo primordial del Boletín: la diseminación del conocimiento científico procedente de todo el conjunto de las Ciencias de la Tierra.
La presencia internacional del Boletín (y, por consiguiente, su visibilidad) continúa en aumento al haberse integrado a la prestigiosa librería digital JSTOR y al haberse reintegrado con éxito al Directory of Open Access Journals (DOAJ). Todo ello, como fruto del trabajo de calidad que los autores y revisores de manuscritos, así como los miembros del Comité Editorial y del equipo de Edición Técnica, vienen realizando de forma sostenida. No menos importante es la confianza que los autores continúan depositando en esta revista.
Una manifestación clara del impacto, confianza y entusiasmo que el Boletín genera en la comunidad de Ciencias de la Tierra en México y su entorno inmediato es el crecimiento en la recepción de trabajos. Efectivamente, el envío de manuscritos al Boletín se mantiene globalmente al alza desde 2011: 39 manuscritos fueron recibidos en 2011, 47 en 2012, 55 en 2013, 70 en 2014, 62 en 2015, y 71 en 2016 (hasta la fecha de redacción de este documento). Asimismo, nunca hasta el bienio 2015 -2016 se ha registrado tal cantidad neta de autores (586) ni tal cantidad de autores de fuera de México (176) como participantes en manuscritos enviados al Boletín. Estos guarismos, adicionalmente a lo ya indicado, sugieren una internacionalización creciente de los autores para la publicación de manuscritos en el Boletín. En ese mismo sentido, cabe resaltar que los autores publicados desde 2006 proceden de unas 280 instituciones distintas de 30 países, de modo que el 27 % de autores publicados durante la última década procede de instituciones de fuera de México. Además, es particularmente interesante el hecho que, durante el mismo periodo, los autores de contribuciones desde instituciones mexicanas de fuera de la UNAM representan casi el 31 % de autores publicados, y más del 26 % los procedentes de dependencias de la UNAM (excluyendo el Instituto de Geología, que es la entidad de edición de la revista). Ello pone de manifiesto que la diversidad institucional en las autorías del Boletín nunca había sido tan amplia como hasta el momento.
En el padrón de revisores es donde más se acentúa esa diversidad, con casi 1100 revisiones formales desde 2005, por parte de expertos procedentes de hasta 370 instituciones; de dichas revisiones, el 9.7 % proceden del Instituto de Geología de la UNAM, el 16.8 % del resto de la UNAM, el 20.8 % del resto de instituciones mexicanas, y el 52.7 % de instituciones de otros 42 países.
Durante la 4a época del Boletín (esto es, desde 2005) se han publicado ya 392 artículos lo cual, en términos relativos, significa que en esta época ya se ha publicado más de la mitad (50.2 %) del total histórico de los artículos científicos que contiene la revista (32.7 % en la 3a época, 8.5 % en la 2a, y 8.7 % en la 1a). Así, efectivamente, la época actual es la más prolífica, con diferencia, de la larga historia del Boletín. Además, en el momento de redactar esta editorial se cuenta ya con 18 manuscritos dentro del proceso de Edición Técnica, en espera de ser publicados en 2017.
Es necesario agradecer la paciencia de los autores, pues el proceso de Edición Técnica es trabajoso y exhaustivo, a fin de garantizar la máxima calidad posible de las publicaciones. Por ello, rogamos la comprensión de los autores, pues lo concienzudo de este trabajo redunda sólo en la calidad final de las publicaciones. Asimismo, el aumento notable en la cantidad de manuscritos en la lista de espera de Edición Técnica (consecuencia del aumento sostenido en la cantidad de manuscritos enviados al Boletín durante los últimos años) genera retrasos indeseables en su publicación. Ello, muy a pesar de la mejora en la eficiencia y rapidez del conjunto del proceso de Edición Técnica. Sin embargo, mantenemos el compromiso de publicar todos los manuscritos a la mayor brevedad posible, para lo cual es indispensable la cooperación efectiva y expedita de los autores.
Los dos últimos números del presente año están compuestos enteramente por artículos regulares debido al incremento sostenido en este tipo de contribuciones frente a las que integran números temáticos especiales. No obstante, el Boletín continuará publicando ambos tipos de artículos y notas cortas con toda normalidad, en función de la abundancia de unos u otros y la necesidad de desahogar las contribuciones pendientes de publicación desde hace más tiempo. Actualmente se están ya recibiendo manuscritos concebidos para contribuir a tres números especiales (sobre Icnolo-gía, el Antropoceno, el 10° Congreso Internacional del Sistema Jurásico), y se espera que pronto inicie la recepción de manuscritos circunscritos a otros dos posibles números temáticos especiales. Cabe recordar que con la publicación de números especiales temáticos se busca seguir incidiendo en la diversificación temática de los contenidos del Boletín. Asimismo, estamos abriendo la posibilidad de publicar artículos por parte de invitados selectos, particularmente aquéllos que representen trabajos de revisión profundos, y esperamos iniciar la publicación de trabajos de este tipo durante el año entrante.
En este número de 2016 (volumen 68, número 3), además, presentamos un nuevo diseño de nuestros contenidos, siguiendo la estela del rediseño de nuestras portadas, ya iniciado en el número precedente. Este diseño se presenta en un formato con la intención de ser visualmente atractivo y acorde con el carácter electrónico de la revista, pues admite mucho más color que nuestro formato anterior. El color dominante de los artículos será acorde con el de las portadas que, en adelante, repetirán el mismo esquema para cada volumen en lugar de variar número con número. De este modo, en adelante para el número 1 de cada año el color será naranja obscuro, azul para el número 2, y verde para el número 3.
En otro orden de cosas, el proceso de conversión de los contenidos históricos del Boletín a formatos PDF con texto reconocible (sensible a búsquedas en la red mundial) y HTML ha progresado desde los volúmenes actuales hacia el acervo histórico, lo cual es una ingente labor y conlleva el re-escaneado de los documentos históricos. Dichos contenidos ya se encontraban en forma de PDF como imágenes desde hace años, pero los contenidos en tal formato no pueden ser reconocidos a través de búsquedas en la red y su visibilidad es nula a menos que se acceda directamente a cada volumen o que el título del artículo sea suficientemente informativo de su contenido. A la par con la conversión a formatos legibles en red también están recuperándose por separado los resúmenes de cada artículo. Así, en el momento de redacción de esta editorial, se encuentran ya como archivos en formato PDF con texto reconocible todos los contenidos desde el vol. 53 no. 1 (año 2000) y como HTML casi todos los contenidos desde el vol. 33 no. 1 (año 1972). Ello supone que ya se encuentra en formato HTML alrededor del 70 % de los artículos publicados en toda la historia del Boletín. Por otro lado, ya se encuentran en formatos XML o XHTML los artículos publicados desde el primer número de 2015. Con todo ello, se pretende continuar progresando en cuanto a aumentar la visibilidad de los contenidos del Boletín.
Antoni Camprubí
Editor en jefe
Coyoacán, 14 de Diciembre de 2016