Sistemas de producción ganaderos: Gestión-Tecnología-Eficiencia

Martiña Morantes 1
Universidad Central de Venezuela, Venezuela

Sistemas de producción ganaderos: Gestión-Tecnología-Eficiencia

Revista Científica, vol. XXVII, núm. 5, pp. 263-264, 2017

Universidad del Zulia

En cualquier sistema de producción ganadero, el productor está en un permanente proceso de toma de decisiones, aspecto que lo hace un gerente, ya sea de forma consciente o no, e independientemente del tipo y dimensión de su empresa. Entonces surge la inquietud ¿por qué si todos los ganaderos son gerentes no todos los sistemas de producción son eficientes?

A lo largo de los años se han desarrollado metodologías que han permitido estudiar la gestión del ganadero, uno de los abordajes más recientes ha sido la cuantificación de los principios de la gestión de la producción, bajo el enfoque de los procesos básicos de la gerencia, describiendo sus funciones gerenciales a través de la generación de índices sintéticos, estas investigaciones han evolucionado en la determinación del impacto de la gestión sobre el desempeño de las ganaderías. Los resultados han sido claros ¡existe una relación indisoluble: mientras mejor es el desempeño gerencial del ganadero mejor será el resultado del sistema de producción!

En este escenario, es necesario hacer énfasis en las publicaciones donde se han abordado temas de la funcionalidad de los sistemas de producción, caracterizando los arreglos tecnológicos, y los factores determinantes en el ganadero que lo hacen ser avanzado tecnológicamente o no. Particularmente, una vinculación que ha surgido a partir de los resultados de estas investigaciones en el análisis de sistemas ganaderos es la relación entre gerencia, tecnología y eficiencia, quedando evidencias que los ganaderos que son mejores como gerentes, desarrollan ganaderías que tienen un mejor nivel tecnológico y son eficientes, es decir son los que mejor aplican la economía de recursos.

Un punto crucial que define la diferencia del desempeño gerencial entre ganaderos es el acceso a la ciencia y la tecnología. Al respecto, aunque existen diversas fuentes, por medio de las cuales se puede obtener información que les permita apuntar hacia una gerencia más sólida, sin lugar a dudas las revistas científicas y tecnológicas cobran un papel protagónico en este sentido. El punto de partida es garantizar la posibilidad de que los ganaderos accedan a la información a través de estos medios de comunicación impresos y digitales, en este ámbito, la Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, ha tenido un rol fundamental desde 1990, como una de las principales compiladoras del acervo científico nacional, lo cual ha incidido directamente en el desarrollo ganadero del país, llegando incluso a traspasar nuestras fronteras.

En la actualidad, para el sector ganadero venezolano representa un reto, adoptar tecnologías que permitan alcanzar el potencial productivo de sus explotaciones, que cumplan los criterios de disponibilidad, y que se adapten a las condiciones ambientales y al contexto socioeconómico de nuestro medio agrícola, conduciendo de este modo a una expansión de la frontera de producción de las ganaderías venezolanas. En este contexto, los investigadores estamos en la necesidad de establecer una alianza estratégica con los productores, para promover, tanto su capacitación con herramientas que hagan más eficiente el proceso gerencial, así como la generación de nuevas tecnologías, validadas en Venezuela con un criterio científico, lo cual demanda de inversión en investigación y desarrollo.

Notas de autor

1 Dra.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por