Factores Relacionados con la Reprobación en Inglés en Educación Superior
Factors Related to Failure in English Courses in Higher Education
Factores Relacionados con la Reprobación en Inglés en Educación Superior
Conciencia Tecnológica, núm. 54, 2017
Instituto Tecnológico de Aguascalientes
Recepción: 23 Junio 2017
Aprobación: 23 Septiembre 2017
Resumen: Actualmente el estudio del inglés ha cobrado mayor relevancia a nivel nacional, aunque desafortunadamente hay desinterés en la enseñanza-aprendizaje en escuelas públicas. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de explorar los factores académicos que impactan en la reprobación en inglés de los alumnos de la Universidad Politécnica de Querétaro. Fue necesario realizar este estudio porque dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se identificaron factores relacionados con la no aprobación y era necesario conocer las razones de esto. Esta investigación se llevó a cabo en el cuatrimestre enero-abril de 2017 con alumnos de la Universidad Politécnica de Querétaro que estaban en algún curso de inglés. En este estudio se identificaron factores atribuibles a los alumnos, factores atribuibles a los docentes y condiciones atribuibles a la escuela los cuales se describen a detalle en este trabajo.
Palabras clave: proceso de enseñanza-aprendizaje, motivación hacia el aprendizaje, reprobación.
Abstract: Nowadays studying English has gained national prominence, although there is a lack of interest in teaching and learning it in public schools. A descriptive study was carried out to explore the academic factors that make students fail English classes at Universidad Politecnica de Queretaro. It was necessary to conduct this study because in the teaching-learning process some factors related to the failure in English courses were identified and it was necessary to know the causes about it. This research was conducted from January to April 2017 with the participation of students enrolled in English courses at Universidad Politecnica de Queretaro.
Keywords: teaching learning process, learning motivation, failing.
Introducción
El Sistema de Universidades Politécnicas surge en 2001 por la necesidad de formar profesionistas que tengan conocimientos, desarrollen competencias y valores. Esto debido a que los sistemas educativos de otras universidades no consideraban el desarrollo de competencias por lo que sus egresados normalmente sólo adquirían conocimientos y no competencias aplicables en contextos sociales y laborales reales.
El objetivo principal de las Universidades Politécnicas está orientado a desarrollar en los alumnos conocimientos duraderos que den sustento a su práctica profesional y personal: esto es, se procura el aprendizaje significativo.
En lo que respecta a la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, en las Universidades Politécnicas a diferencia de otros modelos educativos, la asignatura de inglés es de carácter obligatorio porque es una materia con valor curricular y debe cursarse durante toda la estancia del alumno en la institución. La meta en las Universidades Politécnicas es que los alumnos alcancen una puntuación de 550 en TOEFL o su equivalente en otros referentes internacionales.
En la Universidad Politécnica de Querétaro todos los programas educativos que se ofertan incluyen en sus mapas curriculares la materia de inglés, y abarcan desde inglés I hasta inglés IX. En esta universidad, los niveles de inglés se dividen en 3 básicos, 3 intermedios, y 3 pre-avanzados. Para este estudio se consideraron alumnos que cursan alguno de los niveles básicos.
En la Universidad Politécnica de Querétaro se ha detectado que los alumnos presentan dificultades para aprobar la materia de inglés, es por eso que el área de Lengua Extranjera tiene el interés de conocer cuáles son los factores que influyen en el bajo desempeño y/o reprobación de la misma. Es debido a lo anterior que se dio a la tarea de llevar a cabo este estudio para identificar todos aquellos elementos que tienen un impacto en el desempeño de los alumnos en la materia de inglés.
Este trabajo muestra como primer punto los estudios que se han llevado a cabo en lo que respecta a reprobación académica, esto con la finalidad de dar a conocer los factores que influyen en la reprobación de los alumnos. Al final, se muestran las conclusiones a las que se llegan con los datos obtenidos en esta investigación. Posteriormente se busca implementar estrategias que den la pauta para seguir analizando lo referente al incremento de los índices de aprobación y la implementación de estrategias efectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en esta universidad.
Antecedentes
En lo que respecta a la enseñanza-aprendizaje de este idioma, en la década de los noventa la Secretaría de Educación Pública inició un programa de enseñanza de inglés en educación básica al que sólo se sumaron algunos estados de la República Mexicana. Sin embargo, se ha detectado que aún existe mucho por hacer al respecto, ya que falta estandarizar los contenidos y la metodología para su enseñanza en educación primaria de acuerdo con Ramírez, Pamplón y Cota [1]. Esta misma situación se observa en educación secundaria y media superior, ya que en ambas aún se cuenta con metodologías de enseñanza-aprendizaje tradicionales en las que no se enfatiza el desarrollo de competencias.
Así mismo hay estudios que muestran que en ocasiones el bajo desempeño académico de los alumnos está asociado a la organización del tiempo, la falta de hábitos y técnicas de estudio adecuadas y a las estrategias didácticas de los docentes, ya que al no contar con estos elementos de manera adecuada se dificulta la comprensión de los temas y el proceso de enseñanza aprendizaje no resulta eficiente según Talavera, Noreña, Plazola [2].
Algunos otros estudios como el de Ruiz, Romano y Valenzuela [3] muestran que los motivos más comunes que ocasionan un bajo desempeño académico e incluso la reprobación son el desconocimiento del plan de estudios, las actitudes de los alumnos y la falta de apoyo en métodos de estudio para mejorar su aprovechamiento académico.
En lo que respecta a la reprobación escolar que está asociada al bajo desempeño, existen autores como Astin [4] quien ha encontrado diferentes factores que se clasifican en tres grupos principales que son: factores relacionados con el alumno, con el docente y con la institución.
El objetivo del presente trabajo fue explorar los factores relacionados con la reprobación en inglés de los alumnos de la Universidad Politécnica de Querétaro.
Fundamentos teóricos
Teorías de adquisición de una lengua
Dentro del proceso de aprendizaje de una lengua existen diferentes teorías que muestran que hay diferentes fases dentro de la adquisición de un idioma. Entre las principales teorías se encuentra la de Krashen [5] quien propone 5 hipótesis, las cuales diferencia de la siguiente manera:
La hipótesis de la diferenciación entre adquisición y aprendizaje:
Esta hipótesis muestra que la adquisición es un proceso automático que se desarrolla en el nivel del subconsciente debido a la necesidad de comunicación. No hay un esfuerzo consciente por parte del individuo ni un énfasis en el aspecto formal de la lengua, pero sí en el acto comunicativo ya que para que ocurra la adquisición es necesaria una gran interacción del individuo con la lengua meta de acuerdo con Krashen [6].
Por otra parte, el aprendizaje es un proceso consciente debido al conocimiento formal de la lengua por adquirir. Es mediante el aprendizaje de un idioma que el aprendiz adquiere la habilidad de proporcionar explicaciones gramaticales de las reglas gramaticales en la lengua meta según Krashen [7].
La hipótesis del monitor
Esta hipótesis establece que el sistema de aprendizaje es un monitor cuyo papel es corregir desviaciones del habla para así dar un discurso más fluido en la lengua meta.
La hipótesis del orden natural
Según esta hipótesis existe un orden natural en la adquisición de estructuras gramaticales de una lengua extranjera de la misma manera que existe un orden en la adquisición de reglas gramaticales de una lengua materna.
La hipótesis de insumo
Ésta estipula que la adquisición ocurre sólo si el aprendiz se expone a la lengua meta.
La hipótesis del filtro afectivo
Dentro de esta hipótesis se muestra que los factores afectivos están directamente relacionados en el proceso de adquisición y aprendizaje de una segunda lengua. Los factores afectivos que juegan un papel importante dentro de ésta son: la motivación, la auto-confianza y la ansiedad Krashen [8] afirma que cuando un alumno está altamente motivado, tiene confianza en sí mismo y su nivel de ansiedad es bajo entonces están las condiciones óptimas para el éxito en la adquisición de una lengua extranjera.
Factores académicos
La reprobación escolar se define como el resultado de un proceso que detiene, limita o no acredita el avance del alumno en su vida académica. Es claro que éste ocurre en el ámbito educativo, específicamente en el aula, en dónde se interactúa con el profesor y ambos se ven expuestos en lo cotidiano de la vida escolar a instancias formales propias del currículo y a instancias personales, propias de la forma en que cada uno percibe, se conduce o piensa respecto a esta interacción Pérez y Sacristán [9]. La reprobación escolar ocurre debido a diferentes causas las cuales según Astin [10] se clasifican en tres: las relacionadas con el alumno, con el docente y con la institución.
Como se mencionó con anterioridad, en lo que respecta al bajo rendimiento y también a la reprobación académica existen diversos factores que influyen en ambos, uno de ellos es la falta de interés, la cual está asociada a la falta de motivación ya que según Ordorica [11] cuando un alumno está altamente motivado todo su esfuerzo y personalidad se orientan hacia el logro de una determinada meta.
La motivación ligada al buen desempeño
Algunos autores como Tragant y Muñoz [12] señalan que en lo que respecta a lenguas extranjeras y segundas lenguas existen diferentes tipos de motivación, es decir, la motivación intrínseca y la extrínseca y la motivación integradora e instrumental. La motivación intrínseca se muestra cuando la sola experiencia de hacer algo genera interés y el sólo hecho de llevar a cabo algo es gratificante en sí mismo. Por otro lado, la motivación extrínseca se manifiesta cuando se lleva a cabo una activad específica que no está relacionada con la afinidad, es decir, la razón por la que se realiza la actividad es conseguir una meta propuesta. El siguiente tipo de motivación es la instrumental, la cual tiene como característica principal alcanzar un mayor reconocimiento profesional. Finalmente, la motivación integradora se observa cuando una persona aprende una segunda lengua para identificarse o interactuar con otro grupo u otra comunidad de habla L2.
Siguiendo con el tema de motivación, Gordillo [13] destaca que existen fases en el proceso motivacional. La primera fase es la motivación inicial la cual resalta el aspecto psicológico desencadenante o detonante que lleva al alumno a tomar la decisión de enfrentarse a la tarea de aprender una segunda lengua. Los factores personales, las afinidades en algunos o varios aspectos, las convicciones personales, las impresiones positivas, un deseo de integración íntegro, las ambiciones personales o bien las experiencias previas son en muchos casos el catalizador responsable de las esperanzas que el alumno deposita en el nuevo idioma. Otra fase de la motivación es la accional, la cual está ineludiblemente supeditada a la superación de la motivación inicial, es decir, es la fase en que el alumno se posiciona en relación a si acepta o desecha definitivamente la idea de realizar todas las etapas gramaticales y lingüísticas necesarias para concluir la experiencia con éxito. Finalmente está la motivación post-accional, esta fase está igualmente ligada a la superación exitosa de las fases anteriores, dicha fase es en la que el proceso culmina con mayor o menor grado de satisfacción
Materiales y métodos
Esta investigación se llevó a cabo en la Universidad Politécnica de Querétaro en el departamento de Lengua Extranjera. La muestra de este estudio se conformó por 397 alumnos de una población de 761 que cursaban niveles de inglés básicos que correspondían a básico I, básico II y básico III. De los alumnos participantes, 154 son mujeres y 238 son hombres. Las edades oscilan entre 17 y 20 años. La muestra se calculó considerando un nivel de confianza del 95% y los participantes se eligieron considerando que tuvieran la característica de estar cursando cualquiera de los niveles básicos de inglés. El número de participantes por programa educativo fueron los siguientes: Mecatrónica (N= 87) de los cuales 12 son mujeres y 75 son hombres, Tecnologías de Manufactura (N= 82) de los cuales 22 son mujeres y 60 son hombres, Telemática ( N= 34) de los cuales 15 son mujeres y 19 son hombres, Sistemas (N= 59) de los cuales 13 son mujeres y 46 son hombres, Negocios Internacionales (N=99) de los cuales 67 son mujeres y 32 son hombres, Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (N= 36) de los cuales 30 son mujeres y 6 son hombres.
Para poder identificar los elementos que muestran los factores de reprobación en inglés en la muestra seleccionada para este estudio se elaboró un instrumento el cual consistió en un cuestionario que estaba formado por 3 secciones principales. En la primera se obtuvo información sobre los alumnos, es decir, el programa educativo al que pertenecían, la fecha de ingreso a la universidad, género, nivel de inglés que cursaban y si estaban o no recursando la materia. En la segunda sección los participantes debían ponderar una serie de factores para identificar el grado de influencia de éstos en su reprobación en una escala del 1 al 5, en la que 1 representa el factor que más influye en la reprobación de la materia de inglés y 5 es el factor que menos influye.
La tercera sección del cuestionario consistió en 9 preguntas de las cuales 6 eran preguntas abiertas y las 3 restantes eran preguntas cerradas. Dentro de las preguntas abiertas se incluyó una en la que se preguntaba a los alumnos cuales consideraban ellos como aquellos factores por parte del docente que influían en su reprobación en la materia de inglés. Otra de las preguntas correspondía a los factores relacionados con la institución que influyen en la reprobación de la materia. El formato fue un cuestionario impreso de una página con una duración de 25 minutos. Una vez que se tuvo el instrumento se aplicó como se explica en el siguiente apartado.
Como parte de este procedimiento la tarea fue seleccionar a los participantes y para ello se seleccionaron distintos grupos de la materia de inglés, grupos que correspondieran a los tres niveles básicos. Una vez que se seleccionaron los participantes, se aplicó el instrumento durante la clase de inglés y a cada participante se le proporcionó el cuestionario y se le pidió llenarlo siguiendo las indicaciones marcadas en cada sección. La duración del cuestionario fue de aproximadamente 20 minutos. Una vez que se aplicaron todos los cuestionarios se procedió a la siguiente etapa que fue la de capturar la información en una base de datos para después analizarlos.
Resultados
Al realizar el análisis de los factores que influyen en la reprobación de la materia de inglés, se procesaron los datos del instrumento aplicado a los alumnos de los diferentes programas educativos: Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Telemática, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, Licenciatura en Negocios Internacionales y Licenciatura en Administración y Gestión de PyMES. Los datos se analizaron agrupando los programas educativos de la siguiente manera: Tecnologías de Manufactura y Mecatrónica; Sistemas y Telemática; Negocios y Administración y Gestión de PyMES. De los 397 participantes de la muestra, 169 pertenecían a Tecnologías de Manufactura y Mecatrónica; 93 a Sistemas y Telemática; y 135 a Negocios y Administración y Gestión de PyMES.
En los programas educativos de Tecnologías de Manufactura y Mecatrónica, los alumnos participantes clasificaron los 5 factores que influyen en su bajo desempeño en la materia de inglés de la siguiente manera:
| Ponderación | Factores |
| 1 | PE |
| 2 | ES |
| 3 | FC |
| 4 | FI |
| 5 | TI |
Factores que influyen en la reprobación en inglés en Tecnologías de Manufactura y Mecatrónica.
En la tabla anterior se observa que los participantes de estos programas educativos clasificaron a la pereza (PE) como el factor que tiene mayor influencia en la reprobación en la materia de inglés. El factor clasificado en segundo lugar con mayor influencia en la reprobación de la materia fue la carencia de buenas estrategias de estudio (ES). En tercer lugar se clasifica la falta de conocimiento (FC) de la materia, factor que muestra una menor influencia en la reprobación de la materia. En último lugar se clasifica al tiempo insuficiente (TI) que tienen los alumnos para la materia.
Los resultados de los alumnos de los programas educativos de Sistemas y Telemática se observan en la tabla 2.
| Ponderación | Factores |
| 1 | TI |
| 2 | ES |
| 3 | FC |
| 4 | FI |
| 5 | PE |
Factores que influyen en la reprobación en inglés en Sistemas y Telemática.
Los resultados observados en esta tabla indican que el factor clasificado en primer lugar con mayor influencia en la reprobación de inglés es el tiempo insuficiente (TI) con el que cuentan los alumnos para la materia. El siguiente factor, clasificado en segundo lugar es la carencia de estrategias de estudio efectivas (ES) en la materia. En tercer lugar se encuentra el poco o nulo conocimiento de la materia (FC). En cuarto lugar se ubica la falta de interés (FI) en la materia. Esto muestra que los alumnos reconocen a este factor como uno de los que tiene menor influencia en la reprobación. Finalmente, en quinto lugar se posiciona a la pereza (PE) como el factor que menos afecta la reprobación en inglés.
En los programas educativos de Negocios y PyMES se obtuvieron los siguientes resultados al clasificar los factores dependiendo la influencia que estos tienen en la reprobación de la materia de inglés. Los resultados se muestran a continuación.
| Ponderación | Factores |
| 1 | TI |
| 2 | ES |
| 3 | FC |
| 4 | PE |
| 5 | FI |
Factores que influyen en la reprobación en inglés en Negocios y PyMES
En la tabla 3 se puede observar que el tiempo insuficiente (FI) es el factor principal de la reprobación en la materia según los alumnos de estos programas educativos. La posición número 2 la ocupa la carencia de buenas estrategias de estudio (ES) como otra de las razones que ocasionan la reprobación en inglés. En las posiciones 3 y 4 se encuentran el poco o nulo conocimiento (FC) de la materia y la pereza (PE) respectivamente. Estos dos factores se reconocen en estos programas educativos como aquellos que tienen una menor influencia en la reprobación de inglés. Por último, se posiciona la falta de interés (FI) como el factor con menor influencia en la reprobación de la materia.
Analizando los datos generales de todos los participantes de este estudio se observan tanto similitudes como diferencias en las ponderaciones de los factores relacionados con la reprobación en inglés. La comparación se hace agrupando los programas educativos de la siguiente manera: Tecnologías de Manufactura y Mecatrónica, Sistemas y Telemática y Negocios y PyMES. Estas similitudes y diferencias se muestran en la tabla 4.
| Ponderación | Tecnologías de Manufactura y Mecatrónica | Sistemas y Telemática | Negocios y PyMES |
| 1 | PE | TI | TI |
| 2 | ES | ES | ES |
| 3 | FC | FC | FC |
| 4 | FI | FI | PE |
| 5 | TI | PE | FI |
Comparación de ponderaciones de factores que afectan la reprobación en inglés por programas educativos
En la tabla se observa que entre los programas educativos existen más similitudes que diferencias en las ponderaciones de los diferentes factores que influyen en la reprobación en inglés. Tanto en Sistemas y Telemática como en Negocios y PyMES se observa que ambos coinciden en reconocer al tiempo insuficiente (TI) como el factor con la mayor influencia en la reprobación de inglés. En la ponderación del segundo factor con mayor influencia en la reprobación todos los programas educativos coinciden en clasificar a la carencia de buenas estrategias (ES) en esta posición.
Otra similitud en las ponderaciones de los diferentes factores es la que se observa que tienen todos los programas educativos al reconocer la falta de conocimiento (FC) como el elemento número tres. Sin embargo, en la cuarta posición, que indica una menor influencia en la reprobación, los programas educativos de Tecnologías de Manufactura y Mecatrónica, Sistemas y Telemática muestran que la falta de interés (FI) tiene menor influencia en la reprobación en inglés. Finalmente, se observa que al momento de asignar al elemento con la menor influencia en inglés todas las agrupaciones de los programas educativos difieren en clasificar este último factor. Es decir, algunos clasifican al tiempo insuficiente (TI), otros a la pereza (PE) y otros a la falta de interés (FI) en la quinta posición.
En lo que respecta a los factores atribuibles a los docentes la pregunta abierta que se hizo a los alumnos en el instrumento indicó que la mayoría de ellos resaltaron dos factores principales que son la falta de preparación didáctica y la falta de motivación docente. En el primero, los alumnos enfatizaron que hay docentes a los que les falta mostrar una mejor preparación didáctica que facilite el aprendizaje de inglés en el aula. Con respecto al segundo factor relacionado con los docentes, se identificó que los alumnos no se sienten motivados por aprender el idioma debido a que los maestros no emplean estrategias de motivación en las clases.
Finalmente, el otro aspecto que se identificó en el instrumento que se aplicó a la muestra señaló que el factor atribuible a la escuela que influye en la reprobación de inglés en los alumnos encuestados es la falta de profundidad en los contenidos vistos en clase debido a la premura con la que deben cubrirse estos por ser un sistema cuatrimestral. Además, los participantes resaltan la falta de clases de especialidad impartidas en inglés y la falta de motivación extrínseca por parte de los programas educativos para promover el uso del idioma en sus programas.
Rescatando los hallazgos hechos por Ruiz, Romano y Valenzuela [14], se encuentra una similitud en ambos estudios, ya que ambos coinciden en que las actitudes de los alumnos pueden influir en su desempeño e incluso en la reprobación. En este caso, la falta de interés es un factor que está considerado como causante del bajo desempeño o reprobación en la materia de inglés.
Conclusiones
El presente estudio mostró resultados interesantes al momento de identificar el factor con mayor impacto en la reprobación de inglés de los participantes de este estudio. Resulta interesante saber que los propios alumnos de esta investigación identifican como factor principal de la reprobación el no contar con el tiempo suficiente para la materia de inglés. Otro factor que reconocen como un elemento que afecta su desempeño en inglés es que los alumnos no cuentan con estrategias de estudio adecuadas, lo cual se refleja en la reprobación de la materia.
Los datos obtenidos en este estudio permiten ver que el alumno reconoce indirectamente su responsabilidad en su desempeño en la materia. A su vez estos datos brindan información para la implementación de estrategias que permitan abordar estas situaciones para mejorar el desempeño de los alumnos en la institución para así incrementar los índices de aprobación en inglés y también mejorar las competencias comunicativas de los alumnos.
Considerando los hallazgos de este trabajo de investigación, se pueden tomar los datos como precedentes para realizar un estudio más detallado y explorar cada uno de los factores relacionados con la reprobación en la materia de inglés además de proponer algunas estrategias para abordar estos factores y aumentar los índices de aprobación y los conocimientos de los alumnos en el idioma.
Referencias
[1] Ramírez, J., Pamplón, E., & Cota, S. (2012). “Problemática de la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas de México”: Una Primera Lectura Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 60/2, 1-9.
[2] Talavera, R., Noreña, S., & Plazola, S. (2006). Factores que afectan la reprobación en alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración, UABC, Unidad Tijuana. VI Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad. Puebla, Puebla, México.
[3] Ruiz, N., Romano, C., y Valenzuela, G., (2006). “Causas de reprobación vinculadas a las características de los alumnos de la licenciatura de filosofía de la BUAP”. En Graffylia revista de la facultad de filosofía y letras, Núm. 6. Año 3. pp. 150-155. [consulta: 10 de febrero 2017] Disponible en: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/filosofia/006
[4] Astin, A.W. (1993). Assessment for Excellence: The philosophy and practice of assessment and evaluation in higher education, Estados Unidos: American Council on Education/the Orix Press.
[5] Krashen, S. (1985), The Input hypothesis: issues and implications, New York, Longman.
[6] Krashen, S. (1985), The Input hypothesis: issues and implications, New York, Longman.
[7] Krashen, S. (1985), The Input hypothesis: issues and implications, New York, Longman.
[8] Krashen, S. (1985), The Input hypothesis: issues and implications, New York, Longman.
[9] Pérez G. & Sacristán G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza, Madrid: Ediciones Morata.
[10] Astin, A.W. (1993). Assessment for Excellence: The philosophy and practice of assessment and evaluation in higher education, Estados Unidos: American Council on Education/the Orix Press.
[11] Ordorica, D. “Motivación de los alumnos universitarios para estudiar inglés como lengua extranjera”. En Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. [en línea] México: UNAM, CELE, 2010. Año 3, Núm. 2. [consulta: 05 de marzo 2017] Disponible en Internet: ISSN 1870-5820.
[12] Tragant, E. & Muñoz, C. (2000). La motivación y su relación con la edad en un contexto escolar de aprendizaje de una lengua extranjera. En Muñoz, C. (eds.) Segundas lenguas: adquisición en el aula. Barcelona: Ariel Lingüística, 81-105. Citado el 16 de abril de 2012. Disponible en : http://www.nebrija.com/revistalinguistica/revista_6/investigacion _1.html
[13] Gordillo Santofimia, L. M. (2011). “La necesidad de una clase de inglés motivadora”. Issn 1988-6047 dep. legal: gr 2922/2007 Nº 38. Citado el 4 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/LOURDES_MARIA_GORDILLO_SANTOFIMIA_01.pdf
[14] Ruiz, N., Romano, C., y Valenzuela, G., (2006). “Causas de reprobación vinculadas a las características de los alumnos de la licenciatura de filosofía de la BUAP”. En Graffylia revista de la facultad de filosofía y letras, Núm. 6. Año 3. pp. 150-155. [consulta: 10 de febrero 2017] Disponible en: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/filosofia/006