Artículos de revisión
Responsabilidad social empresarial y América Latina: una revisión de literatura
Corporate Social Responsibility and Latin America: A Literature Review
Responsabilidad social empresarial y América Latina: una revisión de literatura
Equidad y Desarrollo, núm. 40, e1420, 2022
Universidad de La Salle
Recepción: 09 Octubre 2021
Preprint: 12 Diciembre 2022
Aprobación: 19 Mayo 2022
Resumen:
Este estudio tiene como finalidad realizar una revisión de la literatura asociada a la investigación de la responsabilidad social empresarial (RSE) y América Latina, a través de un análisis de mapeo científico apoyado en herramientas bibliométricas. La metodología aplicada se compone de una búsqueda en la base de datos Web of science, seguida de un análisis y clasificación de documentos mediante la analogía del árbol. Dicha clasificación se compone por tres grupos, que se organizan como raíz, tronco y hojas, establecidos específicamente como documentos clásicos, estructurales y recientes. Cada grupo aporta un análisis de impacto y relevancia frente al tema de RSE, cuyos resultados permiten conocer la estructura de esta área de conocimiento, hallando así un enfoque que permita brindar orientación conceptual a las empresas interesadas en optar por estrategias de RSE en el marco de la divulgación, el rendimiento financiero y el desarrollo sostenible.
Clasificación JEL: M14, A13, Q01, M19
Palabras claves: RSE, Latinoamérica, desarrollo sostenible.
Abstract: The purpose of this study is to review the literature associated with research on Corporate Social Responsibility and Latin America through a scientific mapping analysis supported by bibliometric tools. The methodology applied consists of a search in the Web of Science database, followed by analyzing and classifying documents through the tree analogy. This classification comprises three groups organized as root, trunk, and leaves, established explicitly as classic, structural and recent documents. Each group analyzes the impact and relevance of the topic of CSR. The results reveal the structure of this area of knowledge, thus finding an approach that can provide conceptual guidance to companies interested in opting for CSR strategies within the framework of disclosure, financial performance, and sustainable development.
Keywords: CSR, Latin America, bibliometrics, strategy.
Introducción
Aunque el término responsabilidad social empresarial (RSE) surgió de manera formal hace varias décadas, aún sigue despertando interés en académicos y empresarios (Khalil y O’sullivan, 2017), particularmente, porque, más allá del volumen de investigaciones, no hay una tendencia a unificar conceptos y aplicaciones de la RSE (Jamali et al., 2017), lo que conduce a analizar este suceso a través del lente de los diferentes contextos nacionales y sus necesidades específicas o al menos, inicialmente, distinguiendo los retos que se presentan en los países en desarrollo en contraste con los desarrollados, en búsqueda de traducir y adaptar las prácticas de RSE (Ortas et al., 2019).
En Latinoamérica, lo expuesto es apremiante, pues las empresas locales y extranjeras se enfrentan a diversas problemáticas sociales y ambientales que, aunque surgen del contexto político y económico de cada región, también pueden ser fuertemente influenciadas por las prácticas empresariales en su intención por aprovechar las oportunidades, los nuevos mercados y la biodiversidad (de Souza-Freitas et al., 2020; Jaén et al., 2018), escenarios en los que la RSE desempeña un papel importante para determinar el impacto de tales prácticas.
En este sentido, las revisiones sistemáticas son consideradas un recurso pertinente que posibilita conocer el rumbo que están tomando las investigaciones en diversas temáticas en un campo concreto de la ciencia. Particularmente en Latinoamérica es necesario identificar cuál es la tradición investigativa respecto a la RSE, en búsqueda de definir las perspectivas investigativas (Sobrido-Prieto y Rumbo-Prieto, 2018). Esto conlleva considerar trabajos que se han realizado hasta el momento, como el estudio de Joutsenvirta y Vaara (2015), en el que se analizó la legitimidad y la RSE en entornos internacionales a través de una revisión bibliográfica. Por su parte, Jaén et al. (2018), apoyados en métodos bibliométricos, realizaron una revisión de la literatura acerca de la RSE en Latinoamérica durante 2000 y 2017, en la que se trazaron las líneas futuras de investigación en la temática limitándose a artículos publicados en revistas ISI. Por último, Niño Benavides y Cortés Cortés (2018) describieron la evolución de los conceptos de la comunicación estratégica y la RSE por medio de una revisión de literatura en Norteamérica, Europa y América Latina.
No obstante, queda en evidencia que se requiere profundizar más acerca de la tradición investigativa de la RSE en América Latina, para contribuir en la comprensión del tema. Es por esto por lo que esta investigación tiene por objetivo realizar una revisión de la producción científica asociada a este importante tema. Para cumplir tal objetivo, se realizó una consulta en la plataforma Web of science (WoS), los resultados obtenidos fueron analizados y procesados a través de herramientas como Biblimetrix y aplicativos tales como Bibliometrix y Tree of Science, lo que permitió clasificar los documentos más relevantes mediante el esquema metafórico del árbol.
Este documento se estructura así. Inicialmente, se expone la metodología empleada para la búsqueda o exploración, selección y procesamiento de los artículos base de la investigación; posteriormente se presentan los resultados, clasificando los documentos en tres secciones. Finalmente, se socializan las principales conclusiones, hallazgos y limitaciones.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se aplicaron métodos bibliométricos con el propósito de analizar la relación entre documentos pertenecientes a determinados campos o disciplinas de investigación (Zupic y Čater, 2015) mediante dos análisis: uno bibliométrico y otro de red. La primera etapa consistió en una búsqueda en WoS, que aportó indicadores de medición bibliométricos; y en la segunda se construyó la red social de los documentos más relevantes en el área, para de esta manera identificar las subáreas de investigación mediante el análisis de co-citaciones.
Etapa 1: análisis bibliométrico
De acuerdo con las limitaciones y recomendaciones presentadas en las revisiones mencionadas (Joutsenvirta y Vaara, 2015; Niño Benavides y Cortés Cortés, 2018; Jaén et al., 2018), se realizó una búsqueda de documentos en WoS a partir de los parámetros definidos en la tabla 1.

El análisis de rendimiento y mapeo científico se realizó empleando cinco métodos de análisis bibliométricos (Zupic y Čater, 2015): (a) de citas, (b) de las palabras, (c) de la cocitación, (d) del coautor y (e) de acoplamiento bibliográfico, lo que permitió establecer relaciones entre las publicaciones y aspectos como país de origen, revistas y autores; detectar las palabras recurrentes en las investigaciones; identificar la red de colaboración y connotación; identificar la red de coautorías; y conectar los documentos a través de las referencias en común para identificar las perspectivas, respectivamente. La herramienta utilizada para este análisis fue bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2017), en concordancia con estudios previos (Derviş, 2019; Duque et al., 2020; Duque y Cervantes, 2019; Homolak et al., 2020; Hurtado y Ortiz, 2022; Ramos et al., 2021; Barrera Rodríguez et al., 2022).
Etapa 2: Análisis de red
En esta fase se aplicó la teoría de los grafos para generar la red. Además, esta técnica permite ver la relación entre los documentos y sus características (Wallis, 2007; Wasserman y Faust, 1994; Yang et al., 2016). Mediante programación con R se construyó la red de referencias bibliográficas, esto a partir de la bibliografía de cada documento obtenido en WoS.
Posteriormente, se calcularon los índices Indegree, Outdegree y Betweenness; indicadores estadísticos acerca del nivel de citación de los documentos (Freeman, 1977; Wallis, 2007; Zhang y Luo, 2017) y que corresponden al fundamento para generar el modelo metafórico del árbol (Valencia-Hernández et al., 2020; Robledo, Osorio, et al., 2014; Robledo, Zuluaga, et al., 2022; Zuluaga et al., 2022), que permite clasificar los documentos en tres categorías: las raíces (alto indegree), zona que corresponden a los documentos de origen clásicos o hegemónicos (Persson, 1994), que son citados pero no citan a otros; en el tronco el tronco (alto betweenness) se agrupa los documentos estructurales, generalmente de corte empírico, los cuales citan y son citados por otros (Shafique, 2013); y finalmente, las hojas (alto outdegree) se componen de los documentos actuales, que citan a los demás en la base de conocimiento (tronco y raíces) pero no son referenciados (Price, 1965). Se analiza la literatura eligiendo los 30 documentos más relevantes así, esto determinado a través de los indicadores mencionados anteriormente: 10 de la raíz (clásicos), 10 del tronco (estructurales) y 10 de las hojas (recientes).
Esta metodología ha sido empleada en investigaciones preliminares, generando aportes importantes (Castellanos et al., 2022; Clavijo-Tapia et al., 2021; Díez et al., 2022; Duque et al., 2020; Duque, Meza, et al., 2021; Duque, Trejos, et al., 2021; Duque y Oliva, 2022; Ramos et al., 2021; Trejos et al., 2021).
Resultados y discusiones
Producción mundial
En la figura 1 se muestra la producción de documentos científicos a nivel mundial relacionados con el tema RSE y Latinoamérica, publicados en el periodo 2004-2021, como resultado de la búsqueda en la base de datos WoS. Se puede evidenciar la existencia de un interés por parte de la comunidad científica en este campo del conocimiento, lo que se refleja en una tasa de crecimiento anual del 19,24 % en la producción científica, principalmente en los últimos cinco años, periodo que representa un 50 % del total de publicaciones. Por último, se observa que para el año en curso (2021) se han realizado tres investigaciones que abarcan el tema de estudio en cuestión, lo que deja entrever la necesidad de realizar contribuciones actualizadas.

A continuación, se presenta cómo se dividen las publicaciones entre las diferentes revistas y se indica el número de registros obtenidos en WoS (tabla 2). Se hizo indispensable considerar algunas variables, como el indicador SJR (Scimago Journal Ranking), que se utiliza para medir la influencia científica del artículo promedio en la revista; el cuartil para clasificarlos según el JCR (Journal Citation Report); y el índice H-index registrado en SJR.

En la tabla 3 se hace referencia a las 10 investigaciones con mayor número de citas, de acuerdo con la metodología más común para determinar la relevancia de un artículo: el número de veces que ha sido citado (Ding y Cronin, 2011). Para este campo de investigación se muestra la cantidad de veces que se citan documentos en WoS y Google Scholar; y el promedio anual de citas de estas bases de datos desde la fecha de publicación hasta 2019.

Mapeo científico
En la figura 2 se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la herramienta Bibliometrix, en la que se incluyen (a) red de cocitación entre autores; (b) red de colaboración entre autores; (c) red de coocurrencia de palabras; r (d) red de colaboración entre países. A partir de la red de co-citaciones entre autores (figura 2a), se identificaron los investigadores más importantes de la red en función del número de citas. De igual forma, se consideró un criterio para determinar el autor más influyente entre autores específicos (Small, 1973). Se destacaron cinco autores: Archie B. Carroll, Michael Porter, Andreas Georg Scherer, World Bank y Elkington J; esto indica que la producción científica sobre RSE en Latinoamérica aún se centra en los autores seminales, lo que significa que no hay investigadores emergentes en el contexto local, y los existentes tienen como referentes a los autores mencionados. Por su parte, la red de coautorías (figura 2b) nos indicó que, en relación con el trabajo colaborativo, los autores destacados (Daniela Pantani, Ilana Pinsky, Mariana Cremonte y Alfonso Robaina) no son representativos o conocidos en el área, lo que expone una falencia en términos de colaboración entre autores.
La red de coocurrencia de palabras (figura 2c) mostró que la investigación en términos de RSE en Latinoamérica se está enfocando en el desarrollo sostenible y en la creación de estrategias, al igual que en el resto del mundo, lo cual está lo suficientemente sustentado por el papel político que cumplen las organizaciones privadas como consecuencia de la globalización (Scherer y Palazzo, 2011); además, su enfoque o aplicabilidad varía según la normatividad de cada país (Matten y Moon, 2008). Finalmente, la red de colaboración entre países (figura 2d) mostró que Estados Unidos lidera en este aspecto; igualmente, también se identificó una fuerte colaboración entre Colombia y España.

Análisis de red
La analogía del árbol se ilustra por medio de la figura 3, en la cual los documentos se clasifican dependiendo su categoría, es decir, raíces (documentos hegemónicos), tronco (documentos estructurales) y hojas (documentos recientes).

Documentos clásicos (raíz)
En las investigaciones que hacen parte de la raíz (documentos hegemónicos), se pueden encontrar dos grupos o corrientes. Por un lado, aquel que se enfoca en discutir elementos conceptuales en relación con la RSE, siendo estos artículos punto de partida y causantes de la expansión de la teoría en función de esta área de conocimiento. Por otro lado, un grupo que realiza comparaciones entre el desempeño social (CSP) y financiero (CFP) de las empresas, es decir, tiende a un análisis de elementos de carácter más práctico. En conjunto, ambos grupos conforman la documentación genérica de la RSE con miras a un análisis de la aplicabilidad en la región latinoamericana.
En relación con el primer grupo, se realizó un aporte a la literatura presentando un modelo guía para académicos y gerentes, de acuerdo con la responsabilidad social de las empresas e integrando diversas líneas conceptuales, con el objetivo de mejorar la comprensión del concepto desempeño social en las empresas. Además de exponer la evolución del concepto de RSE desde 1950 hasta 1990, identificando los principales contribuyentes (Carroll 1999). Por otro lado, Suchman (1995) realizó una revisión de la literatura sobre legitimidad organizacional, en la que identificó diversas perspectivas que incluyen la legitimidad estratégica e institucional, pragmática, moral y cognitiva; además, sintetizó la información con el propósito de disminuir el debate teórico. Mientras que Scherer y Palazzo (2011) propusieron el concepto RSE política como una nueva perspectiva de gran impacto en las empresas y la gobernanza mundial.
Respecto al tema de desempeño, Waddock y Graves (1997) realizaron una de las primeras aproximaciones para esclarecer vínculos empíricos entre desempeño social y financiero de las empresas, a partir de datos de una muestra de 469 empresas pertenecientes al índice S&P 500. Por su parte, McWilliams y Siegel (2001) propusieron una metodología para que los gerentes puedan determinar el nivel adecuado de inversión en RSE en función de las características de la empresa y el análisis de costo-beneficio. En la misma línea de investigación, Orlitzky et al. (2003) proporcionaron una integración estadística de los resultados sobre la relación entre el desempeño social y el desempeño financiero de las empresas, mediante un metaanálisis de investigaciones anteriores. Por último, Walsh, Weber y Margolis (2003), mediante el análisis de 30 años de tradición investigativa y el desarrollo de la teoría de los stakeholders, evaluaron la relación entre CSP y CFP.
Finalmente, se incluyen estudios que analizan temas de RSE de impacto mundial, como los análisis de Husted y Allen (2006) y Matten y Moon (2008). En el primero se estableció una relación entre la estrategia organizacional de las empresas multinacionales y la responsabilidad social empresarial local y global. En la segunda publicación se analizaron las razones de los cambios en las formas de responsabilidad social empresarial entre y dentro de los países. Al final, todos los documentos considerados genéricos aquí plasmados conllevan al estudio y aplicabilidad de esta área del conocimiento en territorios y empresas latinoamericanas, teniendo en cuenta las diferencias que puedan destacarse entre regiones.
Documentos estructurales (tronco)
En esta sección se evidencia que los documentos analizados están más enfocados al estudio práctico en territorio latinoamericano sin dejar atrás la conceptualización de la RSE como área de conocimiento. Por lo tanto, estos textos establecen una conexión entre los documentos clásicos y las perspectivas actuales en relación con la RSE; de igual manera, se evidencia una tendencia a presentar resultados de estudios de caso, entre los cuales se destaca la publicación de López y Fornes (2015), quienes expusieron las estrategias organizacionales que realizan las multinacionales en los mercados emergentes en América Latina en búsqueda de establecer una relación positiva entre RSE y su rendimiento financiero. Este análisis se basó en ocho estudios de caso de las empresas que representan el 85 % de las inversiones extranjeras españolas en Latinoamérica. En general, dicho estudio también aporta a la discusión de cómo esta temática puede ser implementada como estrategia para la mejoría de la reputación local como principio clave en las teorías instrumentales.
También, se pudo hallar que son recurrentes las investigaciones que realizan comparaciones respecto al desempeño social de las empresas en los documentos que hacen parte del tronco. Al respecto, Pérez-Batres et al. (2010) hicieron una comparación de 207 empresas públicas en América Latina, en la que identificaron los factores asociados a la influencia de las presiones normativas y miméticas vinculadas con la membresía de CG/CRI, en la adopción de iniciativas de sostenibilidad y RS. De tal modo, este análsis genera un impacto de interés en las empresas latinoamericanas que están dando sus primeros pasos en la aplicabilidad, en lo que se refiere a la sostenibilidad y la RSE en general; de igual forma, este estudio aporta a llenar el vacío teórico frente a las motivaciones de las empresas para participar en iniciativas de desarrollo sostenible y de RSE, teniendo en cuenta su reacción a las nuevas disposiciones de legitimidad impuestas por el entorno.
Posteriormente, la investigación de Reimann et al. (2012) se construyó a partir de una exploración de datos de 213 filiales de empresas multinacionales en Asia, Europa Oriental y América Latina, que evidenció las reacciones positivas de los empleados frente al compromiso social de las empresas, siendo este el principal aporte del estudio, mas no el único. En el documento se evidenció que, en materia de RSE, los directivos intermedios de filiales tienen un mayor impacto de influencia sobre grupos de interés (stakeholders), en comparación con los gobiernos locales. En esta misma tendencia se encuentran otros estudios que arrojan datos empíricos a la literatura sobre RSE en América Latina, que incluyen elementos nuevos a los reportados en los documentos clásicos en temáticas como el compromiso social de empresas multinacionales y sus filiales en países en desarrollo o las estrategias de responsabilidad social de empresas controversiales y los mercados emergentes (Hilson, 2012; Rodrigo et al., 2016; Sierra-García et al., 2014), lo que proporciona a la discusión bases empíricas que permiten esclarecer la función que desempeña la RSE en empresas de países en vía de desarrollo, particularmente en aquellas mineras o de extracción, debido a la inexistencia de vínculos directos con su público o consumidores.
Documentos recientes (hojas)
En esta sección se incluyeron las publicaciones principalmente de carácter empírico, es decir, en las que se aplican los conceptos y aspectos de la RSE mencionados en los documentos clásicos en diversos contextos de impacto en la actualidad. Dentro de los documentos recientes se encuentran tres grandes áreas, que incluyen, en primer lugar, estudios relacionados con la divulgación de la RSE con énfasis al interior de empresas latinoamericanas; además, enfatizan el uso de redes sociales como una herramienta que facilita dicha tarea. Por otro lado, las investigaciones de la temática en cuestión en el sector de la minería, en las que, como caso de estudio general, se exponen las relaciones entre esta industria en suelo latinoamericano con su entorno y los diferentes grupos de interés que la rodean. Por último, están los estudios que aluden a los desafíos de la RSE en el contexto de países en desarrollo, especialmente en Latinoamérica, en los que se observa un enfoque generalizado a la conducción de estrategias que permitan la prosperidad mutua entre países y mercados de la región.
En lo que respecta a la divulgación, Khalil y O’sullivan (2017) realizaron un análisis del contenido de la información sobre RSE publicada en los sitios web de 34 bancos libaneses, con el propósito de identificar la calidad de la información y su relación con diversos aspectos corporativos; al respecto, encontraron una relación entre este tipo de divulgación y el tamaño, rentabilidad y apalancamiento de los bancos. De igual forma, realizaron una conexión con otro estudio, en el que se muestra la tendencia a utilizar nuevos medios de comunicación voluntaria de la RSE, particularmente de medios bidireccionales actuales como Twitter y Facebook, discutiendo los niveles de divulgación, interactividad y legitimidad de la información publicada (Suárez-Rico et al., 2018; Suárez-Rico et al., 2019).
En cuanto al sector de la minería, las investigaciones se enfocan principalmente en las prácticas de RSE por parte de las empresas mineras extranjeras frente a las locales de la región latinoamericana. Ante esto, Conde y Le Billon (2017) describieron y analizaron los factores que inciden en la oposición o aceptación de algunas comunidades en la ejecución de proyectos mineros, mediante una revisión bibliográfica de 224 estudios sobre el tema; en su análisis destacaron la poca o nula participación y la baja confianza en el Estado en la defensa y protección de las comunidades. Mientras que Haslam (2018), Haslam et al. (2018) y Haslam et al. (2019) desarrollan investigaciones en las que se analiza la información de propiedades mineras en Latinoamérica para comprender la correlación entre el país de origen y los conflictos sociales presentes en las comunidades cercanas a los proyectos mineros, y determinar si las empresas extranjeras se enfrentan a mayores presiones sobre el rendimiento social en comparación con las empresas mineras locales; asimismo, estos estudios aportan en la búsqueda de información sobre las razones que llevan a los gobiernos a influenciar y presionar las prácticas de RSE de las empresas mineras que se divulgan como voluntarias. En conjunto estas investigaciones brindan hallazgos que conllevan la relevancia por profundizar sobre la investigación de la ampliación del análisis de la coproducción de la RSE por parte de los gobiernos en el sector minero, y los intereses que motivan estas decisiones; al tiempo que demuestran la misma relevancia por profundizar en los conflictos entre el sector minero y las comunidades, específicamente sobre la resistencias presentes por estas últimas, que van más allá de los impactos socioambientales que llevan al análisis de cómo las prácticas de RSE responden a este conflicto.
Por último, en la corriente relacionada con los desafíos de la RSE en países en desarrollo se identificaron estudios como el realizado por Zicari (2017), que ofrece una explicación del funcionamiento e impacto de los índices de sostenibilidad creados por las bolsas de valores en Brasil, México y Chile en el desarrollo de la inversión socialmente responsable en los mercados emergentes, a partir del análisis de datos secundarios. Esta información resulta interesante para el área de estudio teniendo en cuenta que expone cómo la inversión socialmente responsable en países latinoamericanos se desenvuelve de forma muy diferente a los países catalogados como desarrollados, principalmente evidenciado por la participación directa de las bolsas de valores. Además, las investigaciones de Forcadell y Aracil (2019) se analizaron los casos de dos bancos multinacionales europeos con filiales en América Latina para indagar en qué medida sus prácticas de RSE aportan a la prosperidad mutua en mercados emergentes; también, se evalúan los resultados de estudios de caso de tres empresas multinacionales europeas que operan en México, para analizar el rol que pueden desempeñar las prácticas de RSE de tales empresas en el cambio institucional y desarrollo sostenible de países emergentes; en otras palabras, plantea identificar cómo es que las empresas multinacionales pueden impulsar dicho cambio institucional abordando prácticas de RSE e instaurando el desarrollo sostenible en la medida en la que exista cooperación por parte de las demás partes interesadas tales como gobiernos, ONG y actores locales.
Conclusiones y limitaciones
Las raíces del árbol de conocimiento de la RSE en Latinoamérica mostraron un interés inicial por comprender el significado del desempeño social de las empresas de forma teórica, presentando una evolución del concepto a través del tiempo, en el que se analizan y describen los motivos por los cuales las empresas optan por adoptar prácticas de RSE, especialmente en relación con la legitimidad.
Posteriormente, en el tronco del árbol se observó un cambio en el tipo de investigación, explicado por la necesidad de las corporaciones y las instituciones académicas por aplicar los fundamentos teóricos en el entorno empresarial. Esto se demostró en los estudios de corte empírico, enfocados especialmente en discutir y comprobar la relación entre el rendimiento social y el rendimiento financiero de las empresas.
En cuanto a las investigaciones recientes (hojas), si bien una de las líneas de investigación identificadas corresponde a una temática de interés mundial como lo es la comunicación de la RSE, en las otras dos líneas se pudo identificar que las investigaciones también tomaron un rumbo cada vez más específico en torno a las problemáticas de Latinoamérica, respecto a: el compromiso social de las empresas del sector extractivo, y el papel de las empresas locales e internacionales en el desarrollo sostenible de los países, particularmente con una gobernanza débil.
Finalmente, es posible afirmar que el estudio de la RSE en Latinoamérica se encuentra en una etapa temprana o, como lo refiere Sierra-García et al. (2014), se trata de un campo de estudio muy peculiar, que abre nuevas vías para futuras investigaciones, teniendo en cuenta la existencia de una clara tendencia en el alza frente a la introducción de informes de RSE, en los que se evidencia que el número de empresas que presentan el mencionado informe en Latinoamérica se ha cuadruplicado en tan solo cinco años. De igual forma, se hace muy importante destacar la relevancia por aportar un enfoque más local a la investigación sobre prácticas de RSE, de modo que investigadores locales se permitan una visión intrínseca frente al conocimiento de las limitaciones de la región donde destacan diversas problemáticas sociales.
Las limitaciones de este estudio estuvieron especialmente relacionadas con la búsqueda de la información, que se realizó exclusivamente en una sola base de datos: WoS, lo cual, aunque realza la calidad de la información hallada dada la excelente reputación de dicha base de datos, constituye un sesgo en la información. Finalmente, teniendo en cuenta que la búsqueda en WoS arrojó tres revisiones de literatura, es conveniente sugerir ampliar la investigación documental en términos de RSE en Latinoamérica para futuras investigaciones.
Referencias
Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Barrera Rodríguez, A. M., Duque Hurtado, P. L. y Merchán Villegas, V. L. (2022). Neurociencia y comportamiento del consumidor. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3855
Beckman, T., Colwell, A. y Cunningham, P. H. (2009). The emergence of corporate social responsibility in Chile: The importance of authenticity and social networks. Journal of business ethics: JBE, 86(S2), 191-206. https://doi.org/10.1007/s10551-009-0190-1
Castellanos, J. D. G., Hurtado, P. L. D., Barahona, L. y Peña, E. (2022). Marco de referencia y tendencias de investigación de economía colaborativa. Revista En-contexto, 10(16), 267-292. https://doi.org/10.53995/23463279.1159
Clavijo-Tapia, F. J., Duque-Hurtado, P. L., Arias-Cerquera, G. y Tolosa-Castañeda, M. A. (2021). Organizational communication: A bibliometric analysis from 2005 to 2020. Clío América, 15(29), 621-640. https://doi.org/10.21676/23897848.4311
Conde, M. y Le Billon, P. (2017). Why do some communities resist mining projects while others do not? Extractive industries and society, 4(3), 681-697. https://doi.org/10.1016/j.exis.2017.04.009
Derviş, H. (2019). Bibliometric analysis using bibliometrix an R package. The Journal of scientific research, 8(3), 156-160. https://doi.org/10.5530/jscires.8.3.32
Díez, D., Díaz-Ospina, J., Robledo, S. y Rodríguez-Córdoba, M. del P. (2022). Tendencias teóricas y desafíos en la comunicación de la responsabilidad social corporativa. Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación, 20(40), 146-176. https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a7
Ding, Y. y Cronin, B. (2011). Popular and/or prestigious? Measures of scholarly esteem. Information Processing & Management, 47(1), 80-96. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2010.01.002
Duque, P. y Cervantes, L. S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 451-464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389
Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D. y Barreto, K. (2021). Economía social y economía solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566
Duque, P. y Oliva, E. J. D. (2022). Tendencias emergentes en la literatura sobre el compromiso del cliente: un análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales , 38(162), 120-132. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4528
Duque, P., Samboni, V., Castro, M., Montoya, L. A. y Montoya, I. A. (2020). Neuromarketing: Its current status and research perspectives. Estudios Gerenciales , 36(157), 525-539. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3890
Duque, P., Trejos, D., Hoyos, O. y Mesa, J. C. C. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad: un análisis bibliométrico e identificación de tendencias. Semestre Económico, 24(56), 25-51. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a1
Forcadell, F. J. y Aracil, E. (2019). Can multinational companies foster institutional change and sustainable development in emerging countries? A case study. Business Strategy & Development, 2(2), 91-105. https://doi.org/10.1002/bsd2.45
Freeman, L. C. (1977). A Set of measures of centrality based on betweenness. Sociometry, 40(1), 35-41. https://doi.org/10.2307/3033543
Frías-Aceituno, J. V., Rodríguez-Ariza, L. y García-Sánchez, I. M. (2013). The role of the board in the dissemination of integrated corporate social reporting. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 20(4), 219-233. https://doi.org/10.1002/csr.1294
Haslam, P. A. (2018). Beyond voluntary: state-firm bargaining over corporate social responsibilities in mining. Review of International Political Economy, 25(3), 418-440. https://doi.org/10.1080/09692290.2018.1447497
Haslam, P. A., Tanimoune, N. A. y Razeq, Z. M. (2018). Do canadian mining firms behave worse than other companies? Quantitative evidence from Latin America. Canadian Journal of Political Science, 51(3), 521-551. https://doi.org/10.1017/s0008423918000185
Haslam, P. A., Tanimoune, N. A. y Razeq, Z. M. (2019). Is “being foreign” a liability for mining companies? Locational liabilities and social conflict in Latin America. Resources Policy, 63, 101425. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101425
Hilson, G. (2012). Corporate social responsibility in the extractive industries: Experiences from developing countries. Resources Policy , 37(2), 131-137. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2012.01.002
Homolak, J., Kodvanj, I. y Virag, D. (2020). Preliminary analysis of COVID-19 academic information patterns: a call for open science in the times of closed borders. Scientometrics, 124, 2687-2701. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03587-2
Hurtado, P. D. y Ortiz, D. O. (2022). Perspectivas y tendencias de investigación en emprendimiento social. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-26. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.5082
Husted, B. W. y Allen, D. B. (2006). Corporate social responsibility in the multinational enterprise: strategic and institutional approaches. Journal of International Business Studies, 37(6), 838-849. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400227
Jaén, M. H., Auletta, N., Bruni Celli, J. y Pocaterra, M. (2018). Bibliometric analysis of indexed research on corporate social responsibility in Latin America (2000-2017). Academia Revista Latinoamericana de Administración, 31(1), 105-135. https://doi.org/10.1108/ARLA-06-2017-0190
Jamali, D., Karam, C., Yin, J. y Soundararajan, V. (2017). CSR logics in developing countries: Translation, adaptation and stalled development. Journal of World Business, 52(3), 343-359. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.02.001
Joutsenvirta, M. y Vaara, E. (2015). Legitimacy struggles and political corporate social responsibility in international settings: A comparative discursive analysis of a contested investment in Latin America. Organization Studies, 36(6), 741-777. https://doi.org/10.1177/0170840615571958
Khalil, S. y O’sullivan, P. (2017). Corporate social responsibility: Internet social and environmental reporting by banks. Meditari Accountancy Research, 25(3), 414-446. https://doi.org/10.1108/medar-10-2016-0082
Lee, S., Ling, P. M. y Glantz, S. A. (2012). The vector of the tobacco epidemic: tobacco industry practices in low and middle-income countries. Cancer Causes & Control: CCC, 23(Suppl 1), 117-129. https://doi.org/10.1007/s10552-012-9914-0
López, B. y Fornes, G. (2015). Corporate social responsibility in emerging markets: case studies of Spanish MNCs in Latin America. European Business Review, 27(2), 214-230. https://doi.org/10.1108/ebr-03-2013-0053
Walsh, J. P., Weber, K. y Margolis, J. D. (2003). Social issues and management: Our lost cause found. Journal of management, 29(6), 859-881. https://doi.org/10.1016/S0149-2063(03)00082-5
Martínez-Ferrero, J. y Frías-Aceituno, J. V. (2015). Relationship between sustainable development and financial performance: International empirical research. Business Strategy and the Environment, 24(1), 20-39. https://doi.org/10.1002/bse.1803
Matten, D. y Moon, J. (2008). “Implicit” and “explicit” CSR: A conceptual framework for a comparative understanding of corporate social responsibility. Academy of Management Review, 33(2), 404-424. https://doi.org/10.5465/amr.2008.31193458
McWilliams, A. y Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the firm perspective. Academy of Management Review , 26(1), 117-127. https://doi.org/10.2307/259398
Nicholls-Nixon, C. L., Dávila Castilla, J. A., Sánchez García, J. y Rivera Pesquera, M. (2011). Latin America management research: Review, synthesis, and extension. Journal of Management, 37(4), 1178-1227. https://doi.org/10.1177/0149206311403151
Niño Benavides, T. y Cortés Cortés, M. I. (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Revista Prisma Social, (22), 127-158. https://bit.ly/3TuWxsr
Orlitzky, M., Schmidt, F. L. y Rynes, S. L. (2003). Corporate social and financial performance: A meta-analysis. Organization Studies , 24(3), 403-441. https://doi.org/10.1177/0170840603024003910
Ortas, E., Gallego‐Álvarez, I. y Álvarez, I. (2019). National institutions, stakeholder engagement, and firms’ environmental, social, and governance performance. Corporate Social Responsibility and Environmental Management , 26(3), 598-611. https://doi.org/10.1002/csr.1706
Pérez-Batres, L. A., Miller, V. V. y Pisani, M. J. (2010). CSR, sustainability and the meaning of global reporting for Latin American corporations. Journal of Business Ethics, 91(S2), 193-209. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0614-y
Persson, O. (1994). The intellectual base and research fronts of JASIS 1986-1990. Journal of the American Society for Information Science, 45(1), 31-38. https://doi.org/10.1002/(sici)1097-4571(199401)45:1<31::aid-asi4>3.0.co;2-g
Price, D. J. (1965). Networks of scientific papers. The pattern of bibliographic references indicates the nature of the scientific research front. Science, 149(3683), 510-515. https://doi.org/10.1126/science.149.3683.510
Ramos, V., Duque, P. y Vieira, J. A. (2021). Responsabilidad social corporativa y emprendimiento: evolución y tendencias de investigación. Desarrollo Gerencial , 13(1), 1-34. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4210
Rao, G. N., Khanna, R. y Payal, A. (2011). The global burden of cataract. Current Opinion in Ophthalmology, 22(1), 4-9. https://doi.org/10.1097/ICU.0b013e3283414fc8
Reimann, F., Ehrgott, M., Kaufmann, L. y Carter, C. R. (2012). Local stakeholders and local legitimacy: MNEs’ social strategies in emerging economies. Journal of International Management, 18(1), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.intman.2011.06.002
Robledo, S., Osorio, G. y López, C. (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Revista vínculos, 11(2), 6-16. https://doi.org/10.14483/2322939X.9664
Robledo, S., Zuluaga, M., Valencia-Hernandez, L., Arbeláez-Echeverri, Ó., Duque, P. y Alzate-Cardona, J. D. (2022). Tree of science with scopus: A shiny application. Issues in Science and Technology Librarianship, (100). https://doi.org/10.29173/istl2698
Rodrigo, P., Duran, I. J. y Arenas, D. (2016). Does it really pay to be good, everywhere? A first step to understand the corporate social and financial performance link in Latin American controversial industries. Business Ethics: A European Review, 25(3), 286-309. https://doi.org/10.1111/beer.12119
Sobrido-Prieto, M. y Rumbo-Prieto, J. M. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería Clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008
de Souza Freitas, W., Caldeira Oliveira, J. H., Alves-Teixeira, A. y Oliveira-Stefanelli, N. (2020). Green human resource management, corporate social responsibility and customer relationship management: relationship analysis in the Brazilian context. International Journal of Productivity and Performance Management, ahead-of-print(ahead-of-print), 1. https://doi.org/10.1108/IJPPM-12-2019-0597
Scherer, A. G. y Palazzo, G. (2011). The new political role of business in a globalized world: A Review of a new perspective on CSR and its implications for the firm, governance, and democracy. Journal of Management Studies, 48(4), 899-931. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2010.00950.x
Shafique, M. (2013). Thinking inside the box? Intellectual structure of the knowledge base of innovation research (1988-2008): Intellectual Structure of Innovation Research (1988-2008). Strategic Management Journal, 34(1), 62-93. https://doi.org/10.1002/smj.2002
Sierra-García, L., García-Benau, M. A. y Zorio, A. (2014). Credibilidad en Latinoamérica del informe de responsabilidad social corporativa. Revista de Administração de Empresas, 54(1), 28-38. https://doi.org/10.1590/s0034-759020140104
Small, H. (1973). Co‐citation in the scientific literature: A new measure of the relationship between two documents. Journal of the American Society for Information Science , 24(4), 265-269. https://doi.org/10.1002/asi.4630240406
Suárez-Rico, Y., Gómez-Villegas, M. y García-Benau, M. (2018). Exploring Twitter for CSR disclosure: Influence of CEO and Firm characteristics in Latin American companies. Sustainability, 10(8), 2617. https://doi.org/10.3390/su10082617
Suárez-Rico, Y. M., García-Benau, M. A. y Gómez-Villegas, M. (2019). CSR communication through Facebook in the Latin American integrated market (MILA). Disclosure, interactivity and legitimacy. Meditari Accountancy Research , 27(5), 741-760. https://doi.org/10.1108/medar-03-2018-0313
Suchman, M. C. (1995). Managing legitimacy: Strategic and institutional approaches. Academy of Management Review , 20(3), 571-610. https://doi.org/10.2307/258788
Trejos, D. F., Duque, P. L., Montoya, L. A. y Montoya, I. A. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 243-260. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754
Valencia-Hernández, D. S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque-Méndez, N. y Olivar-Tost, G. (2020). SAP Algorithm for citation analysis: An improvement to tree of science. Ingeniería e Investigación, 40(1). https://doi.org/10.15446/ing.investig.v40n1.77718
Waddock, S. A. y Graves, S. B. (1997). The corporate social performance-financial performance link. Strategic Management Journal , 18(4), 303-319. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199704)18:4<303::AID-SMJ869>3.0.CO;2-G
Wallis, W. D. (2007). A beginner’s guide to graph theory. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-8176-4580-9
Wang, W., Yan, W., Fotis, K., Prasad, N. M., Lansingh, V. C., Taylor, H. R., Finger, R. P., Facciolo, D. y He, M. (2016). Cataract surgical rate and socioeconomics: A global study. Investigative Ophthalmology & VisualScience , 57(14), 5872-5881. https://doi.org/10.1167/iovs.16-19894
Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478
Yang, S., Keller, F. B. y Zheng, L. (2016). Social Network analysis: Methods and examples. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781071802847
Zhang, J. y Luo, Y. (2017). Degree centrality, betweenness centrality, and closeness centrality in social network. Proceedings of the 20172nd International Conference on Modelling, Simulation and Applied Mathematics (MSAM2017). https://doi.org/10.2991/msam-17.2017.68
Zicari, A. (2017). Sustainability Indices in Latin America: Can Financial Markets Push for CSR? En Developments in Corporate Governance and Responsibility (pp. 3-20). https://doi.org/10.1108/s2043-052320170000011001
Zuluaga, M., Robledo, S., Arbeláez-Echeverri, O., Osorio-Zuluaga, G. A. y Duque-Méndez, N. (2022). Tree of science - ToS: A web-based tool for scientific literature recommendation. search less, research more! Issues in Science and Technology Librarianship, (100). https://doi.org/10.29173/istl2696
Zupic, I. y Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629
Notas