Artículos de revisión
Enfoques, metodologías y variables de estudio de la percepción del riesgo en escenarios de pandemia: una revisión bibliográfica*
Aproaches, methodologies and study variables of risk perception in pandemic scenarios: a bibliographic review
Enfoques, metodologías y variables de estudio de la percepción del riesgo en escenarios de pandemia: una revisión bibliográfica*
Equidad y Desarrollo, núm. 41, e1464, 2023
Universidad de La Salle
Recepción: 13 Junio 2022
Aprobación: 21 Octubre 2022
Publicación: 01 Abril 2023
RESUMEN:
Las investigaciones acerca de las creencias, conocimientos y percepciones que poseen los sujetos acerca de las pandemias, enriquece los escenarios para la construcción de medidas integradoras de las perspectivas socioculturales en la gestión del riesgo, con el fin de atender episodios epidémicos. Esta revisión bibliográfica muestra los estudios de percepción del riesgo en escenarios de pandemia desarrollados alrededor del mundo en los últimos once años (2010-2021). Se encontraron y analizaron, los enfoques, herramientas, metodologías y variables, empleadas en los estudios de percepción y sus tendencias de distribución. Los resultados resaltan la presencia de tres enfoques de estudio: (i) sociocultural, (ii) social y (iii) cultural. Además, se evidenció que las variables para el estudio de percepción se agrupan en cinco grandes categorías: (i) información personal (96 %), (ii) cognición sobre el riesgo (92 %), (iii) afectación personal de la amenaza (66,5 %), (iv) confianza institucional (75 %), y (v) cognición cultural (62 %). El enfoque metodológico más empleado en los estudios de percepción fue el cuantitativo (73,1 %). Las herramientas identificadas fueron: encuestas (75,0 %), entrevista semiestructurada (15,4 %), revisión narrativa (11,5 %), grupos focales (9,6 %) y bola de nieve (2,0 %). Finalmente, las tendencias de distribución muestran que, el mayor número de estudios se realizó en Asia (28,8 %), seguido de América y Europa (23,1 %) y África (5,8 %). Se concluye que, la percepción del riesgo en escenarios de pandemia requiere de un enfoque sociocultural, para integrar los factores sociales, las vulnerabilidades y los sesgos culturales como modeladores de la percepción y actuación de los sujetos frente a los riesgos epidémicos actuales.
JEL classification:I10; I18; I19
Palabras clave: Pandemia, percepción del riesgo, enfoques de percepción, sesgos culturales.
ABSTRACT: Research on the beliefs, knowledge, and perceptions that subjects have about pandemics enrich the scenarios for the construction of integrative measures of sociocultural perspectives in risk management, in order to deal with epidemic episodes. This bibliographic review shows the studies of risk perception in pandemic scenarios developed around the world in the last eleven years (2010-2021). The approaches, tools, methodologies, and variables used in perception studies and their distribution trends were found and analyzed. The results highlight the presence of three study approaches: (i) sociocultural, (ii) social and (iii) cultural. In addition, it was shown that the variables for the study of perception are grouped into five large categories: (i) Personal information (96%), (ii) cognition about risk (92%), (iii) personal affectation of the threat (66.5%), (iv) institutional trust (75%), and (v) cultural cognition (62%). The methodological approach most used in perception studies was quantitative (73.1%). The tools identified were surveys (75.0%), semi-structured interview (15.4%), narrative review (11.5%), focus groups (9.6%) and snowball (2.0%). Finally, the distribution trends show that the largest number of studies was conducted in Asia (28.8%), followed by America and Europe (23.1%) and Africa (5.8%). It is concluded that the perception of risk in pandemic scenarios requires a sociocultural approach, to integrate social factors, vulnerabilities, and cultural biases as modelers of the perception and action of the subjects in the face of current epidemic risks.
Keywords: Pandemic, risk perception, perception approaches, cultural biases.
INTRODUCCIÓN
El desequilibrio entre la interacción de los factores ambientales, los patógenos, y las poblaciones, ha desencadenado la activación de nuevos agentes patológicos o la reemergencia de enfermedades (Villamil, 2013), con un alto impacto en la salud humana y animal, lo cual ha contribuido a un significativo cambio de los patrones de morbilidad y mortalidad a diferentes escalas (Medina, 2010; Uribe, 2015). Las pandemias, al ser un brote generalizado de una enfermedad producida por un agente infeccioso de origen bacteriano o vírico que se extiende por medio de actividades como la migración, el comercio, la industrialización, el tráfico, entre otros; no solo refleja la interconexión global existente, si no que pone en evidencia las consecuencias indirectas del desarrollo económico mundial y las transformaciones ambientales (Abeysinghe, 2013a; McLafferty, 2010).
La reciente crisis sanitaria, desencadenada por la pandemia del virus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad conocida como COVID-19, que emergió en Wuhan, capital de la provincia de China, Hubei, en noviembre de 2019, se convierte en un claro modelo explicativo de las consecuencias que trae los desequilibrios ambientales y las repercusiones del desarrollo humano sobre los ecosistemas. Frente a esta crisis mundial de salud pública, los Estados han tomado medidas contundentes en la contención del virus con el fin de salvaguardar el bienestar de las comunidades humanas; de manera que, los gobiernos han optado por tomar medias basadas en el distanciamiento social, consejos de higiene, hasta cuarentenas; con el fin de que los servicios nacionales de salud no se vieran abrumados por una avalancha repentina de casos (Dryhurst et al., 2020).
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos nacionales por adelantar medidas de contención y prevención frente al contagio con el virus SARS-CoV-2, las cifras de morbilidad y mortalidad a nivel mundial (OMS, 2021), muestran deficiencias en la gestión para el control de la propagación, lo cual puede correlacionarse con los comportamientos preventivos de salud pública, las prácticas culturales y los conocimientos frente a los escenarios de pandemia, que en conjunto modelan la disposición de las personas a adoptar medidas de protección frente al virus (Blaikie et al., 1996; Dryhurst et al., 2020).
En efecto, la percepción y construcción social del riesgo juega un papel fundamental en las particulares formas de organización social, que condicionan la manera como los individuos están dispuestos a aceptar o evitar determinados riesgos, lo que está influenciado por un sesgo cultural, basado en las particularidades en las redes de valores y creencias de las comunidades, así como en la diversidad de estilos de vida, los cuales en conjunto ordenan la forma de percepción de los sujetos (Forero, et al., 2014; García, 2005; Ruiz, 2005).
Por tanto, las múltiples interpretaciones, evaluaciones sociales de probabilidades de contagio y prácticas cotidianas modeladas por las percepciones sociales que tienen las personas frente a la pandemia, pueden influir en la creación de parámetros acerca de lo que debe considerarse como un riesgo aceptable frente a esta amenaza y generar desencuentros con los modelos de prevención y manejo de desastres a nivel institucional (Douglas, 1986).
De hecho, García (2005), menciona que, entre los desafíos más relevantes para la investigación en gestión del riesgo en escenarios de amenazas de origen biológico, se encuentra el análisis de cómo las percepciones de riesgo explican las diversas maneras de actuar de las personas, las diferencias entre las emociones y reacciones de una comunidad social a otra, y la influencia que tienen los sesgos culturales y creencias en las medidas de autocuidado y en la creación y atenuación de condiciones de vulnerabilidad que pueden llegar a magnificar los efectos adversos frente a este tipo de amenaza.
Por ende el reconocimiento y análisis de estas percepciones permite robustecer las políticas y estrategias con miras a fortalecer los escenarios de gestión del riesgo frente al surgimiento de nuevos brotes epidémicos, cuya planificación parta del contexto local, permitiendo de esta manera la inclusión de las características propias de las comunidades y del grado de aceptación de los individuos, con base a sus intereses, necesidades, y a todo el sistema conceptual y los rasgos particulares de la cultura (Douglas, 1986; García, 2005; Stanojlovic, 2015). Los elementos expuestos con antelación justifican la necesidad de hacer una revisión de las investigaciones sobre las percepciones del riesgo frente a pandemias a nivel mundial.
El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión de las investigaciones sobre la percepción de riesgo en escenarios de pandemia que se han desarrollado durante los últimos once años (2010-2021) a nivel mundial. Adicionalmente, se indagó acerca de las metodologías y herramientas que han sido utilizadas para analizar la percepción del riesgo de las poblaciones con respecto a las pandemias, y finalmente determinar la tendencia de distribución geográfica de este tipo de estudios.
METODOLOGÍA
Sistema de búsqueda bibliográfica
En esta revisión se empleó la metodología de búsqueda sistemática de literatura, Se consideraron los documentos publicados a nivel mundial durante los últimos 11 años (2010-2021), con el fin de identificar los enfoques, variables, metodologías y herramientas de carácter sociocultural empleados en las investigaciones de percepción del riesgo en escenarios de pandemia, y se incluyeron las tendencias de distribución de los estudios consultados.
La búsqueda de información se realizó mediante la metodología aplicada por Zafra & Romero (2019), a través de la consulta de las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Google Scholar, y Springer Link. En la primera fase de revisión documental se empleó la combinación de las siguientes palabras en inglés: a) percepción del riesgo (risk perception) y pandemia (pandemic). Estas palabras claves fueron utilizadas como principales descriptores temáticos, a partir de las cuales se discriminaron solo los artículos relacionados con percepción del riesgo y pandemia. De manera que, se excluyeron de la revisión los documentos relacionados con: (i) percepciones del riesgo desde el ámbito laboral o asociado a comorbilidades, (ii) artículos enfocados en la medición de las percepciones del riesgo en el ámbito médico y (iii) estudios enfocados en medir las percepciones del riesgo en escenarios específicos (turismo, comercio, viajes).
Sistema de análisis bibliográfico
En la segunda fase metodológica, se realizó una revisión de los 52 primeros artículos mostrados por la base de datos Scopus, con el fin de discriminar, mediante la lectura de la introducción e índices (Forero et al., 2014) , los enfoques correlacionados con los estudios de percepción del riesgo, lo que permitió su clasificación bajo tres enfoques: cultural, social y sociocultural (García, 2015). Con base en esta identificación se realizó una nueva búsqueda de información que correlacionó las palabras seleccionadas en la primera fase, con los enfoques de investigación de percepción del riesgo identificados: (i) “percepción del riesgo”, “pandemia” y “cultura”; (ii) “percepción del riesgo”, “pandemia” y “social”; y (iii) percepción del riesgo”, “pandemia” y “sociocultural”; esto permitió hacer una clasificación mucho más exhaustiva de los documentos reportados en las bases de datos, seleccionando de esta manera para la presente investigación un total de 52 artículos correlacionados con la percepción del riesgo frente a pandemias.
Adicionalmente, para los artículos seleccionados se realizó una tercera fase de análisis, en la que se identificaron, igualmente por medio de la lectura de sus índices e introducción, otras categorías y subcategorías de análisis: (i) metodologías y herramientas de trabajo; (ii) variables correlacionadas con las investigaciones de percepción del riesgo de carácter social, cultural y sociocultural; y (iii) tendencias de distribución de estos mismos trabajos. Los datos obtenidos de estás categorizaciones fueron registrados en la tabla 1.
Finalmente se construyó un esquema tabulado en el cual se consignó para cada uno de los documentos analizados, los datos de filiación de cada artículo (año, titulo, autor y revista), el índice de citación para cada documento (Zafra & Romero, 2019), los enfoques, variables, metodologías y herramientas empleadas, y la distribución geográfica (tabla 2).
Análisis estadístico
El análisis de cada uno de los elementos considerados en el presente documento (enfoques, variables, metodologías y herramientas, y tendencias de distribución) se realizó mediante estadística descriptiva. Posteriormente se identificó el grado de correlación existente entre los enfoques y tendencias de distribución; y un análisis de correlación entre los enfoques y variables, y entre las metodologías y herramientas empleadas en la investigación, para lo cual se empleó la prueba de Chi cuadrado. Además, se realizó un análisis Clúster Jerárquico con PSSP 23.0 (IBM, 2015), para clasificar mediante conglomerados homogéneos la distribución de las investigaciones con respecto a las zonas geográficas y enfoques.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultados de la revisión literaria, se obtuvo un total de 40.348 investigaciones relacionadas con la percepción y construcción del riesgo en escenarios de Pandemia. Google Scholar, fue la base de datos un mayor número de documentos relacionados, con un total de 31.300 (77,57 %), seguida de ScienceDirect con 4249 (10,53 %), Springer Link con 3850 (9,54 %) y Scopus con un total de 949 (2,35 %) artículos.
Enfoques asociados a las investigaciones de percepción y construcción del riesgo en escenarios de pandemia y tendencias de distribución
En la segunda fase de revisión bibliográfica, se identificaron tres enfoques de estudios de construcción y percepción del riesgo: i) Social, ii) Cultural y iii) Sociocultural, enfoques correlacionados con los propuestos por García (2005). Para el enfoque Sociocultural se obtuvo un total de 21.392 documentos (48,1 % Q3); Google Scholar, fue la base de datos con mayor número de coincidencias (82,74 %), seguida de Springer Link (9,74 %), ScienceDirect (4,22 %) y Scopus (3,29 %). Por su parte, para el enfoque Social se obtuvo un total de 20.002 (34,6 %, Q2) registros bibliográficos, 88,99 % para Google Scholar, 7,66 % para Springer Link, 2,60 % para ScienceDirect y 0,73 % para Scopus. Finalmente, para el enfoque Cultural, se obtuvo un total de 17.948 citaciones (17,3 %, Q2); 94,71 % Google Scholar, 2,78 % Springer Link, 1,37 % ScienceDirect, y 1,42 % para Scopus.
El mayor porcentaje de citación (48,1 %) registrado para el enfoque sociocultural de percepción y construcción del riesgo, responde a la importancia de la integración de las visiones culturales que ofrece la percepción de los grupos sociales a partir de las construcciones cognitivas sobre riesgo, y la influencia que tiene las condiciones de vulnerabilidad en la manera como las personas actúan frente a determinadas amenazas (Balkhy et al., 2010; Blaikie et al., 1996; Douglas & Wildavsky, 1983; Garcia, 2005; Vally, 2020).
El enfoque metodológico que usualmente se emplean en la evaluación de las percepciones del riego en escenarios de epidemias o pandemias es el cuantitativo, esto a razón precisamente de las dificultades en la recolección de información por la contingencia sanitaria existente (Duan et al., 2020). Sin embargo, en brotes pandémicos, como el SIDA o la gripe H1N1, se han realizado diversos estudios de carácter cualitativo y de enfoque mixto (Ning et al., 2020; Stanojlovic, 2015).
Los instrumentos mayormente citados para recolectar información fueron las entrevistas semiestructuradas, las encuestas y los grupos focales, los cuales se contrastan y analizan con fuentes de información secundaria (Alqahtani et al., 2021; Forero et al., 2014; Balkhy et al., 2010; Muñiz, 2011; Younis et al., 2020), permitiendo tener un paneo general de cómo los rasgos particulares de la cultura, los conocimientos, las creencias, las orientaciones políticas, religiosas, hasta las características sociodemográficas modelan el proceder de las personas frente a una emergencia sanitaria de estas características.
En relación con el enfoque Social, se hace énfasis en la comprensión de los desastres como productos derivados de las actividades humanas relacionadas con el crecimiento demográfico, la degradación ambiental, y los rápidos procesos de urbanización, los cuales se encuentran directamente vinculados con el incremento de las desigualdades sociales y los factores socioeconómicos asociados, es decir el aumento de las vulnerabilidades acumuladas, producto de las desigualdades económicas y la intervención gubernamental (García, 2005; Guzmán et al., 2020; van der Weerd et al., 2011). Estos procesos interfieren en la manera como los sujetos perciben y construyen los escenarios de riesgo y condicionan su actuar frente a un desastre (Blaikie et al., 1996; Jiang et al., 2010; Zhang, 2021).
Hablando específicamente de una emergencia sanitaria por el brote de una enfermedad infecciosa, se resalta dentro de las investigaciones el papel que juegan los factores de vulnerabilidad, como maximizadores de los desastres y condicionantes de la manera de actuar y percibir los eventos amenazantes por las comunidades. Cabe resaltar que en el trabajo realizado por Onditi et al., (2020), se señala que, como consecuencia de los procesos inadecuados de ocupación del territorio, el uso inapropiado de tecnologías para la construcción de viviendas y el índice de hacinamiento por las altas tasas de natalidad; se hace más propensa la propagación de enfermedades, sobre todo aquellas relacionadas con infecciones respiratorias. En adición, a estas condiciones, se le suma las dificultades laborales de las poblaciones con índices de pobreza altos, cuya percepción del riesgo se encuentra sesgada por las necesidades básicas que deben suplir como la alimentación y la educación, y que priman sobre el riesgo de infección.
En referencia con el enfoque cultural, con un menor porcentaje de citación (17,3 %) se destaca que la construcción y percepción del riesgo está asociada con constructos culturales, donde las comunidades son quienes determinan que riesgos aceptan o evitan, conforme a sus sesgos culturales (Garcia, 2005; Mapingure et al., 2021). Desde esta perspectiva, el riesgo se constituye como una construcción intelectual de los miembros de una comunidad, cuyos pensamientos se encuentran mediados por los sentimientos de peligro y seguridad, suerte y fortuna, religión, creencias, mitos y orientaciones políticas (Douglas & Wildavsky, 1983; Ibáñez & Sisodia, 2020; Zajenkowski et al., 2020).
Con relación a los estudios encontrados en la revisión, dentro de ellos se resalta a la religión, creencias y tabús, como aspectos que condicionan la disposición de los sujetos para acceder a los servicios de salud y optar por estrategias de autocuidado certificadas por las comunidades científicas e implementadas por el Gobierno (Alyanak, 2020; Hashmi et al., 2020; Mapingure et al., 2021); igualmente algunos autores resaltan la importancia de los estados psicológicos (emociones, pensamientos, etc.) de las personas como modeladores de la percepción frente al riesgo (Balkhy et al., 2010; Duan et al., 2020; Wong & Sam, 2011).
Tendencias de distribución de las investigaciones de percepción y construcción del riesgo
Las investigaciones de percepción del riesgo seleccionados dentro de la revisión bibliográfica se agruparon con base en una categorización por zonas geográficas: i) América, ii) Europa, iii) Asía, iv) África, v) general. Con base en estas categorizaciones, se encontró que el mayor porcentaje de documentos fue registrado para Asia (28,8 %, 15 documentos), seguido de América y Europa (23,1 % cada uno,12 documentos), África (5,8 %, 3 documentos) y estudios sin ubicación geográfica especifica 19,2 % (10 documentos). El país con un mayor número de Investigaciones fue China (5 documentos), seguido por EE.UU., España, Alemania e Italia (3 documentos) (figura 1).
Respecto al grado de relación entre los enfoques y la distribución geográfica de los estudios, mediante la prueba de Chi-cuadrado, se pudo evidenciar que no existe un grado de asociación entre ambas variables (X2= 0.064, gl=1, p= 0.05).
Sin embargo, mediante el análisis clúster jerárquico (figura 2), se obtuvieron cuatro conglomerados que permiten observar una relación entre los enfoques de estudios de percepción y las distribuciones geográficas, de manera que:
El conglomerado demarcado con color naranja relaciona las investigaciones de percepciones y construcción del riesgo, desde el enfoque Sociocultural con distribución en el continente americano y asiático con un mayor número de citaciones (8 en total), el cual se encuentra estrechamente relacionado con el conglomerado de color verde, que presenta investigaciones con este mismo enfoque, pero distribuidos en Asía y África en un menor número de registros de citación (6 en total).
El conglomerado rojo asocia a las investigaciones de carácter cultural desarrollados en los cuatro continentes (7 investigaciones), con preferencia de desarrollo en el continente africano y europeo.
Finalmente, el conglomerado azul relaciona a las investigaciones de carácter social desarrollados en Asia, América y Europa (9 documentos), sin registros para África.
Estas tendencias de distribución de las investigaciones muestran que los países con una mayor preocupación por comprender los diversos factores que inciden en la configuración de un escenario de pandemia se encuentran estrechamente vinculados a las condiciones y desarrollos económicos, gubernamentales, científicos, sociales y culturales de los países, (Dryhurst et al., 2020; Rana et al., 2021; Wang, 2021) de allí que su mayor tendencia de estudio sea hacia el hemisferio norte. Es así como, por ejemplo, no es sorpresa que países como China, que han tenido experiencia con diversas epidemias o pandemias, tengan una mayor disposición al desarrollo de investigaciones, que permitan comprender cómo las medidas tomadas frente a las emergencias sanitarias, resultan o no beneficiosas para la población y con ello fortalecer la gestión del riesgo de enfermedades infecciosas, lo que se ha traducido precisamente, en un control rápido y eficaz de las epidemias en su Nación (Duan et al., 2020; Ning et al., 2020).
Sumado a esto, la mayor disposición a la elaboración de estudios desde el enfoque sociocultural, da cuenta de la necesidad de comprender los impactos que han generado las medidas gubernamentales, los estados de vulnerabilidad y las condiciones culturales, en la percepción y construcción del riesgo en diversas naciones, las cuales pueden estar vinculadas precisamente al impacto en materia de salubridad que ha tenido la pandemia; por ejemplo se puede citar a países como Italia, Alemania o EE.UU., que a pesar de las medidas de contención, presentan un gran impacto negativo por el brote epidémico del SARS-CoV-2, lo que ha llevado a desarrollar estudios que permitan entender cómo se interrelacionan las variables involucradas en la percepción del riesgo, en el manejo de la pandemia y en la aceptabilidad de las personas a las medidas (Krause et al., 2020; OMS, 2020; Orset, 2018).
Así mismo, se puede evidenciar que la predominancia de estudios en materia cultural en el continente africano da cuenta de la necesidad de analizar, debido a su riqueza étnica, cómo influyen los sesgos religiosos, comportamentales, las creencias y costumbres en la percepción y gestión del riesgo en escenarios de desastre por pandemias (Mapingure et al., 2021; Wong & Sam, 2011).
Variables asociadas a los enfoques de estudio de percepción y construcción del riesgo en escenarios de pandemia
Dentro de los documentos establecidos para la revisión bibliográfica, se encontraron que las variables asociadas a la construcción y percepción del riesgo están vinculadas a aspectos sociales, culturales y demográficos (tabla 1). Estas variables pueden dividirse en cuatro grandes categorías de acuerdo a Dryhurst et al., (2020):
Información personal o individual, que vincula a las variables que describen las características personales de los individuos, en este caso a) condiciones sociodemográficas.
Cognición sobre el riesgo, que contiene las variables: a) conocimiento y compresión de la amenaza y b) estrategias de autocuidado.
Afectación personal de la amenaza, que presenta datos referentes a las variables: a) condiciones socioeconómicas y b) estados psicológicos o emocionales.
Confianza institucional frente a la amenaza que vincula las variables a) actuación gubernamental, b) actuación de los medios de información y comunicación y c) actuación y comportamientos sociales.
Cognición cultural: sesgos culturales.
En relación con la variable, condiciones sociodemográficas, se encontró que el 96 % de los artículos emplean esta variable para la percepción y construcción del riesgo (tabla 1). Autores como Ghardashi & Samadipour, (2020); Ning et al., (2020), argumentan que dentro de los estudios de percepción, factores como el género, la edad, el estado civil, los niveles educativos, hasta las condiciones de propiedad del hogar; desempeñan un papel importante en los estados de cognición de la amenaza y aumenta o disminuye el riesgo percibido, condicionando la actuación de los sujetos frente a la pandemia. Como ejemplo, algunos de los estudios consultados revelan que existen mejores comportamientos auto protectores en mujeres que en hombres, esto relacionado a sus estados emocionales y también a condiciones como la tenencia de hijos o el estado de gravidez o lactancia (Anderson et al., 2020; Liao et al., 2014; Rana et al., 2021).
Las variables que hacen parte de la cognición sobre el riesgo, conocimiento y comprensión sobre la amenaza y estrategias de autocuidado, fueron citadas por los autores en un 92 % cada una. Este alto porcentaje de citación precisamente obedece a la necesidad de comprender específicamente la información que poseen las personas frente a la emergencia sanitaria, lo cual deja en evidencia relaciones existentes entre los conocimientos científicos, los comportamientos individuales y colectivos, y las estrategias de autoprotección que desarrollan los sujetos. Así mismo, con ello se puede evidenciar el grado de desinformación y las creencias y mitos circundantes acerca de la amenaza (Mapingure et al., 2021; Agüero-Santagelo et al., 2011; Soltan et al., 2020; Wong & Sam, 2011).
La afectación personal de la amenaza vincula a las variables condiciones socioeconómicas con un porcentaje de citación del 67 % y estados psicológicos o emocionales con el 65 % de citación. La variable condiciones socioeconómicas refleja el estado de vulnerabilidad de los individuos con base a las desigualdades sociales, el desempleo, las condiciones de pobreza y de hacinamiento en los hogares, o los recursos de subsistencia que poseen para afrontar una emergencia sanitaria (Ávila, 2015; Garcia, 2005).
Los estados de vulnerabilidad condicionan la percepción del riesgo de los individuos y la manera en la que actúan frente a ellos, puesto que, en una emergencia con este tipo de características, prevalece la necesidad de supervivencia relacionada con la obtención de alimentos o de implementos básicos para suplir los requerimientos del hogar, a costa de su propia integridad física (Abdelrahman, 2020; Suárez et al., 2010; Younis et al., 2020).
Por su parte, varias investigaciones resaltan la importancia de los estados emocionales y psicológicos de los sujetos frente a una pandemia, ya que, se ha comprobado que los cuadros de ansiedad, miedo, depresión o por el contrario de euforia o desinterés frente a la pandemia, puede maximizar o minimizar la percepción del riesgo y la manera como los sujetos actúan frente a ellos, condicionando las medidas de autoprotección que toman y los comportamientos sociales que establecen con los demás (Abdelrahman, 2020; Alqahtani et al., 2021; Barrabeitg, 2020; Dryhurst et al., 2020; Guzmán et al., 2020; Oyeyemi et al., 2021; Zajenkowski et al., 2020).
Por otra parte, cuando se habla de la confianza institucional, dentro de las investigaciones se resaltan tres variables de estudio: actuación gubernamental (75 % de citación), actuación de los medios de información y comunicación (67 % de citación) y la actuación y comportamiento social (75 % de citación). Estás tres variables tienen una estrecha relación en la modelación de la percepción del riesgo; por ejemplo, cuando se percibe por parte de las comunidades que los actores gubernamentales han desarrollado estrategias y mecanismos efectivos, que no solo detienen la propagación del virus y aseguran la salud de la población, sino que también reducen las vulnerabilidades y las brechas sociales ante la emergencia, las personas estarán más dispuestos a acatar las reglamentaciones sancionadas por el Estado como mediadas de protección, de lo contrario, se encontraran mayores episodios de desobediencia social y protesta ante las medidas impuestas, poniendo en riesgo su integridad y el bienestar colectivo (Aven & Bouder, 2020; Dryhurst et al., 2020; Guzmán et al., 2020; Sabat et al., 2020; Wang, 2021; Zhang, 2021).
Así mismo, los medios de información y comunicación desempeñan un rol preponderante en el conocimiento de la amenaza, ya que la mayor fuente de información que emplean las personas para mantenerse informado de la evolución de una epidemia y de las medidas adoptadas por el Estado la toman de los diversos medios de información a disposición (internet, televisión, radio, redes sociales), y de acuerdo a la calidad de la información se va a condicionar el estado emocional de las personas, la credibilidad gubernamental, la aceptación del autocuidado y el rechazo o la adherencia a los comportamientos y actuaciones de la sociedad en conjunto (Aleinikov et al., 2020; Heydari et al., 2021; Krause et al., 2020; Suppasri et al., 2021).
Finalmente, la variable sesgos culturales contó con un menor porcentaje de citación dentro de los artículos (62 %). Esta variable, como lo menciona Ibáñez & Sisodia (2020), desempeña un rol importante en el grado de aprobación y cumplimiento de las medidas de control por parte de los ciudadanos, al condicionar la manera como las comunidades interpretan, asumen y buscan maneras de enfrentar los riesgos de una amenaza con base en sus constructos e imaginarios, creencias, costumbres y comportamientos propios; las cuales pueden ser determinantes en el fracaso de las estrategias y políticas implementadas por las naciones. (Barrabeitg, 2020; Dryhurst et al., 2020; Huynh, 2020; Kowalczyk et al., 2020; Wang, 2021).
Ahora bien, por medio el análisis estadístico resultante de la contrastación entre los diferentes tipos de enfoques de construcción y las variables empleadas para su estudio, la prueba de correlación refleja que para el enfoque sociocultural se emplean todas las variables relacionadas para las investigaciones de percepción y construcción del riesgo; en el enfoque social se encuentran asociadas un mayor uso de las variables: conocimiento de la amenaza, condiciones sociodemográficas, estrategias de autocuidado, actuación gubernamental, condiciones socioeconómicas y actuación de los medios de comunicación, y un uso limitado de la variable estados psicológicos, e inclusión nula de los sesgos culturales. Finalmente, para el enfoque cultural, se puede observar que, de todas las variables empleadas en los estudios, ninguno tuvo en cuenta para sus análisis las Condiciones socioeconómicas y la actuación de los medios de información y comunicación, pero sí se evidenció que las investigaciones le dan un alto grado de importancia a las condiciones sociodemográficas, a los estados psicológicos individuales y grupales y a los sesgos culturales (figura 3).
Metodologías y herramientas de estudio de percepción y construcción del riesgo en escenarios de pandemia
La revisión bibliográfica mostró dos enfoques metodológicos en los estudios de percepción y construcción del riesgo en escenarios de pandemia: i) cuantitativo y ii) cualitativo (Forero, et al., 2014). Desde el cualitativo, se realizó una aproximación al problema generado por la emergencia sanitaria en comunidades locales, teniendo en cuenta no solo variables sociodemográficas asociadas, sino vinculando aspectos, sociales, económicos, emocionales y culturales de comunidades fuertemente afectadas por las epidemias o pandemias. Por su parte el enfoque cuantitativo aportó datos medibles acerca de las variables asociadas, generando escalas de percepción del riesgo, y de esta manera dilucidar cuáles son los elementos que maximizan o minimizan los riesgos, con el fin de poder atender a ellos, mediante estrategias de gestión.
En resumen, la revisión evidenció que el 73,1 % de los documentos emplearon, principalmente, la estrategia metodológica cuantitativa y el 26,9 % la cualitativa (tabla 1). Aunque en muchos estudios de percepción del riesgo frente a distintos escenarios amenazantes es usual encontrar que las metodologías cualitativas son mayormente usadas, por su trabajo comunitario y etnográfico (Forero, et al., 2014; García, 2005); para el caso específico frente a la actual emergencia Sanitaria por el SARS-CoV-2 y los registros de otros estudios desarrollados sobre el H1N1, el SARS, la predilección de los análisis cuantitativos se da a razón de las restricciones de movilidad durante los escenarios pandémicos. Lo que dificultó el acercamiento a las comunidades locales para generar una relación personal entre el investigador y la población; por lo tanto, como alternativa de solución, los estudios se realizaron de manera indirecta empleando las tecnologías de información para recopilar datos que permitan entender la percepción del riesgo en las comunidades (Heydari et al., 2021; Oyeyemi et al., 2021; Zhang, 2021).
No obstante, también se observaron, en estos documentos, aportes significativos de la estrategia cualitativa a la cuantitativa y viceversa, evidenciándose una mayor disposición de los estudios cualitativos en la integración de métodos matemáticos. Esta combinación de metodologías resulta útil en la percepción del riesgo de manera íntegra y sistémica, reduciendo los sesgos que trae consigo la subjetividad de los sujetos participes del estudio y del investigador (Hurtado, 2000).
En relación con las herramientas empleadas dentro de las metodologías para la percepción del riesgo en escenarios pandémicos, la investigación mostró que el 75,0 % de los estudios empleó las encuestas, el 15,4 % la entrevista semiestructurada, el 11,5 %, la revisión narrativa, el 9,6 % los grupos focales y el 2 % la bola de nieve (tabla 2). Mediante el uso de estas diferentes herramientas se reconocieron las diferentes realidades y prácticas socioculturales correlacionadas a la percepción del riesgo ante epidemias o pandemias.
Como puede observarse, luego del análisis de correlación entre metodologías y herramientas (figura 4), para la metodología cuantitativa el 96,4 de los documentos emplearon la encuesta, en contrate con el 5,1 % para la metodología cualitativa. El mayor uso de este instrumento radicó en su importancia para conocer de manera general las percepciones de las comunidades con respecto a las epidemias o pandemias, la acción gubernamental y de los medios de comunicación, los comportamientos sociales e individuales y al papel de los sesgos culturales que modelan la percepción (Chatterjee et al., 2020; Dryhurst et al., 2020; Guzmán et al., 2020; Narayana et al., 2020; Forero et al., 2014).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que para otros investigadores esta herramienta presenta limitaciones, ya que se puede incurrir en un sesgo por su aplicación en medios virtuales, lo que puede limitar las respuestas de los sujetos (Alqahtani et al., 2021; Balkhy et al., 2010; Muñiz, 2011; Younis et al., 2020).
La herramienta de entrevistas semiestructuradas fue empleada en un 75 % en los estudios de carácter cualitativo y en un 25 % en los cuantitativos. El objetivo de su aplicación, se entiende desde el interés de los investigadores por obtener información de carácter cultural y social, que permita profundizar en la percepción del riesgo de la comunidades frente a la pandemia y comprender y vivenciar de manera directa los efectos negativos que no solo ha traído la amenaza, sino también las mediadas estatales (Alqahtani et al., 2021; Barrabeitg, 2020; Brug et al., 2010; Mapingure et al., 2021; Suárez et al., 2010).
Finalmente se encontraron otras herramientas participativas, empleadas desde el paradigma cualitativo: grupos focales, revisiones narrativas y bola de nieve. Estas herramientas, buscaron, desde la visita a las comunidades, recopilar, al igual que las entrevistas, información experiencial de los sujetos sobre el objeto de la investigación (Aven & Bouder, 2020; Barrabeitg, 2020; Estrada, 2017; Gayet et al., 2011; Jiang et al., 2010; Padilla, 2020; Smith, 2010; Suárez et al., 2010).
CONCLUSIONES
En los escenarios de construcción y percepción del riesgo en escenarios de pandemia se identificó que es necesario un abordaje integral, desde un enfoque sociocultural, puesto que con ello se reconoce la importancia de los factores sociales, las vulnerabilidades de las poblaciones y los sesgos culturales como modeladores de la percepción y actuación de los sujetos frente a los riesgos epidémicos actuales.
Así mismo, se determinó que para el análisis de percepciones se requiere de la identificación de variables asociadas a las condiciones sociodemográficas, a la cognición sobre el riesgo, las afectaciones personales productos de la amenaza, la confianza institucional y la cognición cultural; elementos que permitirán comprender y analizar de forma integral la manera como individual y colectivamente se construyen los escenarios de riesgo y su actuación frente a ellos.
Además, aunque dentro de los estudios bibliométricos se pudo establecer que las metodologías más empleadas para medir la percepción del riesgo son de carácter cuantitativo, en la presente investigación se determinó que las metodologías de carácter mixto permiten una mejor comprensión de los elementos asociados a la percepción, y el uso de las TIC permitió reducir las barreras de comunicación interpuestas por el escenario de pandemia actual.
Referencias
Abeysinghe, S. (2013a). When the spread of disease becomes a global event: The classification of pandemics. Social Studies of Science, 43(6), 905-926. https://doi.org/10.1177/0306312713492559
Agüero-Santagelo, F., Nebot-Adell, M., Pérez-Giménez, A., López-Medina, M. J., & García-Continente, X. (2011). Actitudes y comportamientos preventivos durante la pandemia de gripe (H1N1) 2009 en España. Revista Española de Salud Pública, 85(1), 73-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17020059009
Aleinikov, A. V., Maltseva, D. A., & Sunami, A. N. (2020). Information Management of the Risks and Threats of the Covid-19 Pandemic. Scientific and Technical Information Processing, 47(3), 200-206. https://doi.org/10.3103/S0147688220030090
Alqahtani, M. M. J., Arnout, B. A., Fadhel, F. H., & Sufyan, N. S. Sl. (2021). Risk perceptions of COVID-19 and its impact on precautionary behavior: A qualitative study. Patient Education and Counseling, 104(8), 1860-1867. https://doi.org/10.1016/j.pec.2021.02.025
Alyanak, O. (2020). Faith, Politics and the COVID-19 Pandemic: The Turkish Response. Medical Anthropology, 39(5), 374-375. https://doi.org/10.1080/01459740.2020.1745482
Anderson, E. J., Ernst, K. C., Martins, F. F., da Silva Martins, C., & Koss, M. P. (2020). Women’s health perceptions and beliefs related to Zika virus exposure during the 2016 outbreak in northern Brazil. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 102(3), 629-633. https://doi.org/10.4269/ajtmh.19-0311
Aven, T., & Bouder, F. (2020). The COVID-19 pandemic: ¿How can risk science help? Journal of Risk Research, 23(7-8), 849-854. https://doi.org/10.1080/13669877.2020.1756383
Ávila, B. (2015). Un estudio sobre la percepción del riesgo de poblaciones vulnerables al cambio climático en la cuenca del Papaloapan [Tesis de Investigación Doctoral]. Universidad Veracruzana.
Balkhy, H. H., Abolfotouh, M. A., Al-Hathlool, R. H., & Al-Jumah, M. A. (2010). Awareness, attitudes, and practices related to the swine influenza pandemic among the Saudi public. BMC Infectious Diseases, 10(1), 42. https://doi.org/10.1186/1471-2334-10-42
Barrabeitg, G. L. (2020). Análisis de algunos comportamientos nocivos de la población cubana frente a la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(6), e3709. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1804/180465572017/index.html
Blaikie, P., Cannon, T., Wisner, B., & David, I. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. (1.a ed.). LA RED.
Brug, J., Aro, A. R., & Richardus, J. H. (2010). Risk Perceptions and Behaviour: Towards Pandemic Control of Emerging Infectious Diseases. International Journal of Behavioral Medicine, 16(1), 3. https://doi.org/10.1007/s12529-008-9000-x
Chatterjee, R., Bajwa, S., Dwivedi, D., Kanji, R., Ahammed, M., & Shaw, R. (2020). COVID-19 Risk Assessment Tool: Dual application of risk communication and risk governance. Progress in Disaster Science, 7, 100109. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2020.100109
Douglas, M. (1986). Risk Acceptability According to the Social Sciences. Russell Sage Foundation.
Douglas, M., & Wildavsky, A. (1983). Risk and culture. An essay on the selection of technical and environmental dangers. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520907393
Dryhurst, S., Schneider, C. R., Kerr, J., Freeman, A. L. J., Recchia, G., Bles, A. M. van der, Spiegelhalter, D., & Linden, S. van der. (2020). Risk perceptions of COVID-19 around the world. Journal of Risk Research , 23(7-8), 994-1006. https://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193
Duan, T., Jiang, H., Deng, X., Zhang, Q., & Wang, F. (2020). Government Intervention, Risk Perception, and the Adoption of Protective Action Recommendations: Evidence from the COVID-19 Prevention and Control Experience of China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3387. https://doi.org/10.3390/ijerph17103387
Estrada, J. A. F., Echavarría, O. B., Fernández, M. de la C. P., Tabares, L., & Fong, J. O. (2015). Percepción de riesgo de sida en adultos mayores de un área de salud. MEDISAN, 19(9), 2012-2017. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445179007
Estrada, L. (2017). Desarrollo productivo y equidad en los territorios de posconflicto. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), 1-25. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13680.pdf
Forero, E., Hernández, Y., & Zafra, C. (2014). Percepción Latinoamericana de cambio climático: metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 73-85. https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.942
García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, (19), 11-24.
Gayet, C., Juárez, F., Pedraza, N., Caballero, M., & Bozon, M. (2011). Percepciones de VIH/sida y parejas sexuales simultáneas: un estudio de biografías sexuales mexicanas. Papeles de Población, 17(68), 9-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270010
Ghardashi, F., & Samadipour, E. (2020). Factors Influencing Iranians’ Risk Perception of Covid-19. Journal of Military Medicine, 22(2), 122-129. https://doi.org/10.30491/JMM.22.2.122
Gómez-Luna, L. M., Guasch-Hechavarría, F., García-González, A., Muñoz-Padilla, A., Moya-Gómez, A. E., & Savón-Vaciano, Y. (2020). Un análisis de la percepción del riesgo ante la Covid-19. Ciencia en su PC, 1(2), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181363909001
Gruchoła, M., & Sławek-Czochra, M. (2021). “The culture of fear” of inhabitants of EU countries in their reaction to the COVID-19 pandemic - A study based on the reports of the Eurobarometer. Safety Science, 135, 105-140. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.105140
Guzmán, J. I., Sánchez, F. G., Santos, S. R. los, Gutiérrez-, F., Palomino, D., & Telles-Martínez, A. L. (2020). Worry and perceived risk of contagion during the COVID-19 quarantine in the Jalisco population: Preliminary Study. Salud mental, 43(6), 253-261. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2020.035
Hashmi, F. K., Iqbal, Q., Haque, N., & Saleem, F. (2020). Religious Cliché and Stigma: A Brief Response to Overlooked Barriers in COVID-19 Management. Journal of Religion and Health, 59(6), 2697-2700. https://doi.org/10.1007/s10943-020-01063-y
Heydari, S. T., Zarei, L., Sadati, A. K., Moradi, N., Akbari, M., Mehralian, G., & Lankarani, K. B. (2021). The effect of risk communication on preventive and protective Behaviours during the COVID-19 outbreak: Mediating role of risk perception. BMC Public Health, 21(1), 54. https://doi.org/10.1186/s12889-020-10125-5
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística (tercera edición). Fundación SYPAL. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
Huynh, T. L. D. (2020). Does culture matter social distancing under the COVID-19 pandemic? Safety Science , 130, 104872. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104872
Ibanez, A., & Sisodia, G. S. (2020). The role of culture on 2020 SARS-CoV-2 Country deaths: A pandemic management based on cultural dimensions. GeoJournal, 87(2), 1175-1191. https://doi.org/10.1007/s10708-020-10306-0
IBM (2015). IBM SPSS Statistics. https://www.ibm.com/es-es/products/spss-statistics
Ibuka, Y., Chapman, G. B., Meyers, L. A., Li, M., & Galvani, A. P. (2010). The dynamics of risk perceptions and precautionary behavior in response to 2009 (H1N1) pandemic influenza. BMC Infectious Diseases , 10(1), 296. https://doi.org/10.1186/1471-2334-10-296
Jiang, X., Elam, G., Yuen, C., Voeten, H., de Zwart, O., Veldhuijzen, I., & Brug, J. (2010). The Perceived Threat of SARS and its Impact on Precautionary Actions and Adverse Consequences: A Qualitative Study Among Chinese Communities in the United Kingdom and the Netherlands. International Journal of Behavioral Medicine , 16(1), 58-67. https://doi.org/10.1007/s12529-008-9005-5
Kowalczyk, O., Roszkowski, K., Montane, X., Pawliszak, W., Tylkowski, B., & Bajek, A. (2020). Religion and Faith Perception in a Pandemic of COVID-19. Journal of Religion and Health , 59(6), 2671-2677. https://doi.org/10.1007/s10943-020-01088-3
Krause, N. M., Freiling, I., Beets, B., & Brossard, D. (2020). Fact-checking as risk communication: The multi-layered risk of misinformation in times of COVID-19. Journal of Risk Research , 23(7-8), 1052-1059. https://doi.org/10.1080/13669877.2020.1756385
Kristiansen, I. S., Halvorsen, P. A., & Gyrd-Hansen, D. (2010). Influenza pandemic: Perception of risk and individual precautions in a general population. Cross sectional study. BMC Public Health , 7(1), 48. https://doi.org/10.1186/1471-2458-7-48
Liao, Q., Cowling, B. J., Lam, W. W., Ng, D. M., & Fielding, R. (2014). Anxiety, worry and cognitive risk estimate in relation to protective behaviors during the 2009 influenza A/H1N1 pandemic in Hong Kong: Ten cross-sectional surveys. BMC Infectious Diseases , 14(1), 169. https://doi.org/10.1186/1471-2334-14-169
Mapingure, M., Mukandavire, Z., Chingombe, I., Cuadros, D., Mutenherwa, F., Mugurungi, O., & Musuka, G. (2021). Understanding HIV and associated risk factors among religious groups in Zimbabwe. BMC Public Health , 21(1), 375. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10405-8
McLafferty, S. (2010). Placing Pandemics: Geographical Dimensions of Vulnerability and Spread. Eurasian Geography and Economics, 51(2), 143-161. https://doi.org/10.2747/1539-7216.51.2.143
Medina, G. (2010). Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Archivos de medicina veterinaria, 42(1), 11-24. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2010000100003
Muñiz, C. (2011). Búsqueda de información durante tiempos de crisis. Efectos de la comunicación interpersonal y masiva en la percepción de riesgo personal ante la gripe AH1N1. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(1), 9-21. https://doi.org/10.31876/rcs.v17i1.25542
Narayana, G., Pradeepkumar, B., Ramaiah, J. D., Jayasree, T., Yadav, D. L., & Kumar, B. K. (2020). Knowledge, perception, and practices towards COVID-19 pandemic among general public of India: A cross-sectional online survey. Current Medicine Research and Practice, 10(4), 153-159. https://doi.org/10.1016/j.cmrp.2020.07.013
Nazar, W., Leszkowicz, J., Pieńkowska, A., Brzeziński, M., Szlagatys-Sidorkiewicz, A., & Plata-Nazar, K. (2020). Before-and-after online community survey on knowledge and perception of COVID-19 pandemic. BMC Infectious Diseases , 20(1), 861. https://doi.org/10.1186/s12879-020-05602-6
Ning, L., Niu, J., Bi, X., Yang, C., Liu, Z., Wu, Q., Ning, N., Liang, L., Liu, A., Hao, Y., Gao, L., & Liu, C. (2020). The impacts of knowledge, risk perception, emotion and information on citizens’ protective behaviors during the outbreak of COVID-19: A cross-sectional study in China. BMC Public Health , 20(1), 1751. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09892-y
Onditi, F., Obimbo, M., Muchina, S. K., & Nyadera, I. (2020). Modeling a Pandemic (COVID-19) Management Strategy for Urban Slums Using Social Geometry Framework. The European Journal of Development Research, 32(5), 1450-1475. https://doi.org/10.1057/s41287-020-00317-5
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2021). Informe de situación COVID-19, n.67 (31 de diciembre del 2021) .https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55719/COVID-19SitRep67_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orset, C. (2018). People’s perception and cost-effectiveness of home confinement during an influenza pandemic: Evidence from the French case. The European Journal of Health Economics, 19(9), 1335-1350. https://doi.org/10.1007/s10198-018-0978-y
Oyeyemi, O. T., Oladoyin, V. O., Okunlola, O. A., Mosobalaje, A., Oyeyemi, I. T., Adebimpe, W. O., Nwuba, R. I., Anuoluwa, I. I., Tiamiyu, A. M., Ovuakporie-uvo, O. O., Adesina, I. A., Olatunji, B. P., Kone, J. K., Oluwafemi, Y. D., Obajaja, C. O., & Ajiboye, A. A. (2021). COVID-19 pandemic: An online-based survey of knowledge, perception, and adherence to preventive measures among educated Nigerian adults. Journal of Public Health, 30(6), 1603-1612. https://doi.org/10.1007/s10389-020-01455-0
Padilla, N. E. M. (2020). Responsabilidad y riesgos: Conceptos claves en el debate ético generado por la COVID-19. MediSur, 18(3), 512-518. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1800/180063437024/index.html
Rana, I. A., Bhatti, S. S., Aslam, A. B., Jamshed, A., Ahmad, J., & Shah, A. A. (2021). COVID-19 risk perception and coping mechanisms: Does gender make a difference? International Journal of Disaster Risk Reduction, 55, 102096. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102096
Raude, J., & Setbon, M. (2010). Lay perceptions of the pandemic influenza threat. European Journal of Epidemiology, 24(7), 339-342. https://doi.org/10.1007/s10654-009-9351-x
Ruiz, E., Ballester, R., Giménez, C., Salmerón, P., & Gil, M. D. (2016). La percepción social del sida: un estudio comparativo entre España y Argentina. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 181-188. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.198
Ruiz, J. (2005). De la construcción social del riesgo a la manifestación del desastre. Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidad. Desacatos , 19, 99-110. https://www.researchgate.net/publication/237024172_De_la_construccion_social_del_riesgo_a_la_manifestacion_del_desastre_Reflexiones_en_torno_al_imperio_de_la_vulnerabilidad
Sabat, I., Neuman-Böhme, S., Varghese, N. E., Barros, P. P., Brouwer, W., van Exel, J., Schreyögg, J., & Stargardt, T. (2020). United but divided: Policy responses and people’s perceptions in the EU during the COVID-19 outbreak. Health Policy, 124(9), 909-918. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2020.06.009
Shiina, A., Niitsu, T., Kobori, O., Idemoto, K., Hashimoto, T., Sasaki, T., Igarashi, Y., Shimizu, E., Nakazato, M., Hashimoto, K., & Iyo, M. (2020). Relationship between perception and anxiety about COVID-19 infection and risk behaviors for spreading infection: A national survey in Japan. Brain, Behavior, & Immunity - Health, 6, 100101. https://doi.org/10.1016/j.bbih.2020.100101
Sjöberg, L., Moen, B., & Rundmo, T. (2004). Explaining risk perception: An evaluation of the psycometric paradigm in risk perception research. Rotunde Publikasjoner, Norwegian University of Science and Technology.
Smith, R. (2006). Responding to global infectious disease outbreaks: Lessons from SARS on the role of risk perception, communication and management. Social Science & Medicine, 63(12), 3113-3123. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2006.08.004
Smith, R. D. (2010). Responding to global infectious disease outbreaks: Lessons from SARS on the role of risk perception, communication and management. Social Science & Medicine , 63(12), 3113-3123. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2006.08.004
Soltan, E. M., El-Zoghby, S. M., & Salama, H. M. (2020). Knowledge, Risk Perception, and Preventive Behaviors Related to COVID-19 Pandemic Among Undergraduate Medical Students in Egypt. SN Comprehensive Clinical Medicine, 2(12), 2568-2575. https://doi.org/10.1007/s42399-020-00640-2
Stanojlovic, M. (2015). Percepción social de riesgo: Una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud, 5(1), 99-110. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2015.5(1).99-110
Suárez, R., Niño, N., Sepúlveda, R., & Vesga, J. F. (2010). Contextos socioculturales de riesgo para contraer VIH en Cartagena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 6, 313-330. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400616
Suppasri, A., Kitamura, M., Tsukuda, H., Boret, S. P., Pescaroli, G., Onoda, Y., Imamura, F., Alexander, D., Leelawat, N., & Syamsidik. (2021). Perceptions of the COVID-19 pandemic in Japan with respect to cultural, information, disaster and social issues. Progress in Disaster Science , 10,100158. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2021.100158
Uribe, N. (2015). Algunas pandemias en la humanidad. Una mirada a sus determinantes. CES Salud Pública, 6(1), 91-95. http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3541
Vally, Z. (2020). Public perceptions, anxiety and the perceived efficacy of health-protective behaviours to mitigate the spread of the SARS-Cov-2/ COVID-19 pandemic. Public Health, 187, 67-73. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.08.002
van der Weerd, W., Timmermans, D. R., Beaujean, D. J., Oudhoff, J., & van Steenbergen, J. E. (2011). Monitoring the level of government trust, risk perception and intention of the general public to adopt protective measures during the influenza A (H1N1) pandemic in the Netherlands. BMC Public Health, 11(1), 575. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-575
Ventriglio, A., Watson, C., & Bhugra, D. (2020). Pandemics, panic and prevention: Stages in the life of COVID-19 pandemic. International Journal of Social Psychiatry. 66(8): 733-734. https://doi.org/10.1177/0020764020924449
Villamil, L. (2013). Epidemias y pandemias: Una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7-8.
Wang, Y. (2021). Government policies, national culture and social distancing during the first wave of the COVID-19 pandemic: International evidence. Safety Science , 135, 105138. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.105138
Wong, L. P., & Sam, I.-C. (2011). Knowledge and Attitudes in Regard to Pandemic Influenza A(H1N1) in a Multiethnic Community of Malaysia. International Journal of Behavioral Medicine , 18(2), 112-121. https://doi.org/10.1007/s12529-010-9114-9
Younis, I., Longsheng, C., Zulfiqar, M. I., Imran, M., Shah, S. A. A., Hussain, M., & Solangi, Y. A. (2020). Regional disparities in Preventive measures of COVID-19 pandemic in China. A study from international students’ prior knowledge, perception, and vulnerabilities. Environmental Science and Pollution Research, 28(30), 40355-40370. https://doi.org/10.1007/s11356-020-10932-8
Zafra, C., Temprano, J., & Tejero, I. (2017). The physical factors affecting heavy metals accumulated in the sediment deposited on road surfaces in dry weather: A review. Urban Water, 639-649. https://doi.org/10.1080/1573062X.2016.1223320
Zafra-Mejia, C. & Romero-Torres, D. (2019) Tendencias tecnológicas de depuración de lixiviados en rellenos sanitarios iberoamericanos. Rev. ing. univ. Medellín [online]. vol.18, n.35, pp.125-147. ISSN 1692-3324. https://doi.org/10.22395/rium.v18n35a8
Zajenkowski, M., Jonason, P. K., Leniarska, M., & Kozakiewicz, Z. (2020). Who complies with the restrictions to reduce the spread of COVID-19? Personality and perceptions of the COVID-19 situation. Personality and Individual Differences, 166, 110199. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110199
Zhang, J. (2021). People’s responses to the COVID-19 pandemic during its early stages and factors affecting those responses. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 37. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00720-1
Notas
Cómo citar este artículo: