EDITORIAL
EDITORIAL
Revista Científica, vol. XXVII, núm. 4, pp. 203-204, 2017
Universidad del Zulia
La Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia fue creada con el propósito de fomentar la investigación científica y tecnológica como un medio fundamental para elevar la calidad académica, mejorar el perfil de los graduados y atender los requerimientos y necesidades de la sociedad. Desde su creación su objetivo ha sido de disponer de un medio escrito de expresión para toda la comunidad académica nacional e internacional, en el cual se exponen resultados de investigación, reportes de caso o revisiones relacionadas con el quehacer científico, en el área de las Ciencias Animales. Su filosofía en la actualidad ha sido la de tener un carácter de excelencia abierto, decididamente transparente y democrático.
A través de los años la orientación de la Revista Científica ha definido cuatro núcleos prioritarios de desarrollo científico y tecnológico, que hacen a las incumbencias de la profesión y son temas de relevancia para nuestro país: Salud Animal, Salud Pública, Reproducción Animal y Producción animal. Además, impulsa actividades con el sector productivo de todo el país y de Latinoamérica lo que constituye un programa muy amplio en investigación científica y tecnológica.
Es en estos tiempos cuando necesitamos ser Médicos Veterinarios no solo integrales sino íntegros; y para ello nada es más importante que combinar un ejercicio profesional honesto y responsable con la modernización de los conocimientos, el intercambio de experiencias y la búsqueda de nuevas alternativas de lucha contra las enfermedades mediante la investigación. Solo a través de esto, se podrán alcanzar los objetivos de sanidad animal y salud pública propuestos por los organismos internacionales para atender una población que está en constante crecimiento, y cada vez más expuesta a los riesgos que conllevan al padecimiento de enfermedades fácilmente transmisibles entre hombres y animales; y conjuntamente lograr el desarrollo agropecuario que realmente cubra sus urgentes necesidades alimentarias.
En este sentido, cobra gran importancia el rescate de medios de difusión que lleguen a todos los rincones y que abran las puertas a todos los relacionados con nuestra profesión para dar a conocer los avances, las creaciones, las nuevas tendencias, los registros más veraces, a fin de mantener a los profesionales de la Medicina Veterinaria al día y actualizados, para dar mejor respuesta ante los procesos de salud- enfermedad que puedan afectar a los animales, y eventualmente a los humanos.
Hoy más que nunca, es necesario rescatar el nexo academia con la realidad población / país. Es imperativo el intercambio de información entre el campo de trabajo y la academia; esto permitirá evaluar al egresado, precisar eventuales debilidades en su formación académica e identificar las tendencias científicas, tecnológicas y culturales que tendrá que enfrentar nuestra profesión en el futuro.
Finalmente, el enfoque debe ser definitivamente multidisciplinario ya que existen problemas emergentes que deben ser atendidos por dos o más campos, por lo que las investigaciones que buscan su explicación y sus soluciones no pueden ser claramente clasificadas como subdisciplinas aisladas, sino que deben involucrar equipos de trabajo que integren diversos profesionales desde las ciencias naturales hasta las exactas, humanas y sociales de manera de entrelazar los diferentes aspectos de la investigación veterinaria y propender al desarrollo del mundo.
Es para mí un honor haber sido invitado para elaboración del editorial de esta prestigiosa revista científica en este año tan importante para nuestra profesión ya que el 25 de noviembre de 1937, hace 80 años, se adscribe, en cuanto al aspecto de la docencia, la primera Escuela Superior de Veterinaria en Venezuela
Deseamos que esta edición sea de su total agrado y que cumpla el triple cometido de servir para el crecimiento de las ciencias veterinarias, de hacer sentir la acción protagónica de nuestra profesión y de contribuir a su posicionamiento como rama científica estratégica e indispensable para la construcción de nuestros paises.