Presentación
Presentación
Presentación
Telos, vol. 20, núm. 3, pp. 402-403, 2018
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Cada número de la revista TELOS se presenta con expectativas de conocer cómo se maneja el conocimiento en Latinoamérica y el mundo, de manera que como investigadores podamos compartir la forma en la que lo utilizamos en beneficio de la sociedad.
El primer trabajo de este Vol. 20 (3) que corresponde a Septiembre-Diciembre del 2018 se titula Reflexiones sobre Redes de Conocimiento y Educación a Distancia en el Contexto Venezolano, de José López, en donde se pretende discusión de las redes de conocimiento y de la educación a distancia, dando origen a una serie de consideraciones teóricas y a la indagación practica en el contexto venezolano, elemento de suma importancia en el desarrollo de la educación en Venezuela, sobre todo en la búsqueda de nuevas alternativas de financiamiento.
Seguido, se presenta el trabajo La Educación Patrimonial y la Formación Docente desde la Transcomplejidad, de Milagros Elena Rodríguez, donde se muestra una indagación con el enfoque de la hermenéutica comprensiva, diatopica y ecosófica como transmétodo de construcción teórica; visionado ejes teóricos de la Educación Patrimonial Transcompleja (EPT) y la formación docente transcompleja; con categorías constitutivas como: cultura, transcomplejidad, Educación Patrimonial, EPT, formación docente, ecosofia y transmodernidad, entre otras.
Como tercer trabajo, se presenta en Portugués, el trabajo Índice de Producción Científica de los Docentes del Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Huambo, de João Baptista Machado Sousa; Mário José da Costa Rodrigues; Arlindo Emílio Joaquim Pedro y Afonso Vindassi Manuel; en donde se muestra una forma de evaluar el desempeño científico dentro de las universidades, específicamente en la que se desenvuelven, permitiendo tener una medida para poder aplicar las mejoras pertinentes.
Luego, se presenta Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en Costa Rica de Roy Alfaro Vargas, en el cual analiza, dentro de los parámetros de los estudios latinoamericanos marxistas de la cultura y los medios, el fenómeno de la ciencia ficción en Costa Rica.
Como quinto trabajo, se tiene la Interrelación actual entre Gobierno Corporativo, Respondabilidad y Auditoría Integral: una visión reformulada, de Carlos Mauricio De La Torre Lascano, artículo en el cual se describe la interrelación que tiene la Auditoría Integral frente a la adopción de un sistema idóneo de gobierno corporativo, teniendo implícito la rendición de cuentas a todos los involucrados tanto internos como externos en el sistema.
Seguido, Egna Avendaño y Harold Silva presentan Análisis de los cuellos de botella en la logística internacional de las Pymes de confecciones en Colombia, en el cual analizan los cuellos de botella del proceso logístico internacional – desde el proveedor de la materia prima hasta la entrega del consumidor final que afectan la competitividad de las Pymes de confecciones de Colombia en el mercado internacional.
A continuación y como cierre de la sección de artículos, Angel Bracho presenta Tratamiento sobre Política y Economía en la Prensa Nacional tras el 15 Octubre De 2017. Análisis de Contenido, con el propósito de determinar la línea informativa de los medios de difusión masiva durante el mes de octubre de 2017, período posterior a las elecciones regionales en Venezuela.
En la sección de Documentos contamos con la grata colaboración de Robinson Salazar, presentando La naturaleza exterminadora de la Derecha en América Latina, presentado como ensayo para la discusión del público lector.
Como puede observarse este número de cierre del año 2018 nos muestra diferentes perspectivas, y desde luego diferentes ángulos de estudio, contando con colaboraciones desde Angola, Colombia, México, Ecuador, Costa Rica y Venezuela, lo que genera la discusión necesaria para el desarrollo de las ciencias sociales. Este año no ha sido fácil desde ninguna perspectiva, pero seguimos contribuyendo al avance de la ciencia desde cada uno de nuestros espacios y TELOS sigue presentándose como una herramienta de difusión de ese desarrollo. A todos nuestros colaboradores mil gracias y los mejores deseos para el 2019, donde continuaremos avanzando en la contribución a la mejora de la ciencia.