Presentación
Presentación
Este año 2019 inicia con buenas noticias. El año 2018 fue un buen año para la catalogación internacional de la revista TELOS. Fuimos aceptados en el ESCI (Emerging Sources Citation Index) que es un gran paso para la evaluación en los índices de Clarivate Analytics, para los cuales fuimos informados de evaluación para el 2020. Por otro lado, también se obtuvo la evaluación y aprobación de Latindex para la inclusión en el catalogo 2.0 que es una nueva versión que están promocionando para revistas electrónicas y se está en periodo de reevaluación de REDALYC, donde se subieron el 2016, 2017 y 2018 en formato XML-JATS.
En este sentido, no ha sido en vano la lucha por obtención de una mayor proyección internacional, que ha dejado sus frutos. Así, nos alegramos de presentar el número 1 de este año con una mezcla de autores internacionales, iniciando incluso antes de esta presentación con una Nota al Editor de Iván Molina, que salió en pre-print en el Vol. 20-3 del 2018 en cuanto a una aclaratoria de un artículo publicado en dicho número, mostrando que somos un espacio de discusión y nos encontramos abiertos permanentemente al debate.
Posteriormente se encuentra el primer artículo, titulado: GESTIÓN TECNOLÓGICA COMO FACTOR CLAVE DE ÉXITO EN UNIVERSIDADES PRIVADAS, de Reynier Ramírez Molina; Giovanni Royero Orozco y Omar El Kadi Janbeih, en el cual se concluye que la gestión tecnológica es un factor clave de éxito en las universidades privadas, vinculando el sector productivo y de la investigación/desarrollo, en el proceso de innovación tecnológica.
Seguido del artículo: EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y LA CRISIS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA, de Leonardo Osorio Bohórquez, concluyendo que la crisis actual es la consecuencia natural de una serie de políticas socialistas, siempre produciendo los mismos resultados de escasez, inflación, y amenaza la libertad de los individuos por los crecientes niveles de autoritarismo.
Luz Fuentes y Libia Pérez presentan: CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA MIRADA DESDE LAS FAMILIAS, en el que describen la percepción de la convivencia escolar desde el punto de vista de las familias.
Luego desde México se presenta: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA DETERMINAR PROBLEMAS AMBIENTALES EN COMUNIDADES RURALES de Adán Ramírez-García y Mirna Camacho-Bercherlt, en donde concluyen que de los principales problemas ambientales destacan la escasez y contaminación del agua, la sobreexplotación de los recursos naturales, conflictos en la delimitación de linderos y el cultivo de enervantes.
Como quinto artículo, se presenta PROGRAMA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA PROFESORES UNIVERSITARIOS DE IDIOMA INGLÉS, desde Angola por parte de Caridad Abreu, quien constató un aumento en el desarrollo de los niveles de preparación de los profesores que les permitió potenciar la reflexión, la metacognición y la toma de decisiones a partir de los conocimientos recibidos durante el programa de superación profesional y en consecuencia, dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina inglés en la modalidad semipresencial.
Sigue el artículo de ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA UTILIZADAS EN CLASES DE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, de Eloy León, quien desde su perspectiva de nuevo investigador, muestra la forma en la cual se observa la enseñanza desde la educación media en el estado Zulia, en específico para el tema de la evolución biológica.
Posteriormente se presenta ORÍGENES, DESARROLLO Y ACTUALIDAD DE LA TELENOVELA MEXICANA, de Susana Herrera Guerra, en el cual a través de un corte histórico-documental hace un recorrido sobre la evolución del tema de la novela en un país donde se tiene tanto interés en dicha temática, como lo es México.
Luego, desde Colombia, Marleivis Cujia presenta COMUNICACIÓN DEL GERENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE RIOHACHA EN LA GUAJIRA, en el cual ofrece las distintas perspectivas de la comunicación desde quien la lleva a cabo, como quien la recibe.
Un tema importante que resaltar es INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS Y VISUALES EN LA INVESTIGACIÓN, de Dalia Sánchez; Rosalinda Romero y José Padrón; en el cual sugieren un modelo que propone atender la formación para investigadores desde el enfoque por competencias, la educación inclusiva así como la igualdad y equiparación de oportunidades inherentes a ella.
Para finalizar la sección de artículos con GERENCIA ESTRATÉGICA: HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES de Jorge González; Flor Salazar; Raúl Ortiz y Darwin Verdugo desde Ecuador, quienes resaltan que el pensamiento estratégico no se concentra únicamente en la elaboración de planes, va más allá, permitiendo cambiar modelos mentales de quienes toman las decisiones en las organizaciones.
Posteriormente se cuenta con una reseña de gran importancia para el mundo académico, sobre todo por el momento en el que se presenta. Es la Reseña del libro titulado: DEMOCRACIA SUB-ALTERNA Y ESTADO HEGEMÓNICO. CRÍTICA POLÍTICA DESDE AMÉRICA LATINA/ DIÁLOGO ABIERTO CON ÁLVARO B. MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ coordinado por Ignacio Medina Núñez; y reseñado por José Javier Capera, quien hace un gran halago al gran Maestro Álvaro, fiel colaborador de la revista TELOS y gran académico latinoamericano, que lamentablemente partió del plano físico en noviembre de 2018.
No queda más que agradecer los aportes de los diferentes autores desde las distintas partes del mundo, en especial en estos momentos en los cuales aunque no nos encontremos en nuestros mejores momentos económicos, políticos o sociales, la ciencia sigue avanzando y demostrando que no se pueden abandonar estos espacios. Este 2019 seguimos avanzando en el mejoramiento de los procesos y seguimos creciendo como una comunidad de discusión interdisciplinaria.