Artículos de investigación

Posibilidades de desarrollo local mediante la agrupación empresarial: estudio en Lubrín (Almería, España)*

Possibilities of local development through business grouping: study in Lubrín (Almería, Spain)

Francisco J. García-Corral
Universidad de Almería, Spain
Jaime De Pablo Valenciano
Universidad de Almería, Spain
Juan Uribe-Toril
Universidad de Almería, Spain
Anselmo Carretero-Gómez
Universidad de Almería, Spain

Posibilidades de desarrollo local mediante la agrupación empresarial: estudio en Lubrín (Almería, España)*

Equidad y Desarrollo, núm. 42, e1596, 2023

Universidad de La Salle

Recepción: 25 Abril 2023

Preprint: 02 Noviembre 2023

Aprobación: 21 Julio 2023

Resumen: Para la supervivencia y el desarrollo local y empresarial se han creado figuras como los clústeres, los cuales permiten en una misma área geográfica compartir recursos y conocimientos, así como colaborar con el propósito de mejorar la competitividad y el desarrollo económico de la región. En este caso se ha realizado un análisis municipal de Lubrín para conocer las fortalezas y debilidades del municipio, identificar oportunidades y amenazas, y diseñar estrategias con miras al desarrollo local. Se utilizó la metodología ETPO para analizar el contexto actual y se comprobó que no hay un clúster de empresas caprinas, pero sí una figura afín. Este sistema se vería liderado por el Ayuntamiento y contaría con varias empresas que colaborarían en la distribución de productos bajo una marca común. Se recomienda por tanto fortalecer esta colaboración y estudiar otras acciones dirigidas a promover el consumo de productos locales y atraer visitantes al municipio.

Clasificación JEL:R11, O25, Q01

Palabras clave: Desarrollo local sostenible, clúster empresarial, Lubrín.

Abstract: On the aim of local and entrepreneurial development, there have been created figures such as clusters, which allow resources and knowledge to be shared in the same geographical area as well as to collaborate with the purpose of improving the competitiveness and economic development of the region. We have carried out a municipal analysis of Lubrín to know the strengths and weaknesses of the municipality, identify opportunities and threats, and design strategies with a view to local development. The ETPO methodology was used to analyze the current context and even thou it wasn´t found a cluster of goat companies, there is a similar figure. This system would be led by the City Council and would have several companies that would collaborate in the distribution of products under a common brand. It is therefore recommended to strengthen this collaboration and study other actions aimed at promoting the consumption of local products and attracting visitors to the municipality.

Keywords: Sustainable local development, business cluster, Lubrín.

Introducción

Conforme ha pasado el tiempo, el aumento del desempleo y la pobreza -fenómenos vistos especialmente en la década de los ochenta de siglo XX- llevó a un cambio en las políticas de desarrollo, sobre todo en los países emergentes y de desarrollo más tardío (Stöhr, 1990; Vázquez Barquero, 1993). Esto hizo que, como respuesta de las comunidades locales para combatir los efectos negativos de la globalización y el ajuste productivo en el empleo y el nivel de vida, se haya creado o apostado más por una política de desarrollo local endógeno (Aghon et al., 2001; Alburquerque, 2001). Esta política se enfoca en las iniciativas locales que buscan afectar las fuerzas y los mecanismos que determinan el proceso de acumulación de capital, favoreciendo especialmente la unión o creación de redes para su desarrollo.

Por tanto, en un contexto de economía globalizada y mercados altamente segmentados, las empresas y las comunidades buscan obtener ventajas competitivas al recurrir a su entorno cercano. A fin de aumentar estas ventajas, es necesario que varias empresas del mismo sector, especializadas en diferentes etapas del proceso productivo, establezcan redes entre sí y con otros actores locales como instituciones políticas, la comunidad local y otros agentes económicos (Tironi, 2010).

Existen diversos términos que se utilizan para describir estas aglomeraciones, como, por ejemplo, distritos industriales, sistemas de producción localizada y de innovación regional, new industrial spaces, learning region o clústeres. Estas concentraciones no son algo reciente, pues se encuentran casos desde la antigüedad; como la concentración geográfica de artesanos dedicados a una actividad particular, que formaron los gremios en la Europa medieval. Sin embargo, su funcionalidad era limitada en aquel entonces y, con el tiempo, se ha vuelto más profunda debido al aumento de la competencia y la complejidad de las economías nacionales.

Aunque cada término de los citados tiene sus diferencias, en el origen de todos ellos se encuentra lo que Marshall (1881) llamó “atmósfera industrial” (Marshall, 2005), que se refiere a la proximidad física y a la colaboración entre empresas. Alfred Marshall es, pues, el antecedente teórico de la idea de los clústeres, ya que incluyó un capítulo sobre los factores externos de las áreas industriales especializadas en sus obras. A pesar de que la geografía económica se convirtió en una especialidad reconocida en los años cincuenta, la economía neoclásica dejó de tener interés en la ubicación. A raíz de esto, en las obras posteriores se prestó poca atención a la geografía y se valoró más la importancia de las distintas culturas para hacer negocios en los países.

Ahora bien, continuando esa perspectiva sobre los clústeres, Becattini (1992) más tarde enfatizó la importancia de la implicación de la comunidad local en estas aglomeraciones, mientras que Storper y Venable (2004) hablan de la idea de que la proximidad espacial ayuda a fomentar el conocimiento tácito, conocido como “buzz”. Se ha visto como, por ende, algunos trabajos sí han reconocido la importancia de los clústeres y esa implicación local y cercana, ya que se ocupan de los polos de crecimiento y las conexiones generadas entre los eslabones inferiores y superiores de la cadena.

Esto hace que los clústeres se encuentren y deban verse tanto en sectores de alta tecnología como en sectores tradicionales, lo que provoca su reparto e importancia, bien sea en países avanzados, o bien en países en vías de desarrollo. Especialmente se debe prestar atención en estos últimos, en los que, aunque adolezcan de una profundidad limitada debido a su nivel de desarrollo, los clústeres van a ser una forma multiorganizativa importante con una influencia significativa en la competencia. El estado de los clústeres de una nación nos proporciona claras indicaciones sobre su potencial productivo y las limitaciones de su desarrollo futuro (Wolfe y Gerttler, 2004). Esto hace que estas aglomeraciones acarreen importantes consecuencias a las empresas, el Estado y otras instituciones, de modo que hace necesaria -si es posible- su visualización en nuestro entorno.

Debido a ello y como base se pretende desglosar el desarrollo del municipio almeriense español de Lubrín, para comprobar si su tejido empresarial se encuentra dentro de lo que puede ser un clúster especialmente vinculado al sector caprino, a fin de dotarlo de una imagen y una idea unánime que priorice su enfoque de desarrollo más local de manera conjunta.

El clúster: conceptualización, tipología y creación

En el nivel de Desde el punto de vista de la conceptualización, se han elaborado varias a lo largo de su historia. De ellas, se destacan las conceptualizaciones que se relacionan enlistan a continuación.

Un clúster empresarial, en definitiva, es un sistema de producción que consiste en dirigir y configurar un grupo local con una división de tareas complementarias. Estos clústeres tienen una ventaja competitiva sostenida en una industria determinada, como el caso de Silicon Valley. Ahora bien, para desarrollar un clúster empresarial es necesario cumplir con ciertas condiciones:

  1. 1. El número inicial de empresas puede ser reducido, lo que no impide que, lógicamente, al consolidarse el proceso se sumen otras nuevas. Pueden convivir empresas de tamaños diferentes.
  2. 2. Es necesaria la involucración ejecutiva de los directores generales y gerentes de la agrupación.
  3. 3. Si el número de empresas es elevado, suele conformarse un núcleo duro más reducido que tiran de las demás.
  4. 4. El clúster no es una herramienta táctica, sino un instrumento estratégico.

En las empresas que forman un clúster empresarial se dan procesos de colaboración y competencia simultáneamente, no solo entre aquellas que desarrollan actividades complementarias. En resumen, un clúster es una herramienta que permite a las empresas ser más competitivas siempre y cuando se comprometan a desarrollar y dinamizar el proceso.

Se identifican tres tipos de clúster, clasificados de acuerdo con el grado y la forma de adquirir eficiencia colectiva (Bao y Blanco, 2014):

  1. 1. Los de supervivencia, formados por micro y pequeñas empresas como alternativa para la autogeneración de empleo: con un limitado potencial competitivo, ante la poca especialización de sus integrantes, estas asociaciones no logran integrarse a una efectiva cadena de generación de valor agregado.
  2. 2. Los clústeres de producción diferenciada en masa, aquellos que elaboran bienes estandarizados de consumo masivo. Los integran, indistintamente, desde empresas muy pequeñas hasta las más grandes, y cuentan con una significativa capacidad gerencial y tecnológica, basada sobre todo en la cooperación conjunta de sus miembros.
  3. 3. Los clústeres transnacionales, compuestos por las filiales de empresas extranjeras y un ilimitado número de compañías locales proveedoras de bienes y servicios. Se caracterizan por la restricción en la interacción de sus agentes.

Respecto a sus positividades, ya se ha visto cómo los clústeres empresariales son agrupaciones en una zona geográfica que generan ventajas competitivas. La concentración de empresas en un área geográfica atrae a más clientes, lo que amplía el mercado para todas las empresas asociadas, más de lo que lo harían actuando individualmente. Además, la competencia entre las empresas integradas horizontalmente genera una mayor especialización y división del trabajo, lo que termina reportando mayor productividad. La interacción entre proveedores, productores y usuarios facilita el mayor conocimiento en la producción, la tecnología y la comercialización, al igual que las transacciones que se dan entre los mismos agentes económicos generan mayor confianza entre los miembros, lo que provoca menores costes de transacción (Bennet et al., 1999).

Otra ventaja es que el agrupamiento entre las empresas y organizaciones facilita la acción colectiva del conjunto para lograr metas comunes. Esto permite a las empresas desarrollar habilidades y competencias complementarias, de modo que les permite competir con competidores contra los que no podrían de forma individual o ingresando en mercados de alta complejidad para una empresa aislada. Además, los clústeres generan mayores niveles de conocimiento experto, generado por el aprendizaje integrado, al igual que permiten optimizar los flujos de comunicación que refuerzan el conocimiento mutuo y posibilitan aprovechar las mejores prácticas (Porter, 2000; Taylor & Miller, 2010).

Los clústeres empresariales también fomentan una infraestructura de servicios especializados, legales, contables, asesoría, seguridad, etc., y permiten un soporte especializado de los bancos, los seguros y otras instituciones de soporte económico-financiero, como, por ejemplo, las especializadas en capital de riesgo. Por lo tanto, los clústeres empresariales ofrecen una amplia gama de ventajas que permiten a las empresas asociadas desarrollar habilidades complementarias, acceder a nuevos mercados, mejorar la eficiencia y aumentar la competitividad en el mercado global.

Pero también cuentan con desventajas, tales como que la participación de los gobiernos locales y nacionales puede no ser suficiente y que se requiera conjugar aspectos económicos, históricos, culturales y sociales con el fin de crear un ambiente propicio para la actividad económica, la falta de planificación que puede provocar una mala perspectiva del clúster, la falta de afiliados y el poco interés por parte de los empresarios. De igual modo, los clústeres no pueden recalentarse, y con el tiempo se pueden volver no competitivos debido a la competencia y los costos de materiales o mano de obra (González & Tania, 2008).

Para finalizar, según Begazo (2004), en su estudio dirigido a detectar la existencia o no de un clúster, o que existan las condiciones adecuadas que permitan impulsar uno, se debe pasar por una serie de fases:

El clúster empieza a serlo sólo cuando los actores se ponen de acuerdo para desarrollar estrategias de calidad, operatividad y mercadeo, ya que agrupa a los proveedores de materiales, componentes, maquinaria e información, así como a las instituciones políticas, financieras, a las compañías e industrias relacionadas directa o indirectamente.

Los modelos observados

Clúster de Sierra Aracena, Huelva (España)

En la región de Sierra de Aracena, al norte de Huelva, se produce uno de los quesos andaluces más destacados. Este queso se elabora de manera artesanal utilizando leche cruda de cabra y técnicas transmitidas de generación en generación. Las cabras autóctonas de esta región se alimentan de una variedad de vegetación gracias a las abundantes precipitaciones anuales y las grandes extensiones de dehesas de encinas. La dieta de las cabras incluye principalmente castañas, bellotas y hierbas aromáticas, lo que da lugar a una leche de gran calidad con un sabor y aroma distintivo (Turismo Sierra de Aracena, 2020).

Tabla 1
Clúster del queso en la Sierra de Aracena, Huelva (España)
Clúster del queso en la Sierra de Aracena, Huelva (España)
Fuente: Elaboración propia

Clúster de quesería artesanal en San José y Colonia (Uruguay)

Esta quesería artesanal está ubicada en los distritos de San José y Colonia, Uruguay. Su historia se remonta a mediados del siglo XIX, cuando familias provenientes de regiones agrícolas y ganaderas de Europa, principalmente de Suiza, trajeron consigo conocimientos y tradiciones en la elaboración de quesos tradicionales. Estas familias encontraron condiciones favorables de suelo y clima para la producción lechera en estas regiones. Con el tiempo, el sector quesero experimentó un crecimiento y surgieron instituciones y asociaciones relacionadas con la industria. En el año 2006, se inició una iniciativa de clusterización de la actividad, liderada por el Programa de Apoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones, que surgió como un acuerdo de cooperación entre Uruguay y la Unión Europea. La producción de quesos artesanales ha evolucionado significativamente con el tiempo tanto en la mejora de la calidad del producto como en las relaciones entre los diferentes actores implicados en la industria (Camacho, 2008).

Tabla 2
Clúster de quesería artesanal, San José y Colonia (Uruguay)
Clúster de quesería artesanal, San José y Colonia (Uruguay)
Fuente: Elaboración propia

Clúster lácteo de Bogotá (Colombia)

Bogotá es la capital de Colombia y uno de sus 32 departamentos. El objetivo del clúster lácteo de la región es convertirse en la zona con mayor venta de productos lácteos de Colombia para el 2026, mediante la incorporación de ciencia, tecnología e innovación y una mejor conexión entre los actores del sistema para satisfacer la demanda especializada del mercado. Los pilares estratégicos del clúster incluyen el fortalecimiento empresarial con miras a aumentar la productividad en todos los eslabones de la cadena, el aumento de la demanda de productos lácteos y la producción destinada al consumo, la solución de problemas con la tecnología y la innovación, y la eliminación de las brechas de capital humano entre los distintos eslabones de la cadena de producción (Urón, 2018).

Tabla 3
Clúster lácteo de Bogotá (Colombia)
Clúster lácteo de Bogotá (Colombia)
Fuente: Elaboración propia

Clúster general del sector lácteo (Chile)

El sector lácteo en Chile sufrió varias crisis en las décadas de los setenta y los ochenta, sin embargo, tras esto experimentó un crecimiento continuo, con importantes aumentos de los rendimientos en la producción primaria e importantes aumentos de capacidad y diversificación en la fase de elaboración. Además, cabe destacar que las mejoras genéticas y de manejo hacen que la producción aumente todavía más junto a las entregas a planta. Todo esto ha contribuido a la concentración de las empresas en un clúster lácteo, que se resume en una fuerte concentración de la propiedad industrial y cinco empresas importantes que concentran el 90% de la recepción de leche de las empresas más grandes (Dirven, 1998).

Tabla 4
Clúster del sector lácteo (Chile)
Clúster del sector lácteo (Chile)
Fuente: Elaboración propia

El municipio de Lubrín (España)

El municipio de Lubrín se encuentra en la provincia de Almería, en la comarca del Levante Almeriense (véase el mapa de la figura 1), con una superficie de 138 km² y una población de 1.457 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2023). La agricultura, la ganadería y la minería han sido las principales actividades productivas del municipio desde sus orígenes hasta la actualidad.

Localización geográfica del municipio lubrinense
Figura 1
Localización geográfica del municipio lubrinense
Fuente: Elaboración propia

Respecto a la actividad empresarial, la agricultura juega un papel fundamental. El cultivo leñoso es el más importante, con 398 hectáreas de olivar y 1.634 hectáreas de almendro. El resto de las actividades se centran en la reparación de vehículos de motor y motocicletas, la construcción, las actividades sanitarias y de servicios sociales y la hostelería (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2023). En cuanto al turismo, el municipio cuenta con catorce alojamientos y una capacidad aproximada de cien plazas, siendo el turismo familiar el principal objetivo.

Pasando a las canteras, se destaca la cantera de El Tranco, donde una empresa realiza labores desde hace más de treinta años. Para finalizar, cabe remarcar la actividad ganadera que es completa y existen explotaciones manejadas por empresas familiares, las cuales se han actualizado potenciando las industrias cárnicas y lácteas gracias a su cooperativa Filabres o Caprinova.

Respecto a hacienda, el municipio tuvo 625 declaraciones de la renta durante el 2018, con una renta media de EUR 8.669 euros. En cuanto a los Presupuestos Generales de las Entidades Locales, el presupuesto liquidado de ingresos fue de EUR 1.752.612 euros, y el de gastos de EUR 1.631.258 euros durante el 2021. Ese mismo año, la deuda viva del ayuntamiento era es de EUR 818.000 euros, reduciéndose en EUR 52.000 euros si se coge como referencia el año anterior (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2022).

El municipio en sí parece ofrecer interesantes oportunidades gracias a sus recursos naturales, su ubicación en las estribaciones de la Sierra de los Filabres, sus yacimientos arqueológicos, su arquitectura morisca y su “Fiesta del Pan” en honor a San Sebastián, declarada de Interés Turístico.

En esa misma línea, Lubrín cuenta con el “Centro de Interpretación de Alimentación Rural” y la próxima Feria de Alimentación Rural, que también deberían contribuir a fortalecer el posicionamiento del municipio, combinando rutas y senderos con gastronomía y productos locales. Además, el municipio ha creado recientemente una marca distintiva vinculada especialmente a los recursos gastronómicos.

Se ve entonces posible promocionar el potencial turístico del entorno rural y natural del municipio de Lubrín, en especial para el agroturismo, el turismo activo, de naturaleza y familiar con eventos deportivos. Además de analizar una doble vertiente: nivel empresarial y lugares turísticos, con un enfoque especial en la gastronomía. Se plantea por tanto continuar con un informe para mostrar los aspectos positivos y negativos de la inversión, mejorar los procesos, obtener feedback y reflexionar sobre el futuro de la inversión.

Materiales y métodos

Realizar un análisis municipal es crucial porque permite conocer las fortalezas y debilidades del municipio, lo que facilita la toma de decisiones informadas sobre políticas públicas y el diseño de estrategias dirigidas al desarrollo local. Además, a través del análisis es posible identificar las oportunidades y las amenazas que enfrenta el municipio y así aprovechar al máximo su potencial. Para abordar el presente caso se muestran los resultados mediante una doble parte metodológica, habiéndose extraído los datos de reuniones en el municipio durante la elaboración del Proyecto Marca Pueblo (periodo 2019-2022) por parte del Grupo Almeriense de Economía Aplicada (SEJ 147), así como de diferentes bases de datos (Sistema de información Municipal de Andalucía, del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el Instituto Nacional de Estadística y Universia).

Primeramente, se va a proceder al análisis del municipio de Lubrín mediante la elaboración de la metodología ETPO, lo que proporciona una idea de su situación actual. La metodología ETPO es una herramienta de análisis matricial -similar al DAFO- que permite valorar un conjunto de acciones o procesos y redactar diagnósticos. Incorpora la variable tiempo (pasado y futuro) a la valoración (positivo y negativo), y se obtienen cuatro elementos que componen la matriz: éxitos, tropiezos, potencialidades y obstáculos. El eje tiempo refuerza las experiencias vividas en el pasado y construye un conjunto de posibilidades futuras, mientras que la variable valoración permite una apreciación dicotómica (bueno o malo).

A continuación, se plantea la comprobación de si el núcleo empresarial municipal está o no englobado dentro de lo que puede ser un clúster, a fin de estar en capacidad de seguir la hipótesis de una futura agrupación. En este caso, se busca determinar si hay un clúster en Lubrín utilizando el modelo de desarrollo de Waelbroeck et al. (2004), el cual describe su ciclo de vida:

  1. 1. Aglomeración
  2. 2. Clúster emergente
  3. 3. Clúster en desarrollo
  4. 4. Clúster maduro

En el contexto empresarial, la aglomeración se refiere a la concentración de empresas de un mismo sector y de servicios complementarios en una región determinada. A partir de esta aglomeración, puede surgir un clúster emergente, en el cual las empresas comienzan a cooperar y desarrollar oportunidades de negocio conjuntas. En el siguiente nivel de desarrollo, el clúster en desarrollo, aparecen nuevos actores y se abren nuevas líneas de negocio. Finalmente, el clúster maduro se caracteriza por integrar relaciones y conexiones fuera de la región, lo que le permite expandir su zona de influencia.

Resultados del análisis ETPO

Éxitos (pasado + positivo)

Potencialidades (futuro + positivo)

Tropiezos (pasado + negativo)

Obstáculos (futuro + negativo)

Desglose sobre el sector lácteo caprino y agroalimentario

Según la información recogida en el SIMA, Lubrín contaba con 133 establecimientos con actividad económica en el 2021. La base de datos Universia muestra registradas 107 empresas, en su mayoría relacionadas con la construcción y el transporte.

La desagregación de esas empresas ofrece luces interesantes sobre sus características. Con respecto a la actividad (CNAE 09), ocho se encuadran en el epígrafe industria, energía, etc., dieciséis en la construcción, dieciséis en el comercio, tres en transporte y almacenamiento, siete en hostelería, uno en la banca, diecisiete centran su actividad en diferentes actividades y seis se centrarían en administración pública, sanidad y educación. Esto deja a la agricultura, la ganadería y la silvicultura o pesca con un total de 37 y como el eje central.

En cuanto a la forma jurídica, 84 la clasifican en SIMA como persona física, diecisiete son sociedades de responsabilidad limitada, una sociedad anónima, dos sociedades cooperativas, y seis en otras figuras. En lo referente al tamaño de las empresas, tomando el número de empleados, en el 2021 había 121 empresas con menos de cinco empleados, diez de entre seis y diecinueve, y únicamente dos con veinte o más.

No obstante, tras las visitas de campo a la localidad y las entrevistas con parte del sector empresarial y las autoridades locales, se detectan únicamente cinco empresas que constituyen el núcleo de empresarios agroalimentarios en la localidad que fabrican, transforman o elaboran algún producto.

Únicamente la primera empresa está relacionada directamente con el caprino, aunque también se podría añadir la SAT Caprinova, que se dedica a la venta al por mayor de la leche de cabra.

Los actores (empresarios y entidad local) comparten los objetivos de cooperación, pero está aún lejos de poder denominarlo aglomeración. Sin embargo, este tipo de uniones empresariales y colaboraciones propician círculos virtuosos de innovación (Uribe-Toril, 2008) que generan una serie de sinergias, las cuales desembocarán en el fortalecimiento del tejido productivo local y a la larga en un clúster vertical.

Conclusiones

No se puede hablar de un clúster de empresas caprinas en Lubrín, más allá de dos empresas que, dada su forma jurídica, aglutinan la producción de sus socios, una de ellas con las instalaciones en el municipio colindante de Sorbas.

Sí se detecta, en cambio, un Sistema Sinérgico de Empresas Agroalimentarias. Este sistema está caracterizado por una entidad motora, que en este caso es el Ayuntamiento de la localidad, y cinco empresas tractoras que comienzan a realizar colaboraciones, en su mayoría centradas en la distribución de los productos con base en una marca común: Lubrín, Legado Natural.

El impulso de la colaboración de las empresas agroalimentarias del municipio, en particular en el campo de las políticas de distribución de sus productos (carne de cabrito, migas, miel, yogur, etc.), bajo una “marca” común, y contando con el apoyo de iniciativas que se desarrollan en niveles superiores, como es el caso de Sabores de Almería, marca agroalimentaria impulsada por la diputación provincial, parece una acción muy conveniente y que habría que aprovechar y fortalecer mientras sea posible.

También sería oportuno estudiar otras acciones para, siendo conscientes de las posibilidades de producción y manteniendo la calidad de los productos, darse a conocer, tanto en el entorno más cercano -favoreciendo un consumo in situ- como en mercados lejanos, con el envío del producto. Las redes sociales, a través de los canales adecuados, son un buen instrumento para lograr este fin. El favorecimiento del consumo in situ tendría que ir unido a otras acciones, quizás impulsadas por el Ayuntamiento con la ayuda de la Diputación, que atraigan visitantes al municipio (monumentos, naturaleza, etc.).

Sería conveniente que las empresas tomen el protagonismo, contando con las instituciones públicas para determinadas acciones, evitando que el protagonista, la entidad motora, sea el Ayuntamiento.

Los intereses comunes en la comarca son la semilla para que se desencadenen aglomeraciones empresariales, si bien a la fecha de la elaboración de este informe no podemos constatar la existencia de un clúster agroalimentario.

Referencias

Aghon, G., A lburquerque, F. & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un Análisis Comparativo. Cepal; GTZ.

Alburquerque, F. (2001). Evaluación y reflexiones sobre las iniciativas de desarrollo económico local en América Latina. Consejo de Investigaciones Científicas.

Banco Mundial (BM). (2009). Clusters for Competitiveness. BM.

Bao, S. & Blanco, F. (2014). Modelos de formación de clústers industriales: revisión de las ideas que los sustentan. Revista Galega de Economía, 23(2), 179-198. https://doi.org/10.15304/rge.23.2.2488

Becattini, G. (1992). El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconómico. En F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (comp.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas (pp. 37-51). Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

Begazo, J. D. (2004). La competitividad y los clúster como elemento de desarrollo del país. Gestión en el Tercer Milenio, 7(13), 45-55. https://doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9807

Bennett, R. J., Graham, D. J. & Bratton, W. (1999). The Location and Concentration of Businesses in Britain: Business Clusters, Business Services, Market Coverage and Local Economic Development. Transactions of the Institute of British Geographers, 24(4), 393-420. https://doi.org/10.1111/j.0020-2754.1999.00393.x

Camacho, M. (2008). Estudio de caso: cluster quesería artesanal en San José y Colonia. Instituto de Competitividad-Universidad Católica de Uruguay.

Den Berg, L. van, Braun, E. & Winden, W. van. (2001). Growth Clusters in European Cities: An Integral Approach. Urban Studies, 38(1), 185-205. https://doi.org/10.1080/00420980020027994

Dirven, M. (1998). El cluster lácteo en Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31119/1/S9890743_es.pdf

González Alvarado, T. E. (2008). Las ventajas y desventajas que el vínculo multiempresa y la red de cooperación empresarial internacional presentan para la PYME. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 14. https://doi.org/10.5565/rev/redes.126

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2023). SIMA: información municipal de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=04059

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Nomenclátor: cifras oficiales de población de los municipios españoles. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177010&menu=resultados&secc=1254736195526&idp=1254734710990

Marshall, A. (2005). Principios de economía. Editorial Síntesis.

Porter, M. E. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in A Global Economy. Economic Development Quarterly, 14(1), 15-34. https://doi.org/10.1177/089124240001400105

Roelandt, T. J. A. & Den Hertog, P. (1999). Cluster Analysis and Cluster-Based Policy Making in OECD Countries: An Introduction to the Theme. En OECD (ed.), Boosting Innovation: The Cluster Approach (pp. 9-23). París: OECD.

Simmie, J. & Sennett, J. (1999). Innovation in the London Metropolitan Region. En D. Hart, J. Simmie, P. Wood & J. Sennett (eds.), Innovative Clusters and Competitive Cities in the UK and Europe (Oxford Brookes School of Planning Working Paper, 182). Oxford Brookes School of Planning.

Stöhr, W. B. (1990). Global Challenge and Local Response: Initiatives for Economic Regeneration in Contemporary Europe. Mansell.

Storper, M. & Venables, A. (2004). Buzz: Face-to-Face Contact and the Urban Economy. Journal of Economic Geography, 4(4), 351-370. https://doi.org/10.1093/jnlecg/lbh027

Taylor, D. F. & Miller, C. R. (2010). Rethinking Local Business Clusters: The Case of Food Clusters for Promoting Community Development. Community Development, 41(1), 108-120. https://doi.org/10.1080/15575330903548778

Tironi Rodó, M. (2010). ¿Qué es un clúster? Geografías y prácticas de la escena de música experimental en Santiago, Chile. EURE (Santiago), 36(109), 161-187. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300007

Turismo Sierra de Aracena. (2020). Turismo Sierra de Aracena. https://turismosierradearacena.com/

Uribe-Toril, J. (2008). Incubación empresarial como fuente de sinergias entre empresas en el desarrollo local (vol. 246). Universidad Almería.

Urón, J. L. (2018). Diagnóstico de empresas de lácteos en el departamento del Cesar-Colombia. Cámara de Comercio de Valledupar. https://ccvalledupar.org.co/descarga/diagnostico-de-empresas-de-lacteos-en-el-departamento-del-cesar-colombia/

Vázquez Barquero, A. (1993). Política económica local. Pirámide.

Waelbroeck, E., Andersson, T., Schwaag-Serger, S., Sorvik, J. & Hansson, E. W. (2004). The Cluster Policies Whitebook (vol. 49). European Commission-Directorate-General for Enterprise and Industry.

Wolfe, D. A. & Gertler, M. S. (2004). Clusters from the Inside and Out: Local Dynamics and Global Linkages. Urban Studies , 41(5-6), 1071-1093. https://doi.org/10.1080/00420980410001675832

Notas

* Los trabajos de investigación para la elaboración de este artículo se encuentran englobados en el Proyecto Marca Pueblo, en su fase “Agenda Marca Pueblo”, financiado por UAL Transfiere 2022 y los Ayuntamientos de Abla, Abrucena, Alcóntar, Almócita, Laroya, Laujar de Andarax, Líjar, Lubrín, Padules, Purchena, Serón y Tahal.

Cómo citar este artículo:

García-Corral, F. J., De Pablo Valenciano, J., Uribe-Toril, J. & Carretero-Gómez, A. (2023). Posibilidades de desarrollo local mediante la agrupación empresarial: estudio en Lubrín (Almería, España). Equidad y Desarrollo, (42), e1596. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss42.5
HTML generado a partir de XML-JATS4R por