Reseñas

RESEÑA DE LIBRO: Un novedoso movimiento que perdura: Alonso Reynoso, Carlos (2019) Los Chalecos Amarillos: un retador movimiento popular, Universidad de Guadalajara

Un novedoso movimiento que perdura: Alonso Reynoso, Carlos (2019) Los Chalecos Amarillos: un retador movimiento popular, Universidad de Guadalajara.

Andrés A Fábregas Puig
no tiene, Venezuela

RESEÑA DE LIBRO: Un novedoso movimiento que perdura: Alonso Reynoso, Carlos (2019) Los Chalecos Amarillos: un retador movimiento popular, Universidad de Guadalajara

Telos, vol. 22, núm. 3, pp. 654-656, 2020

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Carlos Alonso Reynoso investigó, analizó y publicó un estudio sobre un movimiento francés que ha causado una gran polémica tanto en lo académico como en lo político (Los Chalecos Amarillos: un retador movimiento popular México, Universidad de Guadalajara, 2019).

En años recientes se ha manifestado una variedad de movimientos sociales a nivel mundial, que han llamado la atención de activistas, académicos, políticos y amplios sectores de un público interesado en conocer las causas de los acontecimientos contemporáneos. Con los medios masivos de comunicación de los que se dispone hoy en día, las noticias tienen una rápida difusión, facilitando el acceso a la información casi en forma simultánea en todo el Planeta. En lo que concierne a la América Latina, un movimiento que ha concitado la atención es el de los “Chalecos Amarillos”, así llamado al surgido en Francia y que sigue estando en las primeras planas de los noticieros. En México, si bien se ha seguido la trayectoria de este movimiento, se carecía de un análisis que si dejar de ser riguroso, estuviese al alcance de un público amplio. Justo el libro de Carlos Alonso Reynoso llena esa vacío.

El movimiento llamado “Chalecos Amarillos” se suscitó en Francia con primeras manifestaciones públicas durante el mes de 2018. Tuvo repercusiones en los Países Bajos, España, Italia, Bélgica y Alemania, aunque su consolidación y continuidad ocurre en Francia. El movimiento se auto definió como ciudadano, transversal, sin voceros ni líderes oficiales y sin adjudicación a partido político alguno. Se originó por la difusión en las redes sociales de una convocatoria a protestar por el alza de los precios de los combustibles, impuesta por el gobierno encabezado por Emmanuel Macron.

Al texto titulado Los Chalecos Amarillos: Un retador movimiento popular, quien lo escribe, lo presenta dividido en tres partes, a saber: primera parte: la erupción de un volcán social; segunda parte: diversos intentos por categorizar al movimiento y tercera parte: discusiones en torno a la violencia y algunas bifurcaciones alternativas. El texto es original, pertinente y oportuno ante el vacío desinformativo que se esconde detrás de la avalancha informativa promovida por los medios masivos de información y el uso de las llamadas “redes sociales”.

En la primera parte del texto se expone un detallado relato del origen del movimiento de los Chalecos Amarillos (Mouvement des gilets jaunes) y de su desarrollo hasta alcanzar la situación actual. Se describen las respuestas del gobierno francés y las reacciones a las mismas. Se destaca el enfoque de represión que el Presidente Macron ha impuesto como estrategia para enfrentar y terminar el movimiento. En esta primera parte, el lector dispone de una clara introducción a un movimiento social de gran envergadura, que a la vez, no sólo es exclusivo de Francia, sino que permite elaborar una reflexión acerca de la situación de Europa y las crisis que suscita el neoliberalismo.

La segunda parte del texto es una exposición y discusión de los diversos análisis en torno al movimiento. Se destaca el hecho de que desde las primeras semanas de su manifestación, hubo análisis y difusión amplia de opiniones respecto a los Chalecos Amarillos. En esta parte, se incluyen las posturas críticas al movimiento mismo y las que lo descalifican sin más. Esta distinción es útil al lector para no confundir lo que son posturas críticas, analíticas, representativas de diversos puntos de vista, con aquellas que sólo expresan descalificaciones a base de adjetivos. Entre una gama amplia y variada de quienes han intervenido en la discusión de los Chalecos Amarillos, el lector encontrará ampliamente reseñados a Manuel Castells, JeanClaude Micheá, Michel Wieviorka, Alain Finkielkraut, Eric Toussaint, Etienne Balibar, Judith Revel o Franck Gaudichaud. Alonso Reynoso también comenta a quienes exponen argumentos descalificadores y las desmentidas a los mismos provenientes de la realidad de los acontecimientos.

Entre quienes expresan su opinión para contribuir a entender lo qué pasaba, llama la atención la posición de la filósofa Judith Revel, a quien se dedica un largo comentario en el texto. Además, la voz de la izquierda francesa está reseñada a través de los comentarios a la entrevista que Matías Guerra realizó al historiador Franck Gaudichaud. Una parte de especial interés para los lectores jaliscienses en particular y mexicanos en general, es la reseña incluida en el texto de las discusiones que sobre los Chalecos Amarillos se celebraron en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. En efecto, Carlos Alonso reseña las reflexiones expresadas en el Seminario sobre el concepto de Región, que se desarrolla en el Programa del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara, mostrando la atención detallada que reciben movimientos sociales de la importancia del de los Chalecos Amarillos, en las universidades mexicanas.

Las amplias discusiones y opiniones sobre los Chalecos Amarillos vertidas en Francia, también descubren la importancia de la intelectualidad en ese país. Se rememora, incluso, a nombres tan significativos como los de Jean-Paul Sartre, Albert Camus, André Malraux, lo que, a su vez, recuerda el reciente libro de Shlomo Sand, ¿El fin del intelectual francés? (Akal, Madrid, 2016).

En la tercera parte del texto, que resulta muy interesante y estimulante, se expone cómo ha persistido el movimiento de los Chalecos Amarillos y la comparación del mismo con el que se nombró Noches de Pie, analizado entre otros, por Francesc Casadó. Esta parte del texto está titulada como “Discusiones en torno a la violencia y algunas bifurcaciones alternativas” y tiene, entre otros puntos de importancia, el de señalar las perspectivas que abren movimientos sociales contemporáneos como el de los Chalecos Amarillos.

El texto contribuye a la literatura analítica de los movimientos sociales en general, no sin dejar de ser importante para entender lo que sucede en la Europa actual, y en concreto, en países como Francia, desde el Movimiento Estudiantil de 1968 hasta nuestros días. Sin duda, los Chalecos Amarillos son la expresión más profunda del malestar ante el capitalismo contemporáneo que ocurre en Europa desde aquellos días de las barricadas estudiantiles del 68. Los Chalecos Amarillos no tienen consignas ni clichés, tampoco líderes o voceros, aunque representan un movimiento social complejo y de gran envergadura. Entre sus frases más repetidas hay una que los describe: ¡Queremos vivir, no sobrevivir!

El texto de Carlos Alonso está muy bien escrito y organizado. En todo momento, el lector está en capacidad de seguir un relato analítico original en nuestros medios académicos e intelectuales. Tiene además la ventaja de estar ampliamente respaldado por una amplia bibliografía que facilita a quien esté interesado, profundizar en el tema. Incluye un cuadro final informativo de la cantidad de asistentes a los diversos actos organizados por los Chalecos Amarillos.

No menos importante es señalar que el libro de Carlos Alonso Reynoso deja ver, a través del análisis de un movimiento como el de los Chalecos Amarillos, la compleja problemática de un país europeo. En efecto, Francia es un país de desigualdad social, en el que la pobreza va en aumento, en el q ue el sector rural ha perdido importancia y pasa por graves momentos; un país en el que el racismo es evidente y va en ascenso, junto a los prejuicios y la violencia en contra de los inmigrantes. Todo ello lo desvela el análisis de Carlos Alonso en torno a los Chalecos Amarillos. Más aún, el libro de Carlos Alonso demuestra que, si bien los Chalecos Amarillos se inscriben dentro de una historia tejida en Francia por los movimientos populares, su originalidad es lo que atrae mayormente la atención. Desde su origen en las redes socialesuna prueba más de la importancia de estas-hasta las formas de organización y acción, los Chalecos Amarillos sorprenden a propios y extraños. Por supuesto, el libro de Carlos Alonso permite hacer comparaciones con otros movimientos como el de los indignados de España o los que surgieron durante la llamada “primavera árabe” y discutir las bases sociológicas de las problemáticas actuales, que impulsan y dinamizan a los movimientos sociales del mundo de hoy.

Información adicional

Como citar:: Fábregas Puig, Andrés. (2020). Reseña de Libro: Un novedoso movimiento que perdura: Alonso Reynoso, Carlos (2019) Los Chalecos Amarillos: un retador movimiento popular. Universidad de Guadalajara. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (3), Venezuela. (Pp. 654-656).

HTML generado a partir de XML-JATS4R por