Sistemas agropecuarios en áreas vulnerables: Retos en Investigación, Desarrollo, Innovación y Formación (I+D+i+F).

Dr. Anton García Martínez
Universidad de Córdoba, España

Sistemas agropecuarios en áreas vulnerables: Retos en Investigación, Desarrollo, Innovación y Formación (I+D+i+F).

Revista Científica, vol. XXVII, núm. 3, pp. 140-141, 2017

Universidad del Zulia

Actualmente, existe una gran brecha en el conocimiento de la Producción Animal entre los países desarrollados y los emergentes, especialmente en el caso de aquellos sometidos a climas tropicales. En este sentido, se hace necesario avanzar en el desarrollo de la producción de pequeña escala, de carácter familiar, con sistemas multifuncionales y, generalmente, situada en zonas marginales poco aptas para otros usos. Estos modelos productivos se reproducen, con ciertos matices, en las distintas zonas de Latinoamérica, Cuenca Mediterránea, Sudáfrica y países asiáticos, con problemas específicos y muy distintos a los existentes en los países desarrollados. A este tenor, las RevistasCientíficas deben atender las necesidades y demandas específicas de los sectores ganaderos en este ámbito del conocimiento. Los países en desarrollo precisan de investigación aplicada, orientada al desarrollo endógeno de áreas singulares con publicaciones que favorezcan la resolución de problemas cien- tífico tecnológicos derivados de las actividades de la sociedad dentro de los campos de actuación de la Zootecnia, desde un enfoque experimental y tecnológico y que garanticen la sustentabilidad técnica, económica, ambiental y social de los sistemas ganaderos multifuncionales.

Los sistemas ganaderos de bajos insumos aportan el 19 y el 12% de la producción mundial de carne y leche, respectivamente y constituye una herramienta clave en la economía de los países pobres. Las explotaciones familiares y tradicionales contribuyen a los pilares básicos de la soberanía y seguridad alimentaria: disponibilidad, inocuidad, suministro de alimentos y acceso regular en el tiempo (FAO 2012). Además, se asientan en sistemas ecológicos frágiles con alto grado de marginalidad y vulnerabilidad.

Estos agrosistemas de pequeña escala buscan seguridad alimentaria, bienestar familiar (incluyendo educación), reducir la vulnerabilidad y pobreza a través de una estrategia de mínimo costo e innovación tecnológica apropiada. Las unidades de producción constituyen un factor de cohesión y factibilidad social al generar ingresos directos y promover la sustentabilidad ambiental, a través del uso de los recursos disponibles. Según la OCDE, la innovación tecnológica en agricultura depende d la interrelación entre los productores y los restantes actores de la cadena de valor, así como se organizan los flujos de conocimiento a lo largo de la cadena y considerando que la mayoría de productores carecen de una apropiada asistencia técnica para la adopción tecnológica. En este sentido, la innovación agropecuaria tiene una visión dinámica e integrada que busca mejorar la productividad de la explotación y la resiliencia del agro ecosistema, involucrando diferentes componentes agronómicos y de manejo con la existencia de unas relaciones sinérgicas. Por lo tanto, la implementación tecnológica implica por un lado, la adopción de tecnologías y su difusión en el corto plazo y por otro lado, la evaluación del impacto sobre su implementación en la cadena de valor.

La Investigación en las Revistas Científicas ha de identificar los caminos a través de los cuales, las intervenciones destinadas puedan lograr el impacto deseado en el agro, mediante análisis ex-ante de la innovación tecnológica. Por otra parte, ha de profundizarse en el conocimiento del vínculo entre las biotecnologías ganaderas y los resultados económicos, sociales, así como los impactos ambientales. El conocimiento científico (Scientific knowledge) deberá concretarse en la mejora de los procesos productivos (Actionable knowledge). Desde este concepto actual de Zootecnia, innovar es aplicar el conocimiento que se desea desarrollar, para obtener ventajas competitivas en la explotación. Es además preciso una mejora en la cultura productiva, el espíritu empresarial y la búsqueda de un progreso sostenible, estableciendo vías de interacción, comunicación, cooperación, formación y confianza con los ganaderos y técnicos para establecer programas de capacitación e intercambio dentro de un trabajo en equipo.

En este marco conceptual es de gran importancia la investigación que se desarrolla in situ y se publica por las Revistas Científicas del área. Este acervo de información se orienta a la mejora de la formación de postgrado en sistemas ganaderos extensivos, pastoriles, con razas locales, de bajo costo, desde una perspectiva de Viabilidad, Sostenibilidad y Responsabilidad social. Nuestra herramienta es el Conocimiento y la Innovación en Producción Animal, nuestro objetivo mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores y las Revistas Científicas construyen los vínculos en entre los actores.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por